Anjelica Huston

EJECUTIVO (El juego de Hollywood)

Persona que forma parte de una comisión ejecutiva o que ejerce un cargo de alta dirección dentro de una empresa. El ejecutivo suele recibir un salario elevado y tiene la obligación de vestir de manera formal. (definicion.de)

“Cuando se trata de economía, todo el mundo es un experto que casi siempre se equivoca, y los ejecutivos de negocios no son la excepción”
Milton Friedman (1912-2006) Estadístico, economista, intelectual y profesor estadounidense

EL JUEGO DE HOLLYWOOD (The player) – 1992

Director Robert Altman
Guión Michael Tolin
Fotografía Jean Lépine
Música Thomas Newman
Producción Avenue Pictures/Guild/Spelling Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Tim Robbins, Greta Scacchi, Whoopi Goldberg, Peter Gallagher, Dean Stockwell, Fred Ward, Sydney Pollack, Susan Sarandon, Cher.

«Le faltaba ciertos elementos que necesitamos para comercializar una película con éxito (…) Suspense, risas, violencia, esperanza, corazón, desnudos, sexo y un final feliz. Sobre todo, un final feliz»

Altman resurgió de su ostracismo para arremeter inflexiblemente contra la industria cinematográfica estadounidense con esta enérgica adaptación de la novela homónima de Michael Tolkin, recobrando el notable prestigio que había malgastado en los últimos años. Tomando como excusa las intrigantes peripecias que incordian a un ejecutivo carente de escrúpulos tras ser acosado de muerte, prologada por un elaboradísimo travelling de ocho minutos de duración, el iconoclasta director efectuaba una cruel y envenenada denuncia contra la poderosa y ávida maquinaria hollywoodiense, propugnada con un ágil ritmo narrativo a través de un desconcertante surtido de géneros, estilos y tonalidades. El elemento ideal para completar esta sofisticada fórmula, eficazmente explotada por su autor en posteriores obras, fue un multiestelar reparto nutrido de más de sesenta actores de renombre, la mayoría en cameos insignificantes, o, incluso, parodiándose a sí mismos, entre otros Bruce Willis, Julia Roberts, John Cusack, Peter Falk, James Coburn, Jack Lemmon, Burt Reynolds, Andie MacDowell, Rod Steiger, Lily Tomlin o Jeff Goldblum.

Otras películas protagonizadas por un EJECUTIVO

Wall Street – Oliver Stone (1987)
Éxito a cualquier precio – James Foley (1992)
Margin call – J.C. Chandor (2011)

CONSANGUINIDAD (Paseo por el amor y la muerte)

Relación de sangre entre dos personas. Los parientes consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener algún pariente común (…) La consanguinidad tiene grados en función del número de generaciones interpuestas en el árbol genealógico. Así, la relación padre-hijo es de primer grado, mientras que la de abuelo-nieto es de segundo grado. (Wikipedia)

“La realidad que llamamos Estado no es la espontánea convivencia de hombres que la consanguinidad ha unido. El Estado empieza cuando se obliga a convivir grupos nativamente separados”
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

PASEO POR EL AMOR Y LA MUERTE (A walk with love and death) – 1969

Director John Huston
Guión John Huston y Dale Wasserman
Fotografía Ted Skaife
Música Georges Delerue
Producción Huston-De Haven Prod./20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. Color
Reparto Anjelica Huston, Assaf Dayan, John Huston, Anthony Corlan, Michael Gough, John Hallam, Robert Lang, Guy Deghy, Eileen Murphy.

«Vivimos dentro de un calendario que no tiene final»

Inducido por el propósito de lanzar como actriz a su hija Anjelica de dieciséis años, Huston aceptó dirigir esta adaptación de la novela homónima de Hans Koningsberger en torno al errante, apasionado y sinuoso romance en pos de la libertad que una linajuda adolescente y un estudiante parisino con traza de poeta (Assi Dayan, futuro cineasta e hijo del entonces Ministro de Defensa israelí) sostienen en una Europa medieval quebrantada por pestes, hambrunas y el anárquico fanatismo religioso que enfatizó la Guerra de los Cien Años. El resultado fue un melodrama de época brioso, lírico y circunspecto, notoriamente influido por la filosofía «hippie» de la época, que testimoniaba la imposibilidad de preservar la pureza afectiva ante el estallido de la cólera belicista por medio de un equilibrio formal y expresivo de decorosa armonía y minuciosidad. Habitualmente infravalorado por la crítica, puede alardear de una atinada música compuesta por Georges Delerue, un vistoso vestuario de Leonor Fini y una convincente fotografía en exteriores austríacos e italianos a cargo de Ted Skaife.

Otras películas en cuyo reparto hallamos una relación de CONSANGUINIDAD de primer grado

En el estanque dorado – Mark Rydell (1981) / Henry Fonda y Jane Fonda
Tango feroz – Marcelo Piñeyro (1993) / Héctor Alterio y Ernesto Alterio
Sylvia – Christine Jeffs (2003) / Blythe Danner y Gwyneth Paltrow

DECISIÓN (Delitos y faltas)

Producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo de personas u organizaciones, el cual se denomina toma de decisiones, por lo tanto es un concepto subjetivo. Es un objeto mental y puede ser tanto una opinión como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o aplicada (…) Las decisiones algunas veces son influenciadas por factores que tienen casi nada que ver con la realidad circundante o con hechos materiales (…) Aquello que esencialmente influencia una decisión es el conjunto de alternativas disponibles para el sujeto que debe tomar la decisión, así como los criterios de elección que éste aplique. (Wikipedia)

“Esperar duele. Olvidar duele. Pero el peor de los sufrimientos es no saber qué decisión tomar”
Paulo Coelho (-1947) Novelista y dramaturgo brasileño

DELITOS Y FALTAS (Crimes and misdemeanors) – 1988

crimes

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Varios
Música Sven Nykvist
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Woody Allen, Alan Alda, Martin Landau, Anjelica Huston, Mia Farrow, Claire Bloom, Joanna Gleason, Sam Waterston, Jerry Orbach.

«Todos nos enfrentamos en la vida a decisiones angustiosas. Algunas son a gran escala. La mayoría de las elecciones son sobre asuntos banales, pero nos definimos a nosotros mismos según las decisiones que hemos tomado. En realidad, somos la suma total de nuestras decisiones»

Profunda, desencantada e incisiva crítica a la conductas morales de la alta burguesía neoyorquina, ordenada a través de dos historias paralelas entrelazadas con singular precisión: por un lado, los problemas de un reputado oftalmólogo que decide confiar en su hermano, vinculado con la mafia, para que asesinen a su amante ante la amenaza de ésta de contarle la relación a su esposa, y, por otro, las disputas sentimentales entre un neurasténico realizador de documentales y su cuñado, un presuntuoso productor televisivo. Acoplando con absoluta firmeza el melodrama criminal más amargo y conmovedor con un humor negro, racional y acerado, repleto de ingeniosos diálogos, Woody Allen reflexionaba sobre algunos de sus temas recurrentes (el miedo a la muerte, la frustración sexual, el sentimiento de culpa o la estresante angustia que comporta la dificultad para tomar decisiones) hasta conseguir una de las grandes obras maestras de su copiosa filmografía. Cabe destacar la magnífica fotografía del gran operador sueco Sven Nykvist y su formidable reparto interpretativo, encabezado por el propio realizador y un superlativo Martin Landau.

Otras películas sobre la complejidad de tomar DECISIONES

¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Doce hombres sin piedad – Sidney Lumet (1957)
Un hombre para la eternidad – Fred Zinnemmann (1966)

TRAICIÓN (El honor de los Prizzi)

Falta que quebranta la lealtad o fidelidad que se debería guardar hacia alguien o algo. Consiste en renegar, ya sea con una acción o con un dicho, de un compromiso de lealtad (…) la traición es aquella falta que quebranta la lealtad o fidelidad que se debería guardar hacia alguien o algo. Consiste en renegar, ya sea con una acción o con un dicho, de un compromiso de lealtad. (definicion.de)

«La traición la emplean únicamente aquellos que no han llegado a comprender el gran tesoro que se posee siendo dueño de una conciencia honrada y pura»
Vicente Espinel (1550-1624) Sacerdote, escritor y músico español del Siglo de Oro

EL HONOR DE LOS PRIZZI (Prizzi’s honor) – 1985

prizzi

Director John Huston
Guion Richard Condon y Janet Roach
Fotografía Oswald Morris
Música Alex North
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 129m. Color
Reparto Jack Nicholson, Kathleen Turner, Robert Loggia, Anjelica Huston, William Hickey, Lee Richardson, Michael Lombard, John Randolph.

«Cuando te miro veo solo lo que quiero ver. Eso es el amor»

Olvidado el contraproducente e indigno lapso comercial en el que incurrió a principios de los ochenta, John Huston reavivó su ya maltrecha salud para llevar a cabo una negrísima caricatura de los clásicos esquemas temáticos y argumentales del cine inspirado en las actividades del crimen organizado, sustituyendo la violencia intrínseca del género por una puesta en escena tersa, pragmática y elegante, matizada por una sutil socarronería dialéctica y ese brío descriptivo que siempre poseyó su ecléctico temperamento estilístico. Un soberbio conjunto de interpretaciones, del que sobresalía Kathleen Turner en el rol de una de las ‘femmes fatales’ más voraces y concupiscentes que se recuerdan, conformaban los iconos burlescos sobre los que se edificaba esta frenética, tempestuosa e imprevisible trama de pasiones irreprimibles y afectividades traicionadas, según la novela homónima de Richard Condon, fotografiada con el empaque característico de Oswald Morris y ornamentada por una inspirada banda sonora de Alex North, que adecuaba de forma precisa algunos fragmentos de El barbero de Sevilla.

Otras películas sobre la TRAICIÓN

Las damas del bosque de Bolonia – Robert Bresson (1945)
Forajidos – Robert Siodmak (1946)
Traidor en el infierno – Billy Wilder (1953)

INTRIGA (Misterioso asesinato en Manhattan)

Acción que se ejecuta con una inteligencia y astucia, y ocultamente, para conseguir un determinado fin; en un argumento de una historia o narración, serie de acontecimientos que constituyen el nudo, especialmente si así se suscita el interés y se crea tensión (enredo, embrollo). (Wikipedia)

«Hay más emoción, realismo, intriga, violencia e interés en una novela de amor que en la mayoría de las películas de suspense»
Alfred Hitchcock (1899-1980) Director y productor de cine británico

MISTERIOSO ASESINATO EN MANHATTAN (Manhattan murder mystery) – 1993

murder

Director Woody Allen
Guión Woody Allen y Marshall Brickman
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción TriStar Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Woody Allen, Diane Keaton, Alan Alda, Anjelica Huston, Jerry Adler, Lynn Cohen, Joy Behar, Ron Rifkin, William Addi.

“Cuando escucho a Wagner durante más de media hora me entran ganas de invadir Polonia”

Woody Allen renunció al acentuado desánimo que invadía su anterior largometraje, MARIDOS Y MUJERES (1992), y, coincidiendo con su definitiva ruptura matrimonial con Mia Farrow, recobró la exquisita frescura e ironía de antaño para alumbrar esta trepidante parodia del género policíaco, centrada en la neófita investigación criminal que acomete un matrimonio fondeado en la monotonía al obsesionarse por un presunto caso de asesinato, gestado en su propio vecindario. A partir de esta sugestiva intriga argumental, el genial realizador esgrimió el oficio de Hitchcock como constante referente e intercaló encantadores y espontáneos homenajes cinéfilos (PERDICIÓN, VÉRTIGO o la secuencia de los espejos de LA DAMA DE SHANGHAI) para incorporarlos a un universo neoyorquino dinámico, punzante y pletórico de su característica problemática sexual (infidelidad, celos, displicencia conyugal…). En definitiva, una de las comedias de raíz clásica más sublimes y originales de los noventa, gravitada en unos diálogos de ingeniosa perspicacia, pulida por un flamante tratamiento estético y salpimentada por unas magníficas interpretaciones; en especial, de una Diane Keaton (otrora musa del cineasta) en evidente estado de gracia.

Otras películas sustentadas en una INTRIGA

El tercer hombre – Carol Reed (1949)
Chinatown – Roman Polanski (1974)
Sospechosos habituales – Bryan Singer (1995)