Alan Alda

DIVORCIO (Historia de un matrimonio)

Disolución legal de un matrimonio, a solicitud de uno o de los dos cónyuges, cuando se dan las causas previstas por la ley. (google.com)

“El matrimonio es la principal causa del divorcio”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

HISTORIA DE UN MATRIMONIO (Marriage story) – 2019

marriage

Director Noah Baumbach
Guion Noah Baumbach
Fotografía Robbie Ryan
Música Randy Newman
Producción Netflix/Heyday Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración Scarlett Johansson, Adam Driver, Laura Dern, Azhy Robertson, Alan Alda, Julie Hagerty, Ray Liotta, Wallace Shawn.

«Al mediar en su separación y futuro divorcio, las cosas pueden tornarse bastante conflictivas. Así que me gusta empezar con una nota de positividad para que la gente recuerde por qué se casó en un principio. De ese modo, a medida que se distancien, tendrán presente que le tenían mucho cariño a esa otra persona y quizá aún lo sientan de muchas maneras»

La cáustica e incisiva capacidad de Noah Baumbach para hurgar en la compleja problemática de las relaciones familiares, en gran medida, versada sobre experiencias propias desde su etapa como adolescente, volvió a ponerse de manifiesto con este drama romántico-judicial en torno al impacto psíquico, afectivo y económico que conlleva el proceso de divorcio y custodia de su único hijo en un matrimonio formado por una actriz y un director de teatro neoyorquino. Pivotada sobre unas interpretaciones expresivas, veraces y transparentes, la película emerge como una lúcida disquisición sobre el dolor, la ira y la pesadumbre que suele conllevar toda ruptura matrimonial, tan asfixiante y paródica para escenificar la ambiciosa inmoralidad de los juristas implicados (crudo e hiriente reflejo del funcionamiento de la actual sociedad estadounidense) como sincera, realista y conmovedora a la hora de plasmar el sedimento emocional que subyace en la pareja tras años de afecto y complicidad. En definitiva, un clarividente apológo de las dobleces y contrasentidos que anidan en el alma humana.

Otras películas que retratan un proceso de DIVORCIO

Kramer contra Kramer – Robert Benton (1979)
La guerra de los Rose – Danny DeVito (1989)
Gett: El divorcio de Viviane Amsalem – Ronit Elkabetz y Shlomi Elkabetz (2014)

DECISIÓN (Delitos y faltas)

Producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo de personas u organizaciones, el cual se denomina toma de decisiones, por lo tanto es un concepto subjetivo. Es un objeto mental y puede ser tanto una opinión como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o aplicada (…) Las decisiones algunas veces son influenciadas por factores que tienen casi nada que ver con la realidad circundante o con hechos materiales (…) Aquello que esencialmente influencia una decisión es el conjunto de alternativas disponibles para el sujeto que debe tomar la decisión, así como los criterios de elección que éste aplique. (Wikipedia)

“Esperar duele. Olvidar duele. Pero el peor de los sufrimientos es no saber qué decisión tomar”
Paulo Coelho (-1947) Novelista y dramaturgo brasileño

DELITOS Y FALTAS (Crimes and misdemeanors) – 1988

crimes

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Varios
Música Sven Nykvist
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Woody Allen, Alan Alda, Martin Landau, Anjelica Huston, Mia Farrow, Claire Bloom, Joanna Gleason, Sam Waterston, Jerry Orbach.

«Todos nos enfrentamos en la vida a decisiones angustiosas. Algunas son a gran escala. La mayoría de las elecciones son sobre asuntos banales, pero nos definimos a nosotros mismos según las decisiones que hemos tomado. En realidad, somos la suma total de nuestras decisiones»

Profunda, desencantada e incisiva crítica a la conductas morales de la alta burguesía neoyorquina, ordenada a través de dos historias paralelas entrelazadas con singular precisión: por un lado, los problemas de un reputado oftalmólogo que decide confiar en su hermano, vinculado con la mafia, para que asesinen a su amante ante la amenaza de ésta de contarle la relación a su esposa, y, por otro, las disputas sentimentales entre un neurasténico realizador de documentales y su cuñado, un presuntuoso productor televisivo. Acoplando con absoluta firmeza el melodrama criminal más amargo y conmovedor con un humor negro, racional y acerado, repleto de ingeniosos diálogos, Woody Allen reflexionaba sobre algunos de sus temas recurrentes (el miedo a la muerte, la frustración sexual, el sentimiento de culpa o la estresante angustia que comporta la dificultad para tomar decisiones) hasta conseguir una de las grandes obras maestras de su copiosa filmografía. Cabe destacar la magnífica fotografía del gran operador sueco Sven Nykvist y su formidable reparto interpretativo, encabezado por el propio realizador y un superlativo Martin Landau.

Otras películas sobre la complejidad de tomar DECISIONES

¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Doce hombres sin piedad – Sidney Lumet (1957)
Un hombre para la eternidad – Fred Zinnemmann (1966)

PROGRESISMO (Todos dicen I love you)

Tendencia al pragmatismo político que abarca ideologías de la centro-izquierda y ciertas posturas de la centro-derecha, formada por doctrinas filosóficas, éticas y económicas que persiguen el progreso integral del individuo en un ambiente de igualdad, libertad y justicia (…) Mientras en todo el mundo los sectores progresistas abanderan nombres ligados a la izquierda política, en Estados Unidos dichos sectores han adoptado el nombre de liberales, nombre que en otros países se relaciona con sectores que en la actualidad no son vistos como progresistas, lo que ocasiona la confusión de mucha gente que piensa que, por la coincidencia de nombres, en Estados Unidos no existiría el progresismo a la usanza de los demás países occidentales. (Wikipedia)
Liberalismo progresista. Ideología política de izquierda que combina nociones de libertad individual con intervención gubernamental para reformar la vida pública. Su premisa básica es que el liberalismo debería incluir justicia social. (ehowenespanol.com)

«El progresismo no es más que un grotesco determinismo eufórico que confía (en contra de las evidencias que nos proporciona la observación empírica) que la vocación natural de la naturaleza humana es ascender por sí misma, ignorando que el hecho más cierto e irrefutable de la historia humana es la Caída, de la que el hombre sólo puede levantarse con Dios y ayuda»
Juan Manuel de Prada (1970-) Escritor, crítico literario y articulista español.

TODOS DICEN I LOVE YOU (Everyone says I love you) – 1996

todos

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Dick Hyman
Producción Sweetland Films/Miramax
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Woody Allen, Alan Alda, Goldie Hawn, Julia Roberts, Tim Roth, Drew Barrymore, Edward Norton, Natalie Portman, Lukas Haas.
* The Helen Miles Singers – Everyone says I love you

«Yo nunca creí en Dios (…) No, nunca. Ni siquiera de niño. Siempre pensaba: ‘Aunque exista, ha hecho tan mal las cosas que no entiendo como la gente no se une para presentar una demanda conjunta contra él'»

Woody Allen aparcó por el momento sus recurrentes obsesiones temáticas con el propósito de rendir un experimental homenaje al musical romántico hollywoodiense y, al mismo tiempo, regenerar los tópicos de un género lamentablemente postrado en los dictados de la obsolescencia. Las tres ciudades predilectas del cineasta, Nueva York, Venecia y París, sirvieron de lujosos enclaves para acomodar los altibajos sentimentales de un extravagante y heterogéneo muestrario del norteamericano de clase alta, liberal y progresista, y, a través de éste, preceptuar una dinámica compilación de números musicales de los años 30 y 40, orquestados por Dick Hyman, anárquicamente coreografiados por Gabrielle Daniele e interpretados por un conjunto de actores absolutamente entregados, de los cuales únicamente Drew Barrymore tuvo que ser doblada. El resultado fue una jovial alegoría a la volubilidad del amor, de una imprudencia conceptual encantadora y una viveza compositiva inverosímil, colmada de diálogos perspicaces, descabellados e hilarantes o referencias cómicas tan logradas como el sentido tributo a Groucho Marx que depara su desenlace.

Otras películas donde se palpa el LIBERALISMO PROGRESISTA

Adivina quién viene esta noche – Stanley Kramer (1967)
La noche deseada – Otto Preminger (1967)
Julia – Fred Zinnemann (1977)

INTRIGA (Misterioso asesinato en Manhattan)

Acción que se ejecuta con una inteligencia y astucia, y ocultamente, para conseguir un determinado fin; en un argumento de una historia o narración, serie de acontecimientos que constituyen el nudo, especialmente si así se suscita el interés y se crea tensión (enredo, embrollo). (Wikipedia)

«Hay más emoción, realismo, intriga, violencia e interés en una novela de amor que en la mayoría de las películas de suspense»
Alfred Hitchcock (1899-1980) Director y productor de cine británico

MISTERIOSO ASESINATO EN MANHATTAN (Manhattan murder mystery) – 1993

murder

Director Woody Allen
Guión Woody Allen y Marshall Brickman
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción TriStar Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Woody Allen, Diane Keaton, Alan Alda, Anjelica Huston, Jerry Adler, Lynn Cohen, Joy Behar, Ron Rifkin, William Addi.

“Cuando escucho a Wagner durante más de media hora me entran ganas de invadir Polonia”

Woody Allen renunció al acentuado desánimo que invadía su anterior largometraje, MARIDOS Y MUJERES (1992), y, coincidiendo con su definitiva ruptura matrimonial con Mia Farrow, recobró la exquisita frescura e ironía de antaño para alumbrar esta trepidante parodia del género policíaco, centrada en la neófita investigación criminal que acomete un matrimonio fondeado en la monotonía al obsesionarse por un presunto caso de asesinato, gestado en su propio vecindario. A partir de esta sugestiva intriga argumental, el genial realizador esgrimió el oficio de Hitchcock como constante referente e intercaló encantadores y espontáneos homenajes cinéfilos (PERDICIÓN, VÉRTIGO o la secuencia de los espejos de LA DAMA DE SHANGHAI) para incorporarlos a un universo neoyorquino dinámico, punzante y pletórico de su característica problemática sexual (infidelidad, celos, displicencia conyugal…). En definitiva, una de las comedias de raíz clásica más sublimes y originales de los noventa, gravitada en unos diálogos de ingeniosa perspicacia, pulida por un flamante tratamiento estético y salpimentada por unas magníficas interpretaciones; en especial, de una Diane Keaton (otrora musa del cineasta) en evidente estado de gracia.

Otras películas sustentadas en una INTRIGA

El tercer hombre – Carol Reed (1949)
Chinatown – Roman Polanski (1974)
Sospechosos habituales – Bryan Singer (1995)