Tim Roth

CRUCE (Pulp Fiction)

1. Acción de cruzar o cruzarse.
2. Punto donde se cruzan o encuentran dos o más líneas.
(2016 Larousse Editorial)
Las historias cruzadas son largometrajes que revelan conexiones entre personajes y trama que en un principio parecían no tener nada que ver. Suelen ser películas corales. (Filmaffinity)

«Me fascina la creación de historia, la narrativa en escena y las estructuras dramáticas. Tengo una gran debilidad por el longform, por los géneros, por las historias cruzadas, los cabos sueltos y las tramas que acaban entrelazándose»
Javier Pastor (-) Actor e improvisador español

PULP FICTION (Pulp Fiction) – 1994

pulp4

Director Quentin Tarantino
Guión Quentin Tarantino
Fotografía Andrzej Sekula
Música Varios
Producción Miramax/Jersey Films/A Band Apart
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 154m. Color
Reparto Tim Roth, Amanda Plummer, John Travolta, Samuel L. Jackson, Harvey Keitel, Maria de Medeiros, Uma Thurman, Bruce Willis, Christopher Walken, Steve Buscemi, Rosanna Arquette.

“Es posible que durante el combate sientas una ligera punzada. Será el orgullo, que intenta joderte. ¡A la mierda el orgullo! El orgullo siempre hace daño, no te ayuda jamás. Lucha contra esa mierda”

El genuino y singular estilo tarantiniano se asentó definitivamente con este soberbio thriller gangsteril, que rompía con los esquemas habituales del desaprovechado género policíaco por medio de una estructura narrativa astutamente compleja en la que se entrecruzaban paralelamente diversas historias cortas dotadas de una sofisticada acepción tragicómica y un domino tan furibundo como embriagador de la puesta en escena; atiborradas, asimismo, de una grotesca galería de personajes marginales, irónicamente dibujados y capaces de cautivar con sus sorprendentes situaciones o sus delirantes diálogos. Una película de enérgica disposición atmosférica e imperturbable sentido del ritmo, enormemente influyente en las posteriores generaciones de cineastas, que presumía de una rutilante bso fruto de la afición de su díscolo autor a rescatar temas del olvido y un sensacional reparto coral liderado por la pareja de sicarios compuesta por Samuel L. Jackson y un revalorizado John Travolta, que, en una de las secuencias más recordadas, se autoparodiaba bailando el You never can tell de Chuck Berry junto a una Uma Thurman de estimulante sensualidad.

Otras grandes películas de HISTORIAS CRUZADAS

Vidas cruzadas – Robert Altman (1993)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)
Babel – Alejandro González Iñárritu (2006)

PROGRESISMO (Todos dicen I love you)

Tendencia al pragmatismo político que abarca ideologías de la centro-izquierda y ciertas posturas de la centro-derecha, formada por doctrinas filosóficas, éticas y económicas que persiguen el progreso integral del individuo en un ambiente de igualdad, libertad y justicia (…) Mientras en todo el mundo los sectores progresistas abanderan nombres ligados a la izquierda política, en Estados Unidos dichos sectores han adoptado el nombre de liberales, nombre que en otros países se relaciona con sectores que en la actualidad no son vistos como progresistas, lo que ocasiona la confusión de mucha gente que piensa que, por la coincidencia de nombres, en Estados Unidos no existiría el progresismo a la usanza de los demás países occidentales. (Wikipedia)
Liberalismo progresista. Ideología política de izquierda que combina nociones de libertad individual con intervención gubernamental para reformar la vida pública. Su premisa básica es que el liberalismo debería incluir justicia social. (ehowenespanol.com)

«El progresismo no es más que un grotesco determinismo eufórico que confía (en contra de las evidencias que nos proporciona la observación empírica) que la vocación natural de la naturaleza humana es ascender por sí misma, ignorando que el hecho más cierto e irrefutable de la historia humana es la Caída, de la que el hombre sólo puede levantarse con Dios y ayuda»
Juan Manuel de Prada (1970-) Escritor, crítico literario y articulista español.

TODOS DICEN I LOVE YOU (Everyone says I love you) – 1996

todos

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Dick Hyman
Producción Sweetland Films/Miramax
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Woody Allen, Alan Alda, Goldie Hawn, Julia Roberts, Tim Roth, Drew Barrymore, Edward Norton, Natalie Portman, Lukas Haas.
* The Helen Miles Singers – Everyone says I love you

«Yo nunca creí en Dios (…) No, nunca. Ni siquiera de niño. Siempre pensaba: ‘Aunque exista, ha hecho tan mal las cosas que no entiendo como la gente no se une para presentar una demanda conjunta contra él'»

Woody Allen aparcó por el momento sus recurrentes obsesiones temáticas con el propósito de rendir un experimental homenaje al musical romántico hollywoodiense y, al mismo tiempo, regenerar los tópicos de un género lamentablemente postrado en los dictados de la obsolescencia. Las tres ciudades predilectas del cineasta, Nueva York, Venecia y París, sirvieron de lujosos enclaves para acomodar los altibajos sentimentales de un extravagante y heterogéneo muestrario del norteamericano de clase alta, liberal y progresista, y, a través de éste, preceptuar una dinámica compilación de números musicales de los años 30 y 40, orquestados por Dick Hyman, anárquicamente coreografiados por Gabrielle Daniele e interpretados por un conjunto de actores absolutamente entregados, de los cuales únicamente Drew Barrymore tuvo que ser doblada. El resultado fue una jovial alegoría a la volubilidad del amor, de una imprudencia conceptual encantadora y una viveza compositiva inverosímil, colmada de diálogos perspicaces, descabellados e hilarantes o referencias cómicas tan logradas como el sentido tributo a Groucho Marx que depara su desenlace.

Otras películas donde se palpa el LIBERALISMO PROGRESISTA

Adivina quién viene esta noche – Stanley Kramer (1967)
La noche deseada – Otto Preminger (1967)
Julia – Fred Zinnemann (1977)

TRAJE (Reservoir dogs)

Nombre que se da a un atuendo en el cual chaqueta y pantalón o falda han sido cortados de la misma tela, sea para mujer o varón, variando entonces muchas veces el aspecto del traje según el género. También se tipifica como traje al vestido típico de una región o país (…) Muchas veces, especialmente en el s. XX, la palabra ‘traje’ refiere al traje masculino que consta de chaqueta, pantalón y, a veces, chaleco, confeccionados con la misma tela; de este modo se suele llamar traje a la vestimenta masculina para actos solemnes o de «etiqueta» que constan de frac o chaqué- en tal sentido tal traje masculino es afín al traje de ceremonia o de etiqueta. (Wikipedia)

“La elegancia no consiste tanto en el traje como en el modo de llevarlo”
Honoré de Balzac (1799-1850) Novelista francés

RESERVOIR DOGS (Reservoir dogs) – 1992

dogs4

Director Quentin Tarantino
Guion Quentin Tarantino
Fotografía Andrzej Sekula
Música Varios
Producción Live America Inc./Dog Eat Dog Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Harvey Keitel, Tim Roth, Michael Madsen, Chris Penn, Steve Buscemi, Kirk Baltz, Lawrence Tierney, Randy Brooks, Steven Wright.
* George Baker Selection – Little green bag

«Lo que hay que hacer es trabajar como un profesional; un psicópata no es un profesional»

Haciendo gala de una asombrosa capacidad para asimilar las más dispares influencias, Tarantino irrumpió con este contundente y alambicado thriller negro para revelarse como uno de los cineastas norteamericanos más estimulantes de los años noventa. Apoyándose en la estructura temporal del ATRACO PERFECTO (1956) de Stanley Kubrick, ilustraba con un solvente entusiasmo descriptivo bajo una atmósfera tensa y claustrofóbica las tensiones surgidas, tras un fallido robo, entre un grupo de gangsters trajeados e identificados con colores como seudónimos, presentando en sociedad las vampirizadoras señas de identidad que determinarían en adelante su particular universo fílmico: diálogos tan groseros y ramplones como divertidos y rocambolescos (entre ellos el circunloquio inicial acerca de Madonna y su Like a virgin), una sugestiva bso integrada por una acertada selección de éxitos retro/vintage, interpretaciones marcadas por una retórica visceralidad y escenas de una impactante violencia, como la tortura y posterior desorejamiento del policía o el ya mítico fuego cruzado final, sospechosamente similar al trazado por Sergio Leone en EL BUENO, EL FEO Y EL MALO (1966).

Otras películas con delincuentes TRAJEADOS

La cuadrilla de los once – Lewis Milestone (1960)
Granujas a todo ritmo – John Landis (1980)
Uno de los nuestros – Martin Scorsese (1990)

EXCESO (El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante)

Hecho de exceder o sobrepasar cierto límite, cantidad o valor que se considera normal o razonable. (Larousse Editorial)

“Fumar en exceso es malo. Beber en exceso es malo. Comer en exceso es malo. Follar en exceso es difícil”
Jaume Perich (1941-1995) Escritor, dibujante y humorista catalán

EL COCINERO, EL LADRÓN, SU MUJER Y SU AMANTE (The cook, the thief, his wife and her lover) – 1989

cook

Director Peter Greenaway
Guion Peter Greenaway
Fotografía Sacha Vierny
Música Michael Nyman
Producción Allarts Cook/Elsevira/Erbograph/Vendex
Nacionalidad Gran Bretaña/ Francia/ Holanda
Duración 126m. Color
Reparto Richard Bohringer, Helen Mirren, Michael Gambon, Alan Howard, Ewan Stewart, Tim Roth, Ciarán Hinds, Liz Smith, Ian Dury.

«Las partes íntimas y las partes sucias están tan cerca que demuestran que la comida y el sexo están muy relacionados»

Inclasificable comedia dramática de manifiesta envoltura teatral, localizada en un excéntrico y sofisticado establecimiento gastronómico, que se apoderaba del aspecto de una fábula cruenta y escatológica para desembuchar en nueve noches y diez propuestas culinarias la voraz historia de venganza que cristalizan los cuatro sujetos del título y que acaba revirtiéndose en un exhaustivo muestrario de las funciones vitales y los instintos más primitivos, e, incluso, escabrosos de la naturaleza humana. Auxiliado por la embriagadora luminiscencia de Vierny, el vanguardismo minimalista de Michael Nyman y los alentadores diseños de Jean-Paul Gaultier, Greenaway volvía a constatar su cautivadora, ambiciosa, provocativa y en ocasiones irritante personalidad cinematográfica, capaz de hipnotizar con su singular magnetismo visual y temático o también desencantar por el desmedido preciosismo de sus reivindicaciones, habituadas a moverse por los resbaladizos límites de la pretenciosidad. El largometraje suscitó en su momento una acérrima polémica y fue prácticamente inmolado por la censura norteamericana.

Otros homenajes fílmicos al EXCESO

La gran comilona – Marco Ferreri (1973)
Casanova – Federico Fellini (1976)
El lobo de Wall Street – Martin Scorsese (2013)