Michael Nyman

CUADRÍCULA (El contrato del dibujante)

1. Conjunto de cuadrados que resultan de cortarse perpendicularmente dos series de rectas paralelas.
2. Procedimiento que permite reproducir a escala diferente un motivo previamente cuadriculado.
(Larousse Editorial)

«El poeta auténtico es alguien que sabe o siente que en toda frase existe una cuadrícula concreta destinada a alojar un misterio y que el lenguaje común, a poco que se le fuerce, es siempre opaco» (libro La Poesía en la escuela: hacia una escuela de la poesía)
Georges Jean (1920-2011) Poeta y ensayista francés

EL CONTRATO DEL DIBUJANTE (The draughtman’s contract) – 1982

Director Peter Greenaway
Guión Peter Greenaway
Fotografía Curtis Clark
Música Michael Nyman
Producción BFI/Channel Four
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 103m. Color
Reparto Anthony Higgins, Janet Suzman, Anne-Louise Lambert, Neil Cunningham, Hugh Fraser, Dave Hill, Nicolas Amer, Suzan Crowley.

«Los jardines de Inglaterra se están convirtiendo en verdaderas junglas, tan exóticos son sumamente inadecuados. Si el Jardín del Edén hubiera sido planeado para Inglaterra, Dios lo habría cuidado»

La frustración producida al no poder terminar una ilustración sobre una lujosa residencia en la campiña británica infundió a Peter Greenaway la gestación de este epicúreo criptograma fílmico con apariencia de intriga policíaca, que constituye un generoso glosario de las múltiples referencias culturales y artísticas difundidas por el excéntrico autor a lo largo de su trayectoria cinematográfica. Un vanidoso pintor de renombre acuerda contractualmente inmortalizar en doce grabados la belleza arquitectónica y botánica de la finca señorial de un hacendado inglés de finales del siglo XVII a cambio de gozar de la hospitalidad más íntima de su propietaria. Este seductor punto de partida valió para trazar un ejercicio plástico e intelectual de depurado y minucioso preciosismo, henchido de alusiones metafóricas y abierto a múltiples lecturas e interpretaciones, que especulaba con sofisticada ironía sobre la decadencia de la aristocracia anglosajona. Egregia partitura minimalista de Michael Nyman, habitual colaborador del inclasificable y en muchas ocasiones desconcertante realizador británico.

Otras películas que presenta fotogramas a modo de CUADRÍCULA

El sabor del sake – Yaujiro Ozu (1962)
Playtime – Jacques Tati (1967)
El Gran Hotel Budapest – Wes Anderson (2014)

PELUQUERÍA (El marido de la peluquera)

Local donde se ofrecen varios servicios estéticos, principalmente el corte de pelo, pero también suelen realizarse otros como afeitado, depilado, manicura, pedicura, etc. Cuando se trata de muchos servicios diferentes suele llamarse salón de belleza. (Wikipedia)

«Ha vuelto Rasputín, se acabó la guerra fría, ¡que viva la peluquería! Y uno no sabe si reír o si llorar, por lo menos que le pongan hash a la pipa de la paz» (canción El muro de Berlín)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

EL MARIDO DE LA PELUQUERA (Le mari de la coiffeuse) – 1990

Director Patrice Leconte
Guion Patrice Leconte
Fotografía Eduardo Serra
Música Michael Nyman
Producción Lambart Productions/TF1 Films/Centre National de la Cinématographie
Nacionalidad Francia
Duración 80m. Color
Reparto Jean Rochefort, Anna Galiena, Roland Bertin, Maurice Chevit, Jacques Mathou, Ticky Holgado.

«Mi padre siempre decía que la vida era muy sencilla, que bastaba con desear con mucha fuerza algo o alguien para obtenerlo. El fracaso no era más que la prueba de que el deseo no había sido suficientemente intenso»

Prolongando el análisis sobre la irracionalidad de una pasión obsesiva acuñado en su anterior MONSIEUR HIRE (1989), Leconte sedujo a crítica y público con este persuasivo melodrama de romanticismo fortuito, espontáneo a impetuoso acerca del proceso de fascinación que despiertan las peluqueras en el protagonista desde su ya remota niñez, culminado al contraer matrimonio con la acogedora, apasionada y voluptuosa Mathilde. El irregular director galo, afectado siempre por su dualidad, ambivalencia y propensión a alejarse de lo establecido, engrandeció la anécdota a través de un ritmo narrativo pausado y un tono esencialmente ligero, precintado con deliciosos pormenores líricos, adecuadas dosis de patética comicidad y escenas eróticas cargadas de un extraordinario poder de sugestión. A todo ello cabe añadir la perfecta química mostrada por Jean Rochefort y la sensual Anna Galiena, la resplandeciente iluminación a cargo de Eduardo Serra y el primoroso intimismo melódico de Michael Nyman, alternado con jubilosas y algo redundantes canciones de estilo árabe.

Otras películas parcialmente ambientadas en una PELUQUERÍA

La escalera – Stanley Donen (1969)
Magnolias de acero – Herbert Ross (1989)
El hombre que nunca estuvo allí – Joel Coen (2001)

EXCESO (El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante)

Hecho de exceder o sobrepasar cierto límite, cantidad o valor que se considera normal o razonable. (Larousse Editorial)

“Fumar en exceso es malo. Beber en exceso es malo. Comer en exceso es malo. Follar en exceso es difícil”
Jaume Perich (1941-1995) Escritor, dibujante y humorista catalán

EL COCINERO, EL LADRÓN, SU MUJER Y SU AMANTE (The cook, the thief, his wife and her lover) – 1989

cook

Director Peter Greenaway
Guion Peter Greenaway
Fotografía Sacha Vierny
Música Michael Nyman
Producción Allarts Cook/Elsevira/Erbograph/Vendex
Nacionalidad Gran Bretaña/ Francia/ Holanda
Duración 126m. Color
Reparto Richard Bohringer, Helen Mirren, Michael Gambon, Alan Howard, Ewan Stewart, Tim Roth, Ciarán Hinds, Liz Smith, Ian Dury.

«Las partes íntimas y las partes sucias están tan cerca que demuestran que la comida y el sexo están muy relacionados»

Inclasificable comedia dramática de manifiesta envoltura teatral, localizada en un excéntrico y sofisticado establecimiento gastronómico, que se apoderaba del aspecto de una fábula cruenta y escatológica para desembuchar en nueve noches y diez propuestas culinarias la voraz historia de venganza que cristalizan los cuatro sujetos del título y que acaba revirtiéndose en un exhaustivo muestrario de las funciones vitales y los instintos más primitivos, e, incluso, escabrosos de la naturaleza humana. Auxiliado por la embriagadora luminiscencia de Vierny, el vanguardismo minimalista de Michael Nyman y los alentadores diseños de Jean-Paul Gaultier, Greenaway volvía a constatar su cautivadora, ambiciosa, provocativa y en ocasiones irritante personalidad cinematográfica, capaz de hipnotizar con su singular magnetismo visual y temático o también desencantar por el desmedido preciosismo de sus reivindicaciones, habituadas a moverse por los resbaladizos límites de la pretenciosidad. El largometraje suscitó en su momento una acérrima polémica y fue prácticamente inmolado por la censura norteamericana.

Otros homenajes fílmicos al EXCESO

La gran comilona – Marco Ferreri (1973)
Casanova – Federico Fellini (1976)
El lobo de Wall Street – Martin Scorsese (2013)

RETRAIMIENTO (Monsieur Hire)

Carácter, condición de la persona tímida, reservada y poco comunicativa. (Larousse Editorial)

“Puede uno vivir todo lo retraído que quiera; pero al menor descuido se hallará convertido en deudor o en acreedor”
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán

MONSIEUR HIRE (Monsieur Hire) – 1989

hire

Director Patrice Leconte
Guion Patrice Leconte y Patrick Dewolf
Fotografía Denis Lenoir
Música Michael Nyman
Producción Cinéa/France 3 Cinema/Hachette Première/Groupe Europe 1 Communication
Nacionalidad Francia
Duración 81m. Color
Reparto Michel Blanc, Sandrine Bonnaire, Luc Thuillier, André Wilms, Eric Bérenger, Marielle Berthon, Philippe Dormoy, Marie Gaydu.
* Johannes Brahms – Quatuor en Sol Mineur Op. 25

«No diga que no lo entiende, ¿o simplemente no quiere? Sí, estuve mirando. Aquella noche, igual que todas las noches. Lo vi todo»

Esta nueva versión fílmica de un clásico de la narrativa policíaca francesa como Les fiançailles de Monsieur Hire del especialista Georges Simenon, adaptado con anterioridad por Julien Duvivier en la cruel y arrebatadoramente realista PÁNICO (1946), sirvió a Patrice Leconte para certificar una de sus mejores películas hasta la fecha, y, simultáneamente, reorientar hacia una vertiente mucho más íntima, profunda y enriquecedora un trayecto como realizador hasta entonces dedicado casi íntegramente a la comedia costumbrista. La pasión obsesiva como resultado de un deseo amoroso velado e inalcanzable era tratada con sordidez, lirismo y sensualidad gracias a la tupida y lacerante historia de un hombre retraído e insociable, que se ve envuelto en un caso de asesinato por culpa de su máximo, o quizás único aliciente cotidiano, consistente en observar con una perseverancia vouyerística casi paranoica y desde su propio domicilio a una atractiva vecina. Sutil y conmovedora placidez descriptiva, envolvente y atmosférica música de Nyman y meritoria interpretación de Michel Blanc, habitual actor del realizador galo.

Otras películas sobre el RETRAIMIENTO

Té y simpatía – Vincente Minnelli (1956)
El coleccionista – William Wyler (1965)
Pasión – Ingmar Bergman (1969)

ACELERACIÓN (Wonderland)

Magnitud vectorial que nos indica la variación de velocidad por unidad de tiempo. (Wikipedia)
La aceleración de la imagen, proceso inverso a la ralentización, es una forma de condensar la duración de lo real. Ésta se consigue mediante un registro de cámara por debajo de la duración de lo real. Ésta se consigue mediante un registro de cámara por debajo de la velocidad normal; por ejemplo, a ocho fotogramas por segundo. (Roberto Aparici «La imagen: Análisis y representación de la realidad)

“Toda fuerza ejercida sobre un cuerpo es directamente proporcional a la aceleración que experimentara”
Isaac Newton (1643-1727) Físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés

WONDERLAND (Woderland) – 1999

wonderland2

Director Michael Winterbottom
Guion Laurence Coriat
Fotografía Sean Bobbitt
Música Michael Nyman
Producción Kismet Films/Revolution Films/Universal/BBC/Polygram
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 108m. Color
Reparto Shirley Henderson, Gina McKee, Molly Parker, Ian Hart, John Simm, Kika Markham, Stuart Townsend, Jack Shepherd, Enzo Cilenti.

«Me gusta pensar en mí misma como alguien independiente, honesta, consciente de mí misma, y me gustaría conocer a alguien que busque amistad y un posible romance»

El iconoclasta Michael Winterbottom permutó el preciosismo esteticista de su anterior film, una áspera y obsesiva intriga romántica titulada I WANT YOU (1998) e inspirada en la canción homónima de Elvis Costello, por una orientación realista y hasta cierto punto coral que sirviera para exponer las contrariedades cotidianas que embargan a los integrantes de una familia londinense en su afán por capturar ese pedazo de estima transitoria apropiada para disfrazar su quebradiza situación anímica, moral y afectiva. El resultado fue una crónica urbana pseudo-documental de desgarradora poesía y un enérgico tono de invectiva social que intercalaba diversos rasgos ‘dogmáticos’ (escenarios reales, cámara al hombro, iluminación natural o interpretaciones de una desgarradora sinceridad) con algún artificio visual post-moderno de discutible acomodamiento, como la aceleración de la imagen para separar sus bloques narrativos. Estas heterogéneas características, unidas al minimalismo melódico de Michael Nyman, lograron captar el naufragio emocional de los personajes dentro de la soledad, el desasosiego y la incomunicación propios de una gran ciudad.

Otras películas que hacen uso de la ACELERACIÓN de la imagen

Zazie en el metro – Louis Malle (1959)
Tom Jones – Tony Richardson (1963)
Koyaanisqatsi – Godfrey Reggio (1982)