Comedia política

MARCHA (La marcha sobre Roma)

Unión de un determinado grupo de gente en pos de un objetivo compartido por todos. Las marchas y movilizaciones sociales son fenómenos muy comunes de las últimas décadas, especialmente desde mitad del siglo XX y su importancia puede llegar a ser tal en algunos casos que los resultados que se generan tienen real influencia sobre las estructuras políticas, económicas y sociales a las cuales se enfrentan. (definicion.com)

«Porque esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente»
Ernesto ‘Che’ Guevara (1928-1967) Político e ideólogo argentino-cubano

LA MARCHA SOBRE ROMA (La marcia su Roma) – 1962

marcia

Director Dino Risi
Guion Ghigo De Chiara, Sandro Continenza, Agenore Incrocci, Ruggero Maccari, Furio Scarpelli y Ettore Scola
Fotografía Alfio Contini
Música Marcello Giombini
Producción Fair Film/Orsay Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 94m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Roger Hanin, Mario Brega, Antonio Cannas, Gerard Landy, Angela Luce.

«Uno cree amar su propia patria si ésta es un país donde todos piensan igual. Y acaba amando una patria de esclavos…»

Las tragicómicas peripecias por las que atraviesa una antagónica pareja de excombatientes sin oficio ni beneficio en su oportunista afiliación al ascendente movimiento fascista y, concretamente, en el desesperado intento de unirse a la Marcha sobre Roma (1922) organizada por Benito Mussolini para coaccionar al rey Víctor Manuel III y desmantelar el gobierno constitucional, acaparan el grueso argumental de este cáustico retrato de la deprimente crisis social, cultural y económica que denigraba la Italia de entreguerras. El humor de corte picaresco con el que se retrataba aquel escenario de polarización, hambre, ignorancia, populismo y escasez de escrúpulos, subyugado por la pujante ideología totalitaria y ultra-nacionalista, fue tamizado de amargura con enorme pericia por Dini Risi hasta conformar un portentoso fresco histórico, ennoblecido por la magnificencia interpretativa de la emblemática pareja protagonista: Vittorio Gassman, en su característico rol del típico personaje granuja, charlatán y arribista, y el gran Ugo Tognazzi como su inocente, honrado e inculto compañero.

Otras películas determinadas por una MARCHA

La marcha – David Wheatley (1990)
Get on the Bus (La marcha del millón de hombres) – Spike Lee (1996)
Selma – Ava DuVernay (2014)

CHATARRA (Alondras en el alambre)

Materia de desecho, formada por trozos de metal de objetos, máquinas o aparatos viejos, que puede ser transformada en material útil. (Wikipedia)

“Para inventar, necesitas una buena imaginación y una pila de chatarra”
Thomas Alva Edison (1847-1931) Empresario e inventor estadounidense

ALONDRAS EN EL ALAMBRE (Skrivánci na niti) – 1969

Director Jirí Menzel
Guion Jirí Menzel y Bohumil Hrabal
Fotografía Jaromir Sofr
Música Jirí Sust
Producción Barrandow Film
Nacionalidad Checoslovaquia
Duración 94m. Color
Reparto Václay Neckár, Jitka Zelenohorská, Rudolf Hrusinsky, Jaroslav Satoransky, Vlastimil Brodsky, Ferdinand Kruta, Frantisek Rehak.

«La bestia fascista nunca duerme, vuelve a asomarse a nuestro jardín florecido»

Surgido de una antología de relatos que Bohumil Hrabal publicó bajo el título Anuncio de una casa donde ya no quiero vivir, este comprometido y desenfadado vituperio a la represiva política estalinista fue prohibido por el gobierno checoslovaco tras la invasión soviética en el país y seguidamente archivado hasta su exitoso renacimiento en la Berlinale de 1990. Ambientado en una fundición de acero de Kladno, dedicada al reciclaje de material procedente de la chatarra del anterior régimen, acoplaba tiernas pinceladas de romanticismo a una comicidad de raíz silente e inusual acidez dialéctica para narrar los distintos avatares por los que discurrían las relaciones entre siete forzosos operarios (un profesor de filosofía, un fiscal, un barbero, un saxofonista, un lechero, un ebanista y un cocinero) en su peculiar convivencia con un grupo de muchachas condenadas a trabajos forzados. Claramente influenciada por los aires libelarizadores y aperturistas de la Primavera de Praga del 68, constituye un responsable canto a la libertad y a la naturaleza individual de todo individuo por encima de cualquier sistema opresivo.

Otras películas ambientadas entre montones de CHATARRA

Edi – Piotr Trzaskalski (2002)
La mujer del chatarrero – Danis Tanovic (2013)
The selfish giant – Clio Barnard (2013)

COLLAGE (Los misterios del organismo)

Técnica artística que consiste en ensamblar diversos elementos en un tono unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip.(Wikipedia)

«Alguien debió conservar y cuidar con amor este jardín de gente; eso es lo que nunca será. Estás ciego al creer que podrás evitar este jardín de gente; con dinero no se inventa el amor, no. Y ya no sé si es que amanece o veo el cielo como un gran collage… El collage de la depredación humana» (canción Jardín de gente)
Luis Alberto Spinetta (1950-2012) Cantante, guitarrista, poeta, escritor y compositor argentino de rock

LOS MISTERIOS DEL ORGANISMO (W.R. – Misterije organizma) – 1971

1917. Organismo - copia

Director Dusan Makavejev
Guion Dusan Makavejev
Fotografía Aleksandar Petkovic y Predrag Popovic
Música Bojana Marijan
Producción Neoplanta Film/Telepool
Nacionalidad Yugoslavia/ Alemania
Duración 85m. Color y B/N
Reparto Milena Dravic, Ivica Vidovic, Jagoda Kaloper, Tuli Kupferberg, Zoran Radmilovic, Jackie Curtis, Miodrag Andric, Zivka Matic.
* Bulat Okudzhava – Francois Villon’s prayer

«Caballeros, en nuestra democracia, todos tienen derecho a un donut. Algunos obtienen el donut, otros se quedan con el agujero del donut»

Paradigma de autor cismático, anárquico, contracultural e irreverente, Makavejev abandonó su Yugoslavia natal después de ver cómo le prohibían esta delirante manifestación de libertad expresiva en torno a la difícil conexión entre la política y el sexo, que, hoy en día, figura como una de sus obras más distintivas y atrayentes. Valiéndose de un formalismo estético a modo de collage de raigambre surrealista y resonancias psicodélicas, entreveraba en ella con caótico y corrosivo desparpajo intelectualista fracciones temáticas de inconexa apariencia como una ojeada documental a la figura del psicoanalista austríaco Wilhelm Reich y sus excéntricas teorías terapéuticas o una frenética parodia política en torno a las acometidas libidinosas de una joven comunista a un timorato patinador soviético, junto a retazos de films propangandísticos sobre Stalin o apuntes al vanguardismo underground, como el paseo por Nueva York de un miembro de los irreverentes The Fugs o testimonios de un transexual de la Factory de Andy Warhol. Arte y ensayo de raíz coyuntural y aliento tan rupturista como sedicioso.

Otras películas que utilizan la técnica del COLLAGE como procedimiento formal

Las margaritas – Vera Chytilová (1966)
Histoire[s] du cinéma – Jean-Luc Godard (1988)
Monos como Becky – Joaquím Jordá y Núria Villazán (1999)

INDEPENDENTISMO (Pasaporte para Pimlico)

Corriente política, derivada generalmente del nacionalismo (si bien algunos movimientos independentistas rechazan definirse como nacionalistas), que propugna la independencia de un territorio respecto del estado o estados en que se circunscribe. El independentismo suele plantear sus tesis sobre el principio de que el territorio que se quiere independizar es una nación, aludiendo básicamente a su historia, cultura, lengua propia, y sobre la afirmación de que dicha nación no alcanzará su máxima plenitud cultural, social o económica mientras continúe formando parte del estado del que se quiere independizar. (Wikipedia)

«El problema del independentismo viene del café para todos. Si sólo tuvieran autonomía el País Vasco y Cataluña sería muy diferente»
José Manuel Lara Bosch (1946-2015) Empresario español

PASAPORTE PARA PIMLICO (Passport to Pimlico) – 1949

pimlico

Director Henry Cornelius
Guion T.E.B. Clarke
Fotografía Lionel Banes
Música Georges Auric
Producción Ealing
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 82m. B/N
Reparto Stanley Holloway, Margaret Rutherford, Hérmione Baddeley, Betty Warren, Paul Dupuis, Jane Hylton, Basil Radford, Naunton Wayne.

“No le des más vueltas, Jim. Siempre hemos sido ingleses y siempre seremos ingleses y precisamente porque somos ingleses, reclamamos nuestro derecho a ser borgoñeses”

Iniciada dos años antes con la comedia de aventuras CLAMOR DE INDIGNACIÓN de Michael Crichton, escrita también por el guionista T.E.B. Clarke, la fulgurante singladura de la productora británica Ealing en el campo de la sátira costumbrista conoció una de sus más elocuentes manifestaciones humorísticas con el primer largometraje de ficción realizado por Henry Cornelius, donde se ilustraba la pujante ansiedad independentista que brota en un pequeño distrito londinense a raíz del descubrimiento de un antiguo manuscrito que atestigua su pertenencia al estado de Borgoña desde la Edad Media. Esta simpática insensatez argumental daba pie a las más variopintas situaciones, que, tratadas con una lógica abrumadora y una comicidad eminentemente anglosajona, permitían mofarse del patriotismo con total agudeza, desparpajo y escasez de pretensiones, amparándose básicamente en un extraordinario reparto coral (encabezado por el gran Stanley Holloway) y en un espíritu de observación de lo cotidiano tan nostálgico y mordaz como asombrosamente verosímil.

Otras películas sobre INDEPENDENTISMO

Braveheart – Mel Gibson (1995)
El viento que agita la cebada – Ken Loach (2006)
Fènix 11-23 – J.Joan y S.Lara (2011)

IDEALISMO (Caballero sin espada)

1. Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos ideales o modelos de armonía y perfección que no se corresponden con la realidad.
2. En filosofía, sistema que niega la existencia de las cosas en sí mismas, sin estar ligadas a la conciencia humana.
http://es.thefreedictionary.com/idealismo

“Toda decisión que toma una persona proviene de sus valores y sus metas. Las personas pueden tener muchas metas y valores: fama, ganancias, amor, supervivencia, diversión y libertad son sólo algunas de las metas que una buena persona puede tener. Cuando la meta es ayudar a los demás tanto como a uno mismo, lo llamamos idealismo”
Richard Stallman (1953-) Programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo

CABALLERO SIN ESPADA (Mr. Smith goes to Washington) – 1939

smith

Director Frank Capra
Guión Sidney Buchman
Fotografía Joseph Walker
Música Dimitri Tiomkin
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 129m. B/N
Reparto James Stewart, Jean Arthur, Claude Rains, Thomas Mitchell, Eugene Pallette, Harry Carey, Beulah Bondi, Guy Kibbee, Porter Hall.

«Las causas perdidas son las únicas por las que merece la pena luchar»

Portavoz de la esperanza idealista promulgada por el «New Deal» de Roosevelt, de quien era amigo personal, Capra cultivó durante la segunda mitad de los treinta y primera de los cuarenta un cine que defendía a ultranza las buenas intenciones frente al burocratismo y la corrupción del sistema social americano; casi siempre de la mano de un honesto, candoroso y tenaz ciudadano anónimo dispuesto a combatir contra el poder financiero o político, como sucede con el neófito senador encarnado insuperablemente por James Stewart en este fogoso e inofensivo alegato en favor de la democracia, basado en un relato homónimo de Lewis R. Foster. Si bien este utópico discurso humanista ha quedado hoy en día algo desfasado por su patriótico ingenuismo, justo es reconocer la agilidad y persuasión con las que el sublime realizador manipuló su puesta en escena para que ironía, emotividad, tensión y romanticismo se aunaran hasta conformar un impecable ejercicio cinematográfico que culminaba en el portentoso y maratoniano discurso en el Senado, sin duda, uno de los momentos más emblemáticos de la comedia clásica norteamericana.

Otras películas que versan sobre el IDEALISMO

Y el mundo marcha – King Vidor (1928)
El gran dictador – Charles Chaplin (1940)
Una mujer y tres hombres – Ettore Scola (1974)