Vittorio Gassman

BREVEDAD (Monstruos de hoy)

Corta extensión o duración de una cosa, acción o suceso. (RAE)

“Siempre la brevedad es una cosa, con gran razón de todos alabada, y vemos que una plática es gustosa cuanto más breve y menos afectada”
Alonso de Ercilla (1533-1594) Poeta y soldado español

MONSTRUOS DE HOY (I mostri) – 1963

mostri

Director Dino Risi
Guion Dino Risi, Age, Furio Scarpelli, Ettore Scola, Ruggero Maccari y Elio Petri
Fotografía Alfio Contini
Música Armando Trovajoli
Producción Fair Film/Incei Film/Montfluor Film/Dicifrance
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 115m. Color
Reparto Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Lando Buzzanca, Marino Masé, Marisa Merlini, Rika Dialina, Michèle Mercier, Ricky Tognazzi.

«Por desgracia existe esa tendencia a la deshonestidad, a la mala fe. Por eso para ir bien por la vida, lo mejor es no fiarse de nadie»

La tradición italiana de filmar por episodios emergió de esta procaz e inclemente sátira social sobre la mezquindad, la codicia o la impostura predominantes en la época del ‘miracolo’ económico, donde el irregular Dino Risi encadenaba con inusitado vigor descriptivo veinte breves retazos costumbristas (la mitad de ellos meros sketches) caracterizados por su certera acritud y causticidad, en conjunto, mucho más convincentes a los exhibidos catorce años después en su secuela, ¡QUÉ VIVA ITALIA! (I nouvi mostri), junto a Ettore Scola y Mario Monicelli. Evidenciando su portentosa versatilidad actoral, Gassman y Tognazzi daban vida a un buen puñado de seres movidos por la ambición, el egoísmo y la indecencia, pertenecientes a cualquier estrato social o nivel ocupacional: como el diputado corrupto de La giornata dell’onorevole o el despreciable abogado en Testimone volontario. Consta de un divertidísmo arranque, L’educazione sentimentale, donde un padre instruye a su hijo en el despreciable arte de la granujería, y un lúcido epílogo a modo de amarga y desoladora radiografía del mundo del boxeo, titulado La nobile arte.

Otras películas determinadas por la BREVEDAD de sus múltiples episodios

Los sueños de Akira Kurosawa – Akira Kurosawa (1990) / 8 episodios
Coffee and Cigarettes – Jim Jarmusch (2003) / 11 episodios
Paris, je t’aime – Alfonso Cuarón, Gus Van Sant, Isabel Coixet, etc. (2006) / 18 episodios

MARCHA (La marcha sobre Roma)

Unión de un determinado grupo de gente en pos de un objetivo compartido por todos. Las marchas y movilizaciones sociales son fenómenos muy comunes de las últimas décadas, especialmente desde mitad del siglo XX y su importancia puede llegar a ser tal en algunos casos que los resultados que se generan tienen real influencia sobre las estructuras políticas, económicas y sociales a las cuales se enfrentan. (definicion.com)

«Porque esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente»
Ernesto ‘Che’ Guevara (1928-1967) Político e ideólogo argentino-cubano

LA MARCHA SOBRE ROMA (La marcia su Roma) – 1962

marcia

Director Dino Risi
Guion Ghigo De Chiara, Sandro Continenza, Agenore Incrocci, Ruggero Maccari, Furio Scarpelli y Ettore Scola
Fotografía Alfio Contini
Música Marcello Giombini
Producción Fair Film/Orsay Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 94m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Roger Hanin, Mario Brega, Antonio Cannas, Gerard Landy, Angela Luce.

«Uno cree amar su propia patria si ésta es un país donde todos piensan igual. Y acaba amando una patria de esclavos…»

Las tragicómicas peripecias por las que atraviesa una antagónica pareja de excombatientes sin oficio ni beneficio en su oportunista afiliación al ascendente movimiento fascista y, concretamente, en el desesperado intento de unirse a la Marcha sobre Roma (1922) organizada por Benito Mussolini para coaccionar al rey Víctor Manuel III y desmantelar el gobierno constitucional, acaparan el grueso argumental de este cáustico retrato de la deprimente crisis social, cultural y económica que denigraba la Italia de entreguerras. El humor de corte picaresco con el que se retrataba aquel escenario de polarización, hambre, ignorancia, populismo y escasez de escrúpulos, subyugado por la pujante ideología totalitaria y ultra-nacionalista, fue tamizado de amargura con enorme pericia por Dini Risi hasta conformar un portentoso fresco histórico, ennoblecido por la magnificencia interpretativa de la emblemática pareja protagonista: Vittorio Gassman, en su característico rol del típico personaje granuja, charlatán y arribista, y el gran Ugo Tognazzi como su inocente, honrado e inculto compañero.

Otras películas determinadas por una MARCHA

La marcha – David Wheatley (1990)
Get on the Bus (La marcha del millón de hombres) – Spike Lee (1996)
Selma – Ava DuVernay (2014)

ARROZAL (Arroz amargo)

Terreno donde se realiza la ricicultura, es decir, el cultivo del arroz y la forma de vida organizada en torno a él, que constituye toda una cultura o civilización. La forma habitual de realizarlo son tierras de labrantío inundadas (…) Los arrozales se suelen construir cerca de recursos naturales como ríos, pantanos o, con menor frecuencia, en laderas escarpadas, requiriendo estas últimas mucho más trabajo manual y materiales para la construcción. Las plantaciones requieren cantidades abundantes de agua para la irrigación, proporcionando así, el agua esencial para el crecimiento de la cosecha. Por otro lado, el líquido también proporciona un ambiente favorable, desalentando el crecimiento de muchas especies de malas hierbas. (Wikipedia)

«El derecho de vivir poeta Ho Chi Minh, que golpea de Vietnam a toda la humanidad. Ningún cañón borrará el surco de tu arrozal. El derecho de vivir en paz» (canción El derecho de vivir en paz)
Víctor Jara (1932-1973) Músico, cantautor, profesor, director de teatro y activista político chileno

ARROZ AMARGO (Riso amaro) – 1949

riso2

Director Giuseppe De Santis
Guion Giuseppe De Santis, Carlo Lizzani, Gianni Puccini, Corrado Alvaro e Ivo Perilli
Fotografía Otello Martelli
Música Goffredo Petrassi
Producción Lux Film
Nacionalidad Italia
Duración 108m. B/N
Reparto Silvana Mangano, Vittorio Gassman, Doris Dowling, Raf Vallone, Checco Rissone, Adriana Sivieri, Lia Corelli, Maria Grazia Francia.

«Lo importante es llevar arroz a casa. Tenemos que conseguirlo, porque estamos aquí para trabajar y no para robar»

Uno de los largometrajes más reputados de Giuseppe De Santis, habitualmente incluido entre las grandes obras del movimiento neorrealista, que fusionaba melodrama social y costumbrista de sustrato político, enjundia antropológica y desenfrenado erotismo para retratar una intriga criminal circunscrita a la cotidianeidad laboral de un colectivo de jornaleras, dedicadas a la recogida del arroz en la provincia piamontesa de Vercelli, en la desembocadura del río Po. El realizador transalpino ofreció un admirable retrato de las arduas condiciones de vida de aquellas mujeres, plasmado en secuencias de una inusual belleza, y sacó provecho de la pletórica y desbordante sensualidad de una Silvana Mangano (miss Roma 1946) convencida cambiar los cánones del erotismo cinematográfico con sus felinos contoneos y aquellas expresiones concupiscentes que cautivaron también durante el rodaje al que sería su futuro marido, el productor Dino De Laurentiis. Interesante duelo actoral entre sus dos antitéticos protagonistas masculinos: Raf Vallone, contrariado y responsable, y Vittorio Gassman, en su habitual rol de galán arrogante y bribón.

Otras películas cuyo argumento transcurre entre ARROZALES

A handful of rice – Paul Fejos (1939)
La gente del arrozal – Rithy Panh (1994)
Buffalo Boy – Minh Nguyen-Vo (2004)

ANTICLERICALISMO (La audiencia)

Movimiento histórico contrario al clericalismo, es decir, a la influencia de las instituciones religiosas en los asuntos políticos o en la sociedad, ya sea esta real o una presunción (…) El anticlericalismo sostiene que las creencias religiosas pertenecen al ámbito exclusivamente privado del ciudadano, por lo que las organizaciones que las sustentan, al formarse como instituciones, ejercen influencias intolerantes y, por tanto, indeseables, política y públicamente, en el conjunto social. Surge como respuesta a la existencia de un clericalismo integrista o poder teocrático sustentado por una casta sacerdotal. (Wikipedia)

“Soy anticlerical, pero como individuo no tengo ninguna necesidad de luchar contra la Iglesia, porque para mí no es un fantasma del que tenga que defenderme. Creo que la Iglesia española se está atreviendo a decir unas cosas en nuestra sociedad que debemos de poner en evidencia porque son muy peligrosas”
Pedro Almodóvar (1949-) Director de cine, guionista y productor español

LA AUDIENCIA (L’udienza) – 1972

Director Marco Ferreri
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografía Mario Vulpiani
Música Teo Usuelli
Producción Vildes
Nacionalidad Italia
Duración 100m. Color
Reparto Enzo Jannacci, Claudia Cardinale, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli, Vittorio Gassman, Alain Cuny, Daniele Dublino, Giuseppe Ravenna.

«La iglesia católica destruida por la fe»

En su afán por reflejar con socarronería la profunda crisis existencial que azotaba a la sociedad contemporánea en las postrimerías del milenio, Ferreri plasmó en imágenes un curioso argumento escrito en colaboración con Rafael Azcona durante su celebrado periplo iniciático en España, donde proponían una especie de adaptación libre del relato El castillo de Kafka. Reubicando la concepción de poder diseñada en el referente literario a la laberíntica soberanía eclesiástica del Vaticano, el iconoclasta realizador describía con osada desfachatez las lamentables e infructuosas diligencias burocráticas que debe llevar a cabo un ferviente joven del norte de Italia para conseguir una audiencia privada con el papa Pablo VI, con quien necesita compartir un secreto que le atormenta. Esta grotesca y provocadora parábola anticlerical sobre la frialdad y la incomprensión que determinan las relaciones humanas no dudaba en ridiculizar con ocurrente precisión el engranaje levítico y policial, apoyándose para ello en una inquieta narración rebosada de humor negro y unos actores de reparto de auténtico lujo.

Otras películas que destacan por un evidente ANTICLERICALISMO

El pagador de promesas – Anselmo Duarte (1962)
La vía láctea – Luis Buñuel (1969)
Padre nuestro – Francisco Regueiro (1985)

DESCAPOTABLE (La gran escapada)

Tipo de carrocería de automóvil sin techo o cuyo techo puede o bien quitarse o bien plegarse y guardarse en el maletero. Este techo, denominado capota, puede ser de vinilo, tela, plástico o de metal; se suele denominar popularmente cabrio y en ocasiones se denomina erróneamente coupé (…) Prácticamente todos los descapotables tienen dos puertas laterales, debido a que aperturas más grandes causarían problemas estructurales en el chasis. (Wikipedia)

“Tengo una hermosa mujer y una gran familia, tengo grandes amigos, mucho dinero un Ferrari al que acabo de quitar el techo y convertido en un descapotable, he ganado varios anillos, tengo dos mansiones al borde del mar, un máster en justicia criminal, soy policía y además soy guapo”
Shaquille O’Neal (1972-) Exjugador estadounidense de baloncesto

LA ESCAPADA (Il sorpasso) – 1962

Director Dino Risi
Guion Dino Risi, Ettore Scola y Ruggero Maccari
Fotografía Alfio Contini
Música Riz Ortolani
Producción Fair Film/Incei Film/Sancro Film
Nacionalidad Italia
Duración 105m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Jean-Louis Trintignant, Catherine Spaak, Claudio Gora, Luciana Angiolillo,
* Emilio Pericoli – Quando, quando, quando

«¿Sabes aquel dicho judío? Mi abuela solía usarlo. ‘El amor por una mujer es voluble como la luna. El amor por un hermano es constante como las estrellas.’ Bonito, ¿eh?»

Briosa y astuta parábola social de índole casi antropológica sobre el escepticismo y la miseria moral que anidaba en la Italia del «miracolo económico», confabulada en forma de road-movie iniciática a partir del impulsivo viaje en un descapotable Lancia Aurelia B24 por los alrededores de Roma que un juicioso y timorato estudiante de derecho (impecable Trintignant) comparte en pleno Ferragosto con un parásito mujeriego tan oportunista como irresponsable, glosado con atemperado histrionismo por el gran Vittorio Gassman. El apreciable pero irregular Dino Risi ennoblecía y depuraba los planteamientos de la nunca suficientemente valorada «comedia all’italiana» con esta sátira tragicómica de regusto amargo y contagioso entusiasmo existencial, pletórica de dinamismo y desenvoltura, que segregaba frescura, belleza y emotividad de su clara predisposición costumbrista sin desvanecerse en la grosera o manida ilustración de estampas postizas o mal parodiadas. Cabe destacar su placentera banda sonora, compuesta por exitosas canciones pop de contrastados intérpretes autóctonos.

Otras películas con protagonismo de un DESCAPOTABLE

Chitty Chitty Bang Bang – Kenneth Hughes (1968) / Paragon Panther
Ariel – Aki Kaurismäki (1988) / Cadillac
Thelma y Louise – Ridley Scott / Ford Thunderbird