Marco Ferreri

ABURRIMIENTO (Dillinger ha muerto)

Estado reactivo de la emoción que interpreta la condición de su ambiente como bastante aburrido debido a los estímulos repetitivos, inexistentes o tediosos. El aburrimiento se deriva de la falta de cosas interesantes para ver, escuchar o hacer (física o intelectualmente) cuando se está en el estado de ánimo de «hacer nada» (…) El aburrimiento también puede llevar a acciones impulsivas o excesivas sin sentido, o incluso que perjudiquen los propios intereses. (Wikipedia)

“El aburrimiento es la enfermedad de las personas afortunadas; los desgraciados no se aburren, tienen demasiado que hacer”
Abel Dufresne (1788-1862) Escritor, magistrado y pintor francés

DILLINGER HA MUERTO (Dillinger è morto) – 1969

Director Marco Ferreri
Guion Marco Ferreri y Sergio Bazzani
Fotografía Mario Vulpani
Música Teo Usuelli
Producción Pegaso Film SRL
Nacionalidad Italia
Duración 95m. Color
Reparto Michel Piccoli, Anita Pallenberg, Anne Girardot, Carla Petrillo, Gigi Lavagetto, Mario Jannilli.

«Cuando se identifica con la existencia impuesta, y encuentra en ella satisfacción y placer, el sujeto de la alienación acaba engullido»

Uno de los largometrajes más llamativos, sagaces y desconcertantes del irregular director milanés, en el que exteriorizaba sus convicciones nihilistas, su marcada propensión por lo absurdo y su constante invectiva hacia los banales hábitos de la burguesía italiana para documentar con sosegada meticulosidad estratégica la crisis existencial de un refinado ejecutivo (obsesionado con un revólver que pudo pertenecer al mismísimo John Dillinger) y la drástica emancipación terminal a la que se veía abocado. Fantasía y costumbrismo se ensamblaban en un tratado existencialista tan introspectivo como desalentadoramente grotesco, predispuesto a denunciar sin reparos la irracionalidad de una sociedad contemporánea entregada a un consumismo alienador, compulsivo e infundado. Un extraordinario Michel Piccoli, que iniciaba aquí una fructífera colaboración con Ferreri, transmitía a la perfección la radical metamorfosis de su personaje a través de una sucesión de secuencias algo discontinuas y propensas al aburrimiento, pero de una capacidad de sugestión difícilmente repetible.

Otras películas donde es fácil contagiarse del ABURRIMIENTO que abruma al personaje protagonista

La noche – Michelangelo Antonioni (1961)
Muerte en venecia – Luchino Visconti (1971)
Lost in translation – Sofia Coppola (2003)

ANTICLERICALISMO (La audiencia)

Movimiento histórico contrario al clericalismo, es decir, a la influencia de las instituciones religiosas en los asuntos políticos o en la sociedad, ya sea esta real o una presunción (…) El anticlericalismo sostiene que las creencias religiosas pertenecen al ámbito exclusivamente privado del ciudadano, por lo que las organizaciones que las sustentan, al formarse como instituciones, ejercen influencias intolerantes y, por tanto, indeseables, política y públicamente, en el conjunto social. Surge como respuesta a la existencia de un clericalismo integrista o poder teocrático sustentado por una casta sacerdotal. (Wikipedia)

“Soy anticlerical, pero como individuo no tengo ninguna necesidad de luchar contra la Iglesia, porque para mí no es un fantasma del que tenga que defenderme. Creo que la Iglesia española se está atreviendo a decir unas cosas en nuestra sociedad que debemos de poner en evidencia porque son muy peligrosas”
Pedro Almodóvar (1949-) Director de cine, guionista y productor español

LA AUDIENCIA (L’udienza) – 1972

Director Marco Ferreri
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografía Mario Vulpiani
Música Teo Usuelli
Producción Vildes
Nacionalidad Italia
Duración 100m. Color
Reparto Enzo Jannacci, Claudia Cardinale, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli, Vittorio Gassman, Alain Cuny, Daniele Dublino, Giuseppe Ravenna.

«La iglesia católica destruida por la fe»

En su afán por reflejar con socarronería la profunda crisis existencial que azotaba a la sociedad contemporánea en las postrimerías del milenio, Ferreri plasmó en imágenes un curioso argumento escrito en colaboración con Rafael Azcona durante su celebrado periplo iniciático en España, donde proponían una especie de adaptación libre del relato El castillo de Kafka. Reubicando la concepción de poder diseñada en el referente literario a la laberíntica soberanía eclesiástica del Vaticano, el iconoclasta realizador describía con osada desfachatez las lamentables e infructuosas diligencias burocráticas que debe llevar a cabo un ferviente joven del norte de Italia para conseguir una audiencia privada con el papa Pablo VI, con quien necesita compartir un secreto que le atormenta. Esta grotesca y provocadora parábola anticlerical sobre la frialdad y la incomprensión que determinan las relaciones humanas no dudaba en ridiculizar con ocurrente precisión el engranaje levítico y policial, apoyándose para ello en una inquieta narración rebosada de humor negro y unos actores de reparto de auténtico lujo.

Otras películas que destacan por un evidente ANTICLERICALISMO

El pagador de promesas – Anselmo Duarte (1962)
La vía láctea – Luis Buñuel (1969)
Padre nuestro – Francisco Regueiro (1985)

HIRSUTISMO (Se acabó el negocio)

Crecimiento excesivo de vello terminal en la mujer siguiendo un patrón masculino de distribución,​ en zonas andrógeno-dependientes: patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en área inmediatamente superior o inferior al ombligo, así como en muslos, espalda (…) Es un trastorno que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad fértil, y puede ser leve, lo que representa una variación del patrón de crecimiento normal, y en raras ocasiones es signo de un trastorno subyacente grave. (Wikipedia)

«En el otro rincón estaba el doctor Faurelle, quien sostenía que, a pesar del aspecto de Krao, su inteligencia y su dominio de varios idiomas la alejaban del lado simiesco de la escala zoológica. De hecho, en un artículo publicado por una serie de médicos que tuvieron la oportunidad de examinar a la jovencita, llegaron a la conclusión de que Krao era otro caso de hirsutismo como el de Julia Pastrana, con una hipertrofia gingival que simulaba una doble hilera de dientes» (libro Monstruos como nosotros)
Omar López Mato (1956-) Médico oftalmólogo e historiador argentino

SE ACABÓ EL NEGOCIO (La donna scimmia) – 1964

Director Marco Ferreri
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografía Aldo Tonti
Música Teo Usuelli
Producción Champion/Cocinor/Les Films Concordia/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 100m. B/N
Reparto Ugo Tognazzi, Annie Girardot, Achille Maleroni, Elvira Paoloni, Linda De Felice, Ugo Rossi, Filippo Pompa Marcelli, Antonio Cianci.

«Es un espectáculo, tenemos que hacer un número. El público paga y quiere ver cosas. No puede contentarse con verte solo la cara. Tienes que intentar aprender a trepar, de hacer ver que eres una especie de Tarzán»

Tras despuntar bajo la censura franquista con un celebrado díptico de humor negro sobre las miserias de la sociedad española del momento, compuesto por EL PISITO (1959) y EL COCHECITO (1960), la fructífera alianza entre Marco Ferreri y Rafael Azcona prosiguió dando frutos de su absoluta madurez creativa en Italia, donde, en menos de dos años, estrenaron sendos títulos igualmente sardónicos e irreverentes, que traslucían un áspero escepticismo moral y cierta delectación por las situaciones morbosas y esperpénticas. Si LA ABEJA REINA (1963) profesaba una despiadada burla del casamiento cristiano, este incisivo relato sobre la abusiva explotación de una pusilánime e inocente mujer hirsuta a manos de un locuaz haragán sin escrúpulos deviene una feroz parábola contra la inicua y contraproducente actitud a jugar con los sentimientos ajenos, cuyo final acabaría siendo alterado por el productor Carlo Ponti para atenuar un tanto su provocativa mordacidad. Espléndida actuación de la pareja protagonista para una película tan cruel y estrafalaria como inmerecidamente marginada, tenuemente inspirada en el anormal caso verídico de la mexicana Julia Pastrana.

Otras películas donde se evidencia algún problema de HIRSUTISMO

La parada de los monstruos – Tod Browning (1932)
El circo de los extraños – Paul Weitz (2009)
La leona – Vibeke Idsøe (2016)

VIVIENDA (El pisito)

Lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas. Casa, departamento, apartamento, residencia, piso, hogar, domicilio y estancia son algunos de los términos que se usan como sinónimo de vivienda. La utilización de cada concepto depende de ciertas características, generalmente vinculadas al tipo de construcción. (definición.de)

“La acción social en materia de vivienda deberá asegurar a los habitantes la posesión de una vivienda adecuada, higiénica y económica. La vivienda en su condición de propiedad individual tiene una función social que cumplir, y por ello ha de ser considerada bien de familia, garantizando el Estado su condición de tal”
Juan Domingo Perón (1895-1974) Político, militar y presidente argentino

EL PISITO (El pisito) – 1959

pisito

Director Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografía Francisco Sempere
Música Federico Contreras
Producción Documento Films
Nacionalidad España
Duración 87m. B/N
Reparto Mary Carrillo, José Luis López Vázquez, Concha López Silva, José Cordero, María Luisa Ponte, Celia Conde, Ángel Álvarez.

«Déjate de líos, lo bueno es tener dinero y comprarte un piso donde te dé la gana. Mira qué casa, al lado de la Puerta del Sol, recién hecha y sin necesidad de casarte con nadie…»

Marco Ferreri apareció casualmente en el panorama del cine español a mediados de los cincuenta, según dicen como vendedor de lentes para aparatos de proyección, y acabó por revitalizar la tradición española de dibujar su gris realidad social con humor negro y corrosivo gracias a dos tragicomedias satíricas, basadas en sendos relatos de Rafael Azcona: El PISITO y EL COCHECITO (1960). Esta primera toma de contacto con la profesión de ambos personajes, inspirada en un hecho real acaecido en Barcelona, narraba la historia de un modesto joven realquilado en casa de una anciana, que, agobiado por las convenciones sociales y la dificultosa premura por acceder a una vivienda digna que le permita casarse con su frustrada novia, decide contraer matrimonio con su casera para así poder heredar el inmueble. El cineasta italiano, obligado por cuestiones sindicales a incluir como co-realizador al productor Isidoro M. Ferry, armonizó un frío y objetivo retrato costumbrista con su innata tendencia al esperpento, extrayendo unas espléndidas interpretaciones de sus protagonistas.

Otras películas sobre los problemas de acceso a una VIVIENDA

El amor llamó dos veces – George Stevens (1943)
El techo – Vittorio De Sica (1956)
El inquilino – José Antonio Nieves Conde (1957)

CAPRICHO (El cochecito)

Idea, acción, o intención que una persona se forma en su mente o lleva a cabo, sin que exista una razón aparente anterior que lo impulse hacia ese pensamiento o acción. (definicionabc.com)

«Es más fácil reprimir el primer capricho que satisfacer a todos los que le siguen»
Abraham Lincoln (1809-1865) Político estadounidense

EL COCHECITO (El cochecito) – 1960

cochet2

Director Marco Ferreri
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografía Juan Julio Baena
Música Miguel Asins Arbó
Producción Films 59
Nacionalidad España
Duración 88m. B/N
Reparto José Isbert, Pedro Porcel, María Luisa Ponte, Ángel Alvarez, Antonio Riquelme, José Luis López Vázquez, Chus Lampreave.

«Después de bregar tanto en la vida a uno le apetece descansar y, sin cuartos, créame don Anselmo, sin cuartos no hay quien descanse»

La trilogía española realizada por Marco Ferreri a principios de su carrera, iniciada con EL PISITO (1958) y LOS CHICOS (1959), se coronó con esta obra maestra del humor negro y esperpéntico, basada en un relato de Rafael Azcona titulado El paralítico. La caprichosa e iracunda ofuscación de un incauto septuagenario viudo por conseguir un cochecito de inválido motorizado que le permita codearse con sus imposibilitados colegas (metáfora del permanente apremio del ser humano por alcanzar un estatus) sirvió al realizador italiano para consumar su testimonio ácido y grotesco sobre la sociedad española de finales de los cincuenta, y, de paso, ofrecer una cruel, sarcástica y emotiva reflexión sobre el triste drama de la vejez y el desarraigo familiar. Los cambios impuestos por la censura del momento no fueron óbice para que esta extraña amalgama de ternura y aspereza gozara de un unánime reconocimiento crítico a nivel internacional; circunstancia en la que influyó de forma decisiva la antológica interpretación de Pepe Isbert y la gran labor de una solvente camarilla de secundarios.

Otras películas donde al protagonista se le antoja algún que otro CAPRICHO

Capricho imperial – Josef Von Sternberg (1934)
Lo que el viento se llevó – Victor Fleming (1939)
Capricho de mujer – Mitchell Leisen (1942)