Mary Carrillo

VIVIENDA (El pisito)

Lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas. Casa, departamento, apartamento, residencia, piso, hogar, domicilio y estancia son algunos de los términos que se usan como sinónimo de vivienda. La utilización de cada concepto depende de ciertas características, generalmente vinculadas al tipo de construcción. (definición.de)

“La acción social en materia de vivienda deberá asegurar a los habitantes la posesión de una vivienda adecuada, higiénica y económica. La vivienda en su condición de propiedad individual tiene una función social que cumplir, y por ello ha de ser considerada bien de familia, garantizando el Estado su condición de tal”
Juan Domingo Perón (1895-1974) Político, militar y presidente argentino

EL PISITO (El pisito) – 1959

pisito

Director Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografía Francisco Sempere
Música Federico Contreras
Producción Documento Films
Nacionalidad España
Duración 87m. B/N
Reparto Mary Carrillo, José Luis López Vázquez, Concha López Silva, José Cordero, María Luisa Ponte, Celia Conde, Ángel Álvarez.

«Déjate de líos, lo bueno es tener dinero y comprarte un piso donde te dé la gana. Mira qué casa, al lado de la Puerta del Sol, recién hecha y sin necesidad de casarte con nadie…»

Marco Ferreri apareció casualmente en el panorama del cine español a mediados de los cincuenta, según dicen como vendedor de lentes para aparatos de proyección, y acabó por revitalizar la tradición española de dibujar su gris realidad social con humor negro y corrosivo gracias a dos tragicomedias satíricas, basadas en sendos relatos de Rafael Azcona: El PISITO y EL COCHECITO (1960). Esta primera toma de contacto con la profesión de ambos personajes, inspirada en un hecho real acaecido en Barcelona, narraba la historia de un modesto joven realquilado en casa de una anciana, que, agobiado por las convenciones sociales y la dificultosa premura por acceder a una vivienda digna que le permita casarse con su frustrada novia, decide contraer matrimonio con su casera para así poder heredar el inmueble. El cineasta italiano, obligado por cuestiones sindicales a incluir como co-realizador al productor Isidoro M. Ferry, armonizó un frío y objetivo retrato costumbrista con su innata tendencia al esperpento, extrayendo unas espléndidas interpretaciones de sus protagonistas.

Otras películas sobre los problemas de acceso a una VIVIENDA

El amor llamó dos veces – George Stevens (1943)
El techo – Vittorio De Sica (1956)
El inquilino – José Antonio Nieves Conde (1957)

INMOVILISMO (Nueve cartas a Berta)

Actitud de oposición o rechazo a las innovaciones que afecten a lo ya establecido. (google.es)

«El inmovilismo está en marcha y nadie podrá detenerlo»
Edgar Faure (1908-1988) Político, escritor y académico francés

NUEVE CARTAS A BERTA (Nueve cartas a Berta) – 1966

nueve_cartas_a_berta_1966

Director Basilio Martín Patino
Guión Basilio Martín Patino
Fotografía Luis Enrique Torán
Música Carmelo Bernaola
Producción Eco Films/Transfisa
Nacionalidad España
Duración 99m. B/N
Reparto Emilio Gutiérrez Caba, Mary Carrillo, Antonio Casas, Elsa Baeza, Yelena Samarina, Nicolás Perchicot, Iván Tubau, Miguel Palenzuela

«Un intelectual está siempre en riesgo de perder su alma por exceso de saber baldío. No quieras saber más de lo que debes saber»

Uno de los largometrajes más representativos e insignes surgidos del denominado Nuevo Cine Español, donde el debutante Patino lograba hacer extensible a toda su generación la pesadumbre, desilusión e inquietud que su melancólico protagonista experimenta al reincorporarse a su vida familiar y estudiantil tras enamorarse en Londres de la hija de un republicano exiliado. Ubicada en su Salamanca natal, categórico arquetipo de capital provinciana universitaria y semiburguesa, esgrimía la lectura en off de la correspondencia del título para dibujar con naturalismo e incuestionable hondura dramática la represiva e inmovilista mediocridad cotidiana de un ambiente marcado por las contradicciones morales y la carencia de alicientes para encarar el futuro. Veinte años después, el realizador evidenció una capacidad de observación crítica análoga pero pecó de un exceso de ínfulas culturales a la hora de acometer una segunda parte, titulada LOS PARAÍSOS PERDIDOS, donde la tal Berta (protagonizada por Charo López) regresaba a España y sucumbía ante los recuerdos de su infancia.

Otros retratos costumbristas del INMOVILISMO provinciano

Calle Mayor – Juan Antonio Bardem (1956)
La tía Tula – Miguel Picazo (1964)
Ana y los lobos – Carlos Saura (1972)

TERTULIA (La colmena)

Reunión informal y periódica de gente interesada en un tema (desde la política y el deporte hasta cualquier rama de las artes, la ciencia o la filosofía) para debatir e informarse, o compartir y contrastar iniciativas, noticias, conocimientos y opiniones. (Wikipedia)

“La televisión ha acabado con el cine, el teatro, las tertulias y la lectura. Ahora tantos canales terminan con la unidad familiar”
Antonio Mingote (1919-2012) Dibujante, escritor y periodista español.

LA COLMENA (La colmena) – 1982

colmena

Director Mario Camus
Guion José Luis Dibildos
Fotografía Hans Burman
Música Antón García Abril
Producción Ágata Films/TVE
Nacionalidad España
Duración 112m. Color
Reparto José Sacristán, José Luis López Vázquez, Ana Belén, Victoria Abril, José Bódalo, Francisco Rabal, Agustín González, Luis Ciges.

«Amigo Martín Marco, ¿No se queda a tomar un café con nosotros? Estábamos hablando de Dostoievski…»

A partir de un consistente y equilibrado guion del productor José Luis Dibildos, Mario Camus dirigió esta respetuosa adaptación de la novela más importante de Camilo José Cela, que, inmediatamente, pasó a convertirse en una de las grandes películas de finales de la transición y en un esperanzador arquetipo de la renovación ideológica que con ésta pretendía emprender la cinematografía española. Estructurada a modo de un copioso, depresivo, aunque indulgente retrato coral, regulado en torno al popular café ‘La Delicia’, dibujaba las penurias morales, afectivas y materiales de un microcosmos humano que convivía lastimado por el hambre y la represión en el frío invierno madrileño de 1942, en los inicios de una posguerra donde las cartillas de racionamiento o el comercio ilegal del estraperlo cobraban cada vez más protagonismo. Minuciosa puesta en escena e inspirada dirección de la flor y nata de la escena nacional del momento; casi sesenta interpretaciones (algunas verdaderamente sublimes y entre las que se podía apercibir al mismísimo escritor gallego) que erigían una tupida y poética exaltación de la derrota y la ilusión circuncidada.

Otras películas que incluyen alguna TERTULIA

La señora Parker y el círculo vicioso – Alan Rudolph (1994)
Tiovivo c. 1950 – José Luis Garcia (2004)
La sociedad literaria del pastel de piel de patata – Mike Newell (2018)

HUMILLACIÓN (Los santos inocentes)

Acto por medio del cual una persona es avergonzada generalmente en público. Se considera humillación cualquier tipo de acto que denigre públicamente de las creencias de un ser humano, al igual que su cultura, sexo, raza, religión, pensamiento, nivel económico, conocimiento, etc. (Wikipedia)

«Siempre ha sido un misterio para mí cómo puede haber hombres que se sientan honrados con la humillación de sus semejantes»
Mahatma Ghandi (1869-1948) Abogado, político y pensador indio

LOS SANTOS INOCENTES (Los santos inocentes) – 1984

Santos

Director Mario Camus
Guion Mario Camus, Antonio Larreta y Manuel Matji
Fotografía Hans Burman
Música Antón García Abril
Producción Ganesh P.C./TVE
Nacionalidad España
Duración 107m. Color
Reparto Alfredo Landa, Francisco Rabal, Terele Pávez, Agustín González, Manuel Zarzo, Juan Diego, Agata Lys, Mary Carrillo, Maribel Martín.

«Todos tenemos que aceptar una jerarquía, unos debajo y otros arriba. Es ley de vida, ¿no?»

Celebrada transposición fílmica de la novela homónima de Miguel Delibes acerca de la humillante explotación de la que eran objeto una familia de campesinos de Extremadura, víctimas de las estructuras arcaicas heredadas del feudalismo que subsistían en la sociedad rural española de los sesenta. A pesar del paroxismo de su predisposición esperpéntica y un posicionamiento moral demasiado evidente y reduccionista, Mario Camus evidenció sus dotes como narrador a través de la inspiración áspera y doliente de una puesta en escena encomendada a hurgar en la afrentosa inclemencia del caciquismo, alcanzando uno de los mayores éxitos de crítica y público de la historia del cine español. Segmentada en capítulos atemporales, rotulados con los nombres de los vejados hortelanos, radicaba gran parte de su carga emocional en sus actuaciones, tanto en la aportación de los secundarios como en la inmensa labor de sus protagonistas: Landa, Pávez y Rabal, dando vida respectivamente al cabeza de familia, su servil esposa y su cuñado Azarías, con evidente retraso mental.

Otras películas donde se refleja un caso de HUMILLACIÓN

Cautivo del deseo – John Cromwell (1934)
La chaqueta metálica – Stanley Kubrick (1987)
Dogville – Lars Von Trier (2003)