Juan Diego

COMEDIANTE (El viaje a ninguna parte)

1. Persona que se dedica a representar obras de teatro, en especial comedias.
2. Persona que hace comedia o finge para conseguir algo.
(Larousse Editorial, SL)

“Dios es un comediante que actúa para una audiencia demasiado asustada para reír”
Voltaire (1694-1778) Escritor, historiador, filósofo y abogado francés

EL VIAJE A NINGUNA PARTE (El viaje a ninguna parte) – 1986

viaje

Director Fernando Fernán Gómez
Guión Fernando Fernán Gómez
Fotografía José Luis Alcaine
Música Pedro Iturralde
Producción Ganesh P.C./TVE
Nacionalidad España
Duración 135m. Color
Reparto José Sacristán, Laura del Sol, Juan Diego, Fernando Fernán Gómez, Gabino Diego, Mª Luisa Ponte, Agustín González, Queta Claver.

«¿Dónde está el maná de los cómicos? ¿En qué tierra caerá si nosotros no somos de ninguna parte?»

La última gran película de Fernán Gómez llegó con este emotivo y sincero homenaje al colectivo de cómicos ambulantes que durante los tiempos de posguerra recorrían la geografía española de pueblo en pueblo ofreciendo picarescos espectáculos teatrales, progresivamente menoscabados ante la consolidación del fenómeno cinematográfico. Basada en la novela homónima del mismísimo actor-realizador, a su vez, inspirada en su propio serial radiofónico, pormenorizaba las ilusiones, los desengaños y demás vivencias cotidianas de una modesta y entrañable compañía de comediantes para desarrollar un profundo análisis en torno a la sorprendente capacidad de la memoria para conciliar experiencias reales y fantasiosas. Por otro lado, sus inevitables referencias a aquel amargo momento histórico la conducían hacia una nostálgica, penetrante y sagaz crónica de la España profunda de los cuarenta, de la que despuntaba su hábil estructura narrativa, una impecable fotografía del maestro Alcaine y las estupendas interpretaciones de un reparto impoluto, capitaneado de forma superlativa por el gran José Sacristán.

Otras películas sobre COMEDIANTES

Vida de perros – Steno y M.Monicelli (1950)
Cómicos – Juan Antonio Bardem (1954)
El viaje de los comediantes – Theo Angelopoulos (1975)

HUMILLACIÓN (Los santos inocentes)

Acto por medio del cual una persona es avergonzada generalmente en público. Se considera humillación cualquier tipo de acto que denigre públicamente de las creencias de un ser humano, al igual que su cultura, sexo, raza, religión, pensamiento, nivel económico, conocimiento, etc. (Wikipedia)

«Siempre ha sido un misterio para mí cómo puede haber hombres que se sientan honrados con la humillación de sus semejantes»
Mahatma Ghandi (1869-1948) Abogado, político y pensador indio

LOS SANTOS INOCENTES (Los santos inocentes) – 1984

Santos

Director Mario Camus
Guion Mario Camus, Antonio Larreta y Manuel Matji
Fotografía Hans Burman
Música Antón García Abril
Producción Ganesh P.C./TVE
Nacionalidad España
Duración 107m. Color
Reparto Alfredo Landa, Francisco Rabal, Terele Pávez, Agustín González, Manuel Zarzo, Juan Diego, Agata Lys, Mary Carrillo, Maribel Martín.

«Todos tenemos que aceptar una jerarquía, unos debajo y otros arriba. Es ley de vida, ¿no?»

Celebrada transposición fílmica de la novela homónima de Miguel Delibes acerca de la humillante explotación de la que eran objeto una familia de campesinos de Extremadura, víctimas de las estructuras arcaicas heredadas del feudalismo que subsistían en la sociedad rural española de los sesenta. A pesar del paroxismo de su predisposición esperpéntica y un posicionamiento moral demasiado evidente y reduccionista, Mario Camus evidenció sus dotes como narrador a través de la inspiración áspera y doliente de una puesta en escena encomendada a hurgar en la afrentosa inclemencia del caciquismo, alcanzando uno de los mayores éxitos de crítica y público de la historia del cine español. Segmentada en capítulos atemporales, rotulados con los nombres de los vejados hortelanos, radicaba gran parte de su carga emocional en sus actuaciones, tanto en la aportación de los secundarios como en la inmensa labor de sus protagonistas: Landa, Pávez y Rabal, dando vida respectivamente al cabeza de familia, su servil esposa y su cuñado Azarías, con evidente retraso mental.

Otras películas donde se refleja un caso de HUMILLACIÓN

Cautivo del deseo – John Cromwell (1934)
La chaqueta metálica – Stanley Kubrick (1987)
Dogville – Lars Von Trier (2003)