Day: May 26, 2024

MENSÚ (Prisioneros de la tierra)

Nombre que recibe el trabajador rural de la selva en la zona de Paraguay y las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, y en particular el trabajador de las plantaciones de yerba mate. El término, de origen guaraní, proviene de la palabra española ‘mensual’, referida a la frecuencia del pago del salario.​ Históricamente, el trabajo del mensú ha sido tradicionalmente asimilado (y considerado) a un régimen servil o semi-esclavo. (Wikipedia)

«Selva, noche, luna pena en el yerbal. El silencio vibra en la soledad y el latir del monte quiebra la quietud con el canto triste del pobre mensú.» (canción El mensú)
Ramón Ayala (1945-) Acordeonista, cantante y compositor mexicano

PRISIONEROS DE LA TIERRA (Prisioneros de la tierra) – 1939

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 75

Director Mario Soffici
Guion Ulises Petit de Murat y Darío Quiroga
Fotografía Pablo Tabernero
Música Lucio Demare
Producción Pampa Films
Nacionalidad Argentina
Duración 85m. B/N
Reparto Homero Cárpena, Raúl De Lange, Roberto Fugazot, Elisa Galvé, Ángel Magaña, Francisco Petrone, Pepito Petray.

«Sacan el fruto de la tierra y oprimen a los nativos… ¡Dicen que los fantasmas señalan tesoros! Si encontráramos uno, nos iríamos al sur, allá lejos, donde la ley del hombre y la tierra son más humanos.»

Siguiendo la estela de crítica social emprendida con las apreciables VIENTO NORTE (1937) y KILOMETRO 111 (1938), Mario Soffici denunció la desalmada explotación sufrida por los mensúes reclutados para trabajar en las plantaciones de yerba mate del Alto Paraná a través de una miscelánea de elementos, situaciones y personajes procedentes de diversos cuentos de Horacio Quiroga, esencialmente de Un peón, Los destiladores de naranjas, Una bofetada y Los desterrados. Ambientada en la provincia argentina de Misiones, hacia 1915, asumía un sobrio naturalismo dramático de opresiva querencia fatalista con arrebatador poderío visual en aras a describir las dificultades para subsistir en aquel hostil y miserable entorno selvático, haciendo especial hincapié en la inviable historia de amor que florece entre un obrero y la hija de un médico alcohólico. El enorme valor artístico e historiográfico del filme quedó refrendado al ser elegido como el mejor largometraje argentino de todos los tiempos en las dos primeras encuestas (1977 y 1984) llevadas a cabo por el Museo del Cine Pablo Ducrós de Buenos Aires.

Otras películas estructuradas en torno a la figura del MENSÚ

Las aguas bajan turbias – Hugo del Carril (1952)
El trueno entre las hojas – Armando Bo (1958)
Los que vuelven – Laura Casabé (2019)