Mes: febrero 2015

MONOLITO (2001: una odisea del espacio)

Bloque de piedra de gran tamaño, compuesto de un solo elemento. Por extensión, se utiliza este término para referirse tanto a los monolitos de origen natural —un accidente o rasgo geomorfológico, similar a una montaña— o a los realizados por el hombre, que los ha tallado como monumentos y extraído de las canteras desde la antigüedad. (Wikipedia)

«Hay un millón de caballos arrastrando un monolito. Con estas marcas tan desconsoladas, ataron mi pierna a una barricada. Con una granada de mano de plástico, intentaron convertir la emoción en ruido» (canción Youthless)
Beck (1970-) Músico, cantante, compositor y multinstrumentista estadounidense

2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (2001: a space odissey) – 1968

2001

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke
Fotografía Geoffrey Unsworth
Música Richard Strauss, Johann Strauss y otros
Producción Metro Goldwyn Mayer/Polaris
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 141m. Color
Reparto Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Daniel Richter, Leonard Rossiter, Margaret Tyzack, Robert Beatty, Sean Sullivan.
* Richard Strauss – Also sprach Zarathustra

«Me entrego absolutamente a mi trabajo y eso es, creo yo, lo máximo que cualquier ente consciente puede hacer»

El definitivo espaldarazo del género de ciencia-ficción, hasta entonces relegado a la serie B, llegó con esta pomposa, revolucionaria y fascinadora fábula sobre la evolución de la humanidad y los límites del progreso de la inteligencia artificial, cuyas teorías enfáticas y apenas inteligibles procedían de la fusión de dos relatos de Arthur C. Clarke, The sentinel y Chilhood’s end. La obsesiva minuciosidad creativa del siempre excesivo Kubrick engendró una epopeya cósmica tan abstracta e irresoluta en sus razonamientos como asombrosamente sublime en su tratamiento audiovisual o en sus innovadores efectos especiales, obra del propio realizador y el precursor Douglas Turnbull, contribuyendo a los anales cinematográficos con instantes de un inolvidable magnetismo como la celebérrima aparición del enigmático monolito ante la atónita mirada del aborigen primate, bajo los acordes del Así habló Zaratrustra, o las relajantes escenas exteriores de la nave espacial al son de El Danubio azul. Peter Hyams dirigió en 1984 2010 ODISEA DOS, una voluntariosa continuación sin demasiado interés.

Otras películas donde se ve o se intuye la presencia de un MONOLITO

Stalker – Andrei Tarkovsky (1979)
Rapa Nui – Kevin Reynolds (1994)
La piedra ausente – Jesse Lerner y Sandra Rozental (2012)

SECUENCIA (Hijos de los hombres)

1. Sucesión ordenada de cosas que guardan alguna relación entre sí.
2. En cinematografía, sucesión de imágenes o escenas que forman una unidad.
(Larousse Editorial)
Un plano secuencia es, en el cine, una técnica de planificación de rodaje que consiste en la realización de una toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de planos y ángulos en el seguimiento de los personajes o en la exposición de un escenario. Se puede utilizar para un efecto dramático y narrativo si se hace correctamente, y en tomas en movimiento a menudo se logra mediante el uso de una plataforma rodante o una Steadicam. Este procedimiento no se usa habitualmente debido al gran número de elementos que deben coordinarse (actores, cámara, iluminación, etc.) (…) Por este mismo motivo resulta más costoso que una planificación más fragmentada. (Wikipedia)

«Rodar en plano secuencia es como hacer el amor sin condón»
Alejandro González-Iñárritu (1963-) Cineasta mexicano

HIJOS DE LOS HOMBRES (Children of men) – 2006

hijos

Director Alfonso Cuarón
Guion Alfonso Cuarón, David Arata, Timothy J. Sexton, Hawk Ostby y Mark Fergus
Fotografía Emmanuel Lubezki
Música John Tavener
Producción Universal/Strike Entertainment/Hit & Run Prod./Ingenious Film Partners/Toho-Towa
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos/ Japón
Duración 114m. Color
Reparto Clive Owen, Julianne Moore, Michael Caine, Chiwetel Ejiofor, Peter Mullan, Danny Huston, Claire-Hope Ashitey, Pam Ferris.

«Según se apagaba el sonido de los parques, surgía la desesperación. Es muy raro lo que pasa en un mundo sin voces de niños»

Una vez acometida la tercera entrega de Harry Potter (2004), para muchos la mejor de la serie hasta la fecha, Alfonso Cuarón consolidó sus verdaderas credenciales estilísticas con esta poderosa adaptación de una abrumadora fábula distópica novelada por la experta en policíacos P.D. James, que inducía a reflexionar sobre los límites de la degradación ambiental, política e ideológica a la que nos encauzamos con nuestra irracional conducta social. Ambientada en una Inglaterra mugrienta tan factible y cercana (2027) como irreversiblemente apocalíptica, fustigada por la autocracia, el terrorismo, la infertilidad y la inmigración indiscriminada, vertía con gran intensidad descriptiva a través de un insuperable equilibrio entre acción, drama futurista e intriga la decisiva y postrera misión de un contrariado burócrata ex-activista: proteger a una muchacha negra embarazada, último atisbo de esperanza venidera tras el asesinato de la persona más joven del planeta (18 años). Cabe resaltar su estupenda banda sonora, el impecable reparto (con una estrafalaria interpretación de Michael Caine) y especialmente la ejecución, cámara al hombro, de unos sofisticados e impactantes planos secuencia de trazo hiperrealista.

Otras películas recordadas por un majestuoso PLANO SECUENCIA

Sed de mal – Orson Welles (1957)
Nostalgia – Andrei Tarkovsky (1983)
El secreto de sus ojos – Juan José Campanella (2009)

INSECTO (La humanidad en peligro)

Los insectos son una clase de animales invertebrados del filo de los artrópodos, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o faltar). La ciencia que estudia los insectos se denomina entomología (…) Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso de la Tierra, son muy diversos con aproximadamente un millón de especies descritas, más que todos los demás grupos de animales juntos, y con estimaciones de hasta 30 millones de especies no descritas, con lo que, potencialmente, representarían más del 90 % de las formas de vida del planeta. (Wikipedia)

“¿Qué sería de nuestras tragedias si un insecto nos presentara las suyas?”
Emil Cioran (1911-1995) Escritor y filósofo rumano

LA HUMANIDAD EN PELIGRO (Them) – 1954

them2

Director Gordon Douglas
Guion Ted Sherdeman
Fotografía Sid Hickox
Música Bronislau Kaper
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto James Whitmore, Edmund Gwenn, Joan Waldon, Joan Arness, Chris Drake, Onslow Stevens, Sean McClorey, Sandy Descher.

«Ninguna de las hormigas vistas previamente por el hombre eran mayores de una pulgada de largo; muchas incluso por debajo de ese tamaño. Pero incluso la más diminuta de ellas tiene un instinto y talento para la industria, para la organización social y el salvajismo que demuestra la debilidad del hombre en su comparación»

Si bien la escasa reputación crítica de Gordon Douglas emanó de su meritoria contribución al western, no llegó a firmar su particular obra maestra hasta la aparición de esta oportuna incursión dentro del cine de ciencia-ficción, que merece figurar con todos los honores entre aquellos indelebles clásicos del fantástico de serie B surgidos en la fructífera década de los cincuenta. Como consecuencia de la sensación de desasosiego que suscitaba el riesgo nuclear de la guerra fría, emergieron entonces un sinfín de argumentos en los que la sociedad era atemorizada por engendros de toda índole, como este eficaz guión basado en la adaptación que Russell Hughes hizo de una idea de George Worthing Yates, donde la amenaza residía en una plaga de insectos agigantados a causa de un experimento radiactivo. Relegando a un segundo plano los efectos especiales de Ralph Ayres, el film destacaba por la credibilidad, coherencia y precisión narrativa con la que desarrollaba su urdimbre catastrofista desde la magnífica secuencia inicial en el inclemente desierto de Nuevo Mexico.

Otras películas sobre INSECTOS

Cuando ruge la marabunta – Byron Haskin (1954)
Ángeles e insectos – Philip Haas (1995)
Mimic – Guillermo del Toro (1997)

REPROCHE (Sonata de otoño)

Acto que consiste en reprochar algo a alguien. Este verbo, por su parte, refiere a increpar o sermonear a otra persona, recriminándole algo (…) El reproche, en definitiva, permite echar algo en cara. (definicion.de)

“No arrepentirse ni hacer reproches a los demás, son los pasos de la sabiduría”
Denis Diderot (1713-1784) Escritor, filósofo y enciclopedista francés

SONATA DE OTOÑO (Höstsonaten) – 1978

sonata

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música Frédéric Chopin y Georg Friedrich Händel
Producción Filmédis/ITC/Personafilm/Suede Film
Nacionalidad Alemania Federal/ Suecia/ Francia
Duración 99m. Color
Reparto Ingrid Bergman, Liv Ullmann, Lena Nyman, Halvar Björk, Gunnar Björnstrand, Marianne Aminoff, Erland Josephson, Georg Lökkeberg.
* Frédéric Chopin – Prelude Op 28 No 2 in A Minor

«Al pagar los pecados de la madre, las frustraciones de ésta pasaran a la hija. Es como si jamás se hubiera cortado el cordón umbilical. Mamá, ¿es así? ¿Es la desgracia de la hija el triunfo de la madre? Mamá, ¿Es mi dolor tu alegría secreta?»

Exiliado aún de su país por motivos fiscales, Bergman se trasladó a Oslo para retomar su querencia por el subconsciente humano adentrándose en un impresionante drama psicológico e intimista que profundizaba en los mecanismos del resentimiento y la impostura afectiva a partir de la regurgitación catártica de un conflicto materno-filial tan doloroso como traumático. En su último largometraje y único en el que colaboró con su homónimo compatriota, Ingrid Bergman encarnaba a una prestigiosa concertista de piano noruega (papel escrito expresamente para ella) que debía hacer frente a los reproches y frustraciones de su hija mayor (sublime Liv Ullmann), a la que abandonó junto a su hermana enferma con el propósito de afianzar su carrera artística. Un formidable «tête-a-tête» interpretativo, dirigido con sublime elegancia, fluidez e intensidad a base de turbadores primeros planos (virtuosamente iluminados por Sven Nykvist), desgarradores silencios e implacables diálogos que reflexionaba con hondura sobre la cada vez más difícil compaginación del ámbito familiar y el profesional.

Otras películas nutridas de REPROCHES

Amargo silencio – Guy Green (1960)
¿Qué fue de Baby Jane? – Robert Aldrich (1962)
¿Quién teme a Virginia Woolf? – Mike Nichols (1966)

MONGOL (Urga, el territorio del amor)

Los mongoles son un grupo étnico que se originó en lo que en la actualidad es Mongolia, Rusia y la República Popular China, principalmente en lo que hoy en día es la región autónoma de Mongolia Interior y las repúblicas Buriatia, Kalmukia, Tuvá y Yakutia de la Federación Rusa. El año 2004 eran unos 8.500.000 y hablan el idioma mongol (…) Los mongoles tenían por costumbre usar la misma vestimenta tanto hombres como mujeres, lo cual hacia difícil diferenciarlos (…) En su condición de pueblo nómada, solían vivir en tiendas de campaña hechas de piel de caballo (…) La actividad más importante de los hombres era la caza y trabajaban sólo para producir armas. Tenían un gran espíritu de cooperación, nunca se robaban ni se peleaban entre ellos, difícilmente traicionaban a su señor y eran muy respetuosos los unos con los otros. (Wikipedia)

«El imperio mongol ha sido tratado poco en la literatura española y eso que fue una orda brutal que asoló el mundo en el siglo XII y XIII»
Isabel San Sebastián (1959-) Periodista española

URGA, EL TERRITORO DEL AMOR (Urga) – 1991

urga

Director Nikita Mikhalkov
Guion Nikita Mikhalkov y Rustam Ibragimbekov
Fotografía Vilen Kalyuta
Música Eduard Artemyev
Producción Caméra One/Aria/CNC/Hachette/Studio Trite/UGC Images
Nacionalidad Unión Soviética/ Francia
Duración 120m. Color
Reparto Bayaertu, Badema, Vladimir Gostukhin, Larissa Kuznetsova, Baoyinhexige, Babushika, Bao Yongyan, Wurinile, Jon Bochinski.

«¿Sabes lo que es un urga? Una vara larga con un lazo en la parte superior. Los mongoles capturan a sus animales con esto y cuando hacen el amor en la estepa lo colocan en el suelo para advertir a los demás. Al poderse ver desde muy lejos, nadie les molesta»

La peculiar relación de amistad intercultural que se establece entre un joven pastor mongol y un camionero ruso, nutrida de irrebatibles reminiscencias del DERSU UZALA (1975) de Akira Kurosawa, constituye la base sobre la que se sustenta esta atractiva fábula costumbrista, encuadrada entre las mejores realizaciones del cineasta soviético. Alternando el drama y la comedia con gran lucidez, Nikita Mikhalkov demostraba una peculiar destreza para analizar la tradicional confrontación cultural, transitando de una iluminada, respetuosa y pacífica crónica etnográfica a un imprevisto, estridente e incluso futurista epílogo urbano. Pero, más allá de este singular, desconcertante y anárquico desarrollo argumental (sobrecogedora resulta la inesperada interpretación al acordeón del pasodoble ‘España cañí’ de Luis Marquina), el film ofrecía un veraz y profundo canto a la confraternidad sin fronteras, dotado de un adecuado y generoso espíritu pedagógico y plasmado a través de un exquisito tratamiento visual, en el que las imágenes de la anchurosa estepa china irrumpían con una aplastante belleza y lirismo.

Otras películas sobre el pueblo MONGOL

La historia del camello que llora – B.Davaa y L.Falorni (2003)
El perro mongol – Byambasuren Davaa (2005)
La boda de Tuya – Wang Quan’an (2006)