Mes: diciembre 2020

POSTA (La noche de Varennes)

Conjunto de caballerías que antiguamente estaban preparadas en determinados puntos del recorrido de una diligencia para hacer el relevo a las caballerías que ya venían cansadas. (google.com)
Las casas de postas eran establecimientos donde se realizaban la toma y cambio de caballerías y asignación de postillones para los correos, viajeros o ganado. (Wikipedia)

«Se despidió del maestro de postas, pagándole generosamente por la estancia y la comida; se despidió de Dunia y le ofreció llevarla a la iglesia que estaba al final del pueblo. Dunia no sabía que hacer…» (cuento El maestro de postas)
Aleksandr Pushkin (1799-1837) Poeta, dramaturgo y novelista ruso

LA NOCHE DE VARENNES (Il mondo nuovo / La nuit de Varennes) – 1982

nuit

Director Ettore Scola
Guion Ettore Scola y Sergio Amidei
Fotografía Armando Nannuzzi
Música Armando Trovaioli
Producción France 3/Gaumont/Opera Film Produzione
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 131m. Color
Reparto Jean-Louis Barrault, Hanna Schygulla, Marcello Mastroianni, Jean-Claude Brialy, Harvey Keitel, Laura Betti, Daniel Gélin, Dora Doll.

«La gente ha cambiado mucho. El pueblo de las ciudades y del campo ha descubierto que era pobre (…) ha empezado a preguntarse si en el más allá los últimos serán realmente los primeros, y, en la incertidumbre, ha empezado a ocuparse del más acá»

Presumiendo de una ambientación de la época de suntuoso detallismo, Ettore Scola gestionó este interesante fresco histórico localizado en la convulsa Francia de 1791 y basado en la novela homónima de Catherine Rihait, que especulaba en torno al agitado viaje en un coche de postas compartido por una serie de emblemáticos personajes del momento (entre ellos el ya marchito seductor Giacomo Casanova, el político independentista Thomas Paine o el provocador e indiscreto escritor Restif de la Bretonne) con el objetivo de alcanzar el carruaje en el que Luis XVI y Maria Antonieta pretendían escapar del acoso revolucionario. Escudándose en la elaborada partitura barroca de Armando Trovaioli, un trabajo de fotografía de excepción y la reunión de un conglomerado internacional de estrellas muy bien avenido (que incluía a nombres como Michel Piccoli o Jean-Louis Trintignant), el cineasta italiano condujo el relato con parsimónica elocuencia y un perfil satírico de marcado sustrato filosófico para insistir en su pertinaz crítica a la opulencia e inmoralidad de los círculos más poderosos, en esta ocasión dedicada al guionista Sergio Amidei, que murió en pleno rodaje.

Otras películas donde aparece una CASA DE POSTAS

El correo del infierno – Henry Hathaway (1951)
El último perro – Lucas Demare (1956)
El maestro de postas – Sergey Solovev (1972)

REMAKE (El prisionero de Zenda)

Nueva versión de una película o de una serie de televisión que repite con bastante fidelidad su historia y que mantiene los mismos personajes (…) Suele consistir en narrar lo mismo que ya se narró con anterioridad, pero empleando actores diferentes o modificando el contexto del relato, por citar algunos de los cambios más frecuentes. (definicion.de)

«Se hacen llamar secuelas, pero en realidad tienen espíritu de remakes y todo en ellas pasa por decisiones oficiales, porque no puede ser de otra manera. Esa es la naturaleza de las franquicias cinematográficas modernas: tienen mercados estudiados, están probadas con audiencias y son analizadas, modificadas, vueltas a analizar y vueltas a modificar hasta que están listas para el consumo.»
Martin Scorsese (1942-) Director, guionista y productor de cine estadounidense

EL PRISIONERO DE ZENDA (The prisioner of Zenda) – 1952

Director Richard Thorpe
Guion John Balderston y Nigel Langley
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Alfred Newman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Stewart Granger, Deborah Kerr, James Mason, Jane Greer, Robert Douglas, Louis Carlhern, Robert Coote, Lewis Stone.

“La fidelidad es la mejor arma de una mujer madura y la mayor hipocresía de una mujer encantadora.»

Encomiable película de aventuras de capa y espada, que, aunque tan solo se limitaba a reproducir plano a plano la versión dirigida en 1937 por John Cromwell a partir del homónimo relato de Anthony Hope, ha conseguido inscribirse entre los inolvidables clásicos que Hollywood aportó al género durante los años cincuenta. Esta solapada intriga de maquinaciones palaciegas, suplantaciones de personalidad y amores inalcanzables, ambientada en un imaginario reino centroeuropeo, resultó favorecida por aquel inolvidable estilo visual que la Metro de la época implantó amparándose en el esplendoroso Technicolor y los siempre fastuosos decorados concebidos por Cedric Gibbons. Pese a estar realizada con presteza y absoluta dedicación por un acomodadizo artesano como Richard Thorpe, únicamente logró superar a su ilustre precedente en el apartado interpretativo, despuntando por encima de un sublime reparto la inmaculada elegancia de Deborah Kerr, como la enamoradiza princesa Flavia, y la refinada versatilidad del gran James Mason, dando vida al infame Rupert de Hentzau.

Otros REMAKES homónimos en color de una película original en blanco y negro

Ha nacido una estrella – George Cukor (1954)
Tú y yo – Leo McCarey (1957)
El cabo del miedo – Martin Scorsese (1991)

APOCALIPSIS (El día de la bestia)

1. Fin del mundo.
2. Situación catastrófica, ocasionada por agentes naturales o humanos, que evoca la imagen de la destrucción total. (RAE)
El Apocalipsis de San Juan, también conocido como el libro de las Revelaciones, es el último libro del Nuevo Testamento y de la Biblia cristiana (…) Por su género literario, es considerado por la mayoría de los académicos el único libro del Nuevo Testamento de carácter exclusivamente profético. El Apocalipsis quizás sea el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia. La cantidad de símbolos, eventos y procesos complica la tarea de interpretar la totalidad del texto y, como tal, ha sido objeto de numerosas investigaciones, interpretaciones y debate a lo largo de la historia. (Wikipedia)

“Hoy, el apocalipsis ha dejado de ser una mera referencia bíblica para convertirse en una posibilidad muy real. Nunca antes en el acontecer humano se nos había colocado tan al límite, entre la catástrofe y la supervivencia”
Javier Pérez de Cuéllar (1920-2020) Político, abogado y diplomático peruano

EL DÍA DE LA BESTIA (El día de la bestia) – 1995

Director Álex de la Iglesia
Guion Álex de la Iglesia, Jorge Guerricaechevarría
Fotografía Flavio Martínez Labiano
Música Battista Lena
Producción Iberoamericana/Sogetel/Canal+ España
Nacionalidad España
Duración 103m. Color
Reparto Álex Angulo, Santiago Segura, Armando de Razza, María Grazia Cucinotta, Terele Pávez, Saturnino García, Nathalie Seseña, Jaime Blanch, Antonio Dechent, Antonio de la Torre.

«Necesito que me ayude a contactar con el demonio. Sé la fecha, pero no el lugar… ¿Dónde va a nacer el Anticristo? (…) Solo hay una forma de averiguarlo, ser uno de ellos. Tengo que vender mi alma al diablo«

El poderoso, creativo e intransferible temperamento como cineasta punteado por Álex de la Iglesia en su ópera prima, ACCIÓN MUTANTE (1993), ecléctica comedia de ciencia-ficción asociada a sus inicios como historietista de cómics, quedó corroborado con esta enloquecida amalgama de distopía urbana, parodia social y terror satánico, que acabaría por convertirse en uno de los títulos más reverenciados del cine español de los noventa. Las oscuras y delirantes peripecias que un visionario teólogo jesuita vasco emprende durante la víspera de la Navidad previa al nuevo milenio por un Madrid caótico y ultraviolento, en compañía de un estrafalario aficionado al ‘death metal’ y un mediático presentador televisivo de ciencias ocultas, con el fin de evitar el nacimiento del Anticristo que vaticina un criptograma del Libro del Apocalipsis, deparaban un esperpento tan inusualmente original como ideológicamente ambiguo, sostenido sobre un trepidante ritmo descriptivo, favorecido por una encomiable dirección artística y ennoblecido gracias a un sustancial reparto, del que sobresalen Álex Angulo, Terele Pávez y el debutante Santiago Segura.

Otras películas parcialmente inspiradas en el APOCALIPSIS de San Juan

El séptimo sello – Ingmar Bergman (1957)
La profecía – Richard Donner (1976)
Así en el cielo como en la tierra – José Luis Cuerda (1995)

CLÉRIGO (El cardenal)

Hombre que ha recibido alguna de las órdenes sagradas que otorgan las Iglesias cristianas y que por consiguiente pertenece al clero. (google.com)

«Hay una ocupación (aparte de componer ) que me gustaría tener, es la de ser sacerdote. No sólo por el beneficio de la fe, sino también debido a mi fascinación por el sacrificio que los clérigos soportan por nosotros»
Wojciech Kilar (1932-2013) Compositor polaco

EL CARDENAL (The cardinal) – 1963

Director Otto Preminger
Guion Robert Dozier
Fotografía Leon Shamroy
Música Jerome Moross
Producción Columbia/Gamma Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 175m. Color
Reparto Tom Tryon, Carol Lynley, Romy Schneider, Raf Vallone, Dorothy Gish, John Huston, John Saxon, Burgess Meredith, Patrick O’Neal.

«El sacerdocio no es cosa que se pueda poner o quitar como la sotana que llevas puesta. Es parte de ti»

Sobria, moderada y ecuánime transposición al cine del enrevesado best-seller de Henry Morton Robinson, que acabaría por delimitar un notorio declive creativo en la trayectoria de su realizador, donde se reconstruían los dolorosos contratiempos que un emprendedor y vocacional clérigo bostoniano afrontaba a lo largo de su triunfal carrera y la correlación de éstos con algunos de los episodios históricos más concluyentes de la primera mitad del siglo XX, desde la interposición norteamericana en la Gran Guerra al apogeo del nazismo y su invasión de Austria, pasando por el gangsterismo, la Depresión económica o el Ku Klux Klan. Multiplicidad de temas como la abnegada aplicación de la moral católica con su controvertible imposición del celibato o el imperioso materialismo de la soberanía eclesiástica transitaban por este habilidoso largometraje, cuya precisión psicológica e intimista compensaba con creces la aparatosidad de su puesta en escena. Soberbia fotografía en Panavision y Technicolor de Leon Shamroy y lujoso reparto, completado con nombres como Wolfgang Preiss, Cecil Kellaway o Murray Hamilton.

Otras películas protagonizadas por un CLÉRIGO

Yo confieso – Alfred Hitchcock (1953)
León Morin, sacerdote – Jean-Pierre Melville (1961)
Calvary – John Michael McDonagh (2014)

PATATA (El caballo de Turín)

Tubérculo que tiene su origen en Sudamérica pero que, en la actualidad, se cultiva en diversas regiones del planeta. El ‘solanum tuberosum’ (denominación de la patata a nivel científico) es uno de los alimentos más importantes para la humanidad (…) Crece de manera subterránea y alberga los nutrientes de la planta. Aunque las características cambian según la variedad en cuestión, por lo general se cultivan en terrenos de tipo arenoso que tengan un buen nivel de humus. Las patatas cuentan con vitamina C, fósforo, calcio, magnesio, potasio y otros componentes que resultan imprescindibles en la dieta del ser humano. Por eso su consumo es muy popular en una gran cantidad de países. (definicion.de)

“Sobre las rosas se puede poetizar, tratándose de patatas hay que comer”
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán

EL CABALLO DE TURÍN (A Torinói ló [The Turin Horse]) – 2011

Director Béla Tarr y Ágnes Hranitzky
Guion Béla Tarr y László Krasznahorkai
Fotografía Fred Kelemen
Música Mihály Víg
Producción Abilene TT Filmmûhely/Movie Partners In Motion Film/Eurimages/Medienboard Berlin-Brandenburg/Motion Picture Public Foundation of Hungary/Vega Film/Zero Fiction Film
Nacionalidad Hungría/ Francia/ Alemania/ Suiza
Duración 146m. B/N
Reparto János Derzsi, Erika Bók, Mihály Kormos.

«Todo se ha venido abajo y todo se ha envilecido (…) Porque no se trata de un juicio divino en el que colabora la inocente ayuda humana. Todo lo contrario, se trata de una sentencia pronunciada por el hombre contra sí mismo, en la que por supuesto, Dios está implicado»

Excusándose en la remembranza de un pasaje sustancial en la vida de Friedrich Nietzsche (la traumática contemplación del maltrato de un cochero a su exhausto caballo en Turín), y, jugando con la hipótesis de lo que aconteció con el animal y su amo a partir de aquel lance, Béla Tarr compuso esta estremecedora parábola sobre la inexorable agonía de una civilización vencida por el egoísmo, la escasez de ideales y la ausencia de metas, declarada por el propio autor húngaro como la última película de su esencial filmografía. En una hipnotizante manifestación de pureza expresiva, plasmaba en treinta planos-secuencia y sin apenas diálogos la mortificante extinción cotidiana de aquel mustio campesino y su amansada hija, condenados a la tan precaria como estoica rutina de subsistir a base de patatas hervidas en su desapacible granja bajo la inclemencia del frío y un devastador viento. Una experiencia abstracta, única e irrepetible, ambientada con una partitura musical de inexpugnable minimalismo, que elude todo tipo de pautas establecidas a través de una sensibilidad caligráfica de una revolucionaria potencia e intensidad.

Otras películas con otras maneras de cocinar y comer la PATATA

Encuentros en la tercera fase – Steven Spielberg (1977) / Puré de patatas
Super size me – Morgan Spurlock (2004) / Patatas fritas
Volver – Pedro Almodóvar (2006) / Tortilla de patatas