Richard Thorpe

REMAKE (El prisionero de Zenda)

Nueva versión de una película o de una serie de televisión que repite con bastante fidelidad su historia y que mantiene los mismos personajes (…) Suele consistir en narrar lo mismo que ya se narró con anterioridad, pero empleando actores diferentes o modificando el contexto del relato, por citar algunos de los cambios más frecuentes. (definicion.de)

«Se hacen llamar secuelas, pero en realidad tienen espíritu de remakes y todo en ellas pasa por decisiones oficiales, porque no puede ser de otra manera. Esa es la naturaleza de las franquicias cinematográficas modernas: tienen mercados estudiados, están probadas con audiencias y son analizadas, modificadas, vueltas a analizar y vueltas a modificar hasta que están listas para el consumo»
Martin Scorsese (1942-) Director, guionista y productor de cine estadounidense

EL PRISIONERO DE ZENDA (The prisioner of Zenda) – 1952

Director Richard Thorpe
Guion John Balderston y Nigel Langley
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Alfred Newman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Stewart Granger, Deborah Kerr, James Mason, Jane Greer, Robert Douglas, Louis Carlhern, Robert Coote, Lewis Stone.

“La fidelidad es la mejor arma de una mujer madura y la mayor hipocresía de una mujer encantadora»

Encomiable película de aventuras de capa y espada, que, aunque tan solo se limitaba a reproducir plano a plano la versión dirigida en 1937 por John Cromwell a partir del homónimo relato de Anthony Hope, ha conseguido inscribirse entre los inolvidables clásicos que Hollywood aportó al género durante los años cincuenta. Esta solapada intriga de maquinaciones palaciegas, suplantaciones de personalidad y amores inalcanzables, ambientada en un imaginario reino centroeuropeo, resultó favorecida por aquel inolvidable estilo visual que la Metro de la época implantó amparándose en el esplendoroso Technicolor y los siempre fastuosos decorados concebidos por Cedric Gibbons. Pese a estar realizada con presteza y absoluta dedicación por un acomodadizo artesano como Richard Thorpe, únicamente logró superar a su ilustre precedente en el apartado interpretativo, despuntando por encima de un sublime reparto la inmaculada elegancia de Deborah Kerr, como la enamoradiza princesa Flavia, y la refinada versatilidad del gran James Mason, dando vida al infame Rupert de Hentzau.

Otros REMAKES homónimos en color de una película original en blanco y negro

Ha nacido una estrella – George Cukor (1954)
Tú y yo – Leo McCarey (1957)
El cabo del miedo – Martin Scorsese (1991)

CABALLERO (Ivanhoe)

Según la acepción más estricta de la palabra, una persona que monta a caballo o, más generalmente, una persona de origen noble o, en época actual, simplemente distinguida o poseedora de un código de conducta gentil, atento y solidario (…) En la Edad Media, la institución de la caballería estaba relacionada con un código de conducta y de honor que definía no solamente el arte de la guerra, sino que también implicaba reglamentos específicos de conducta religiosa, moral y social identificados plenamente con los ideales de la vida cortesana medieval. (Wikipedia)

“Un caballero se avergüenza de que sus palabras sean mejores que sus hechos”
Miguel de Cervantes (1547-1616) Novelista, poeta y dramaturgo español

IVANHOE (Ivanhoe) – 1952

ivanhoe

Director Richard Thorpe
Guion Noel Langley y Aeneas MacKenzie
Fotografía Frederick A. Young
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Robert Taylor, Elizabeth Taylor, Joan Fontaine, George Sanders, Robert Douglas, Emlyn Williams, Finlay Currie, Francis De Wolff.

«No creas que no observo la soledad en tu vida, hija. Anhelas felicidad, y eso es normal en todos los seres humanos. Pero no la encontraréis aquí. La fe de este caballero le prohíbe fijarse en ti como mujer, como tu fe te prohíbe fijarte en él como hombre»

En los primeros años cincuenta, las grandes productoras hollywoodienses intensificaron la elaboración de espectaculares reconstrucciones históricas con la imperiosa finalidad de competir con el cada vez más ascendente fenómeno de la televisión. Acorde con esta política empresarial, la Metro apostó por una serie de aventuras medievales rodadas en Technicolor y caracterizadas por un gran aprovechamiento del opulento abanico de recursos que ofrecía su magnificencia presupuestaria, como se puede comprobar en esta valiosa adaptación de la célebre novela homónima de Sir Walter Scott sobre las escaramuzas del valeroso paladín Wilfrido de Ivanhoe en su ínclito enfrentamiento contra los enemigos del pueblo sajón para devolverle el trono a su amigo Ricardo Corazón de León, secuestrado por Leopoldo V de Austria y traicionado por su hermano, el príncipe John. Dirigida con arrojo y exuberancia por el prolífico Thorpe en hermosos exteriores británicos, la cinta hace gala de una notable reconstrucción ambiental y un elenco interpretativo más que solvente, del que sobresale la deslumbrante belleza de Elizabeth Taylor.

Otras películas protagonizadas por un CABALLERO MEDIEVAL

Los caballeros teutónicos – Aleksander Ford (1960)
El señor de la guerra – Franklin J. Schaffner (1965)
La armada Brancaleone – Mario Monicelli (1966)