Elizabeth Taylor

PÁGINA (Alma rebelde)

1. Cada cara de la hoja de un libro, un periódico, una revista o un cuaderno.
2. Texto de cada una de estas hojas. (Larousse Editorial)

«Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído»
Jorge Luis Borges (1899-1986) Poeta y escritor argentino

ALMA REBELDE (Jane Eyre) – 1943

jane2

Director Robert Stevenson
Guion Robert Stevenson, John Houseman y Aldous Huxley
Fotografía George Barnes
Música Bernard Herrmann
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Orson Welles, Joan Fontaine, Margaret O’Brien, Sara Allgood, Henry Daniell, Agnes Moorehead, Mae Marsh, Elizabeth Taylor.

«¿Qué clase de hombre era el dueño de Thornfield, tan orgulloso, cínico y duro? Instintivamente presentí que su mal carácter se debía a alguna experiencia amarga. Yo iba a averiguar hasta qué punto tenía razón en mi presentimiento y que detrás de esa máscara de piedra había un alma torturada, pero bondadosa y gentil»

Desde que fue publicada en 1847, subvirtiendo los patrones de la novela romántica clásica y erigiéndose en precursora de la reivindicación feminista, la emblemática novela victoriana Jane Eyre de Charlotte Brontë ha gozado de múltiples versiones televisivas y cinematográficas, entre las que aún sobresale esta respetuosa adaptación dirigida por el artesano Robert Stevenson a partir de un guion radiofónico escrito por Orson Welles y John Houseman. Apoyándose en las virtuosas actuaciones del polifacético artista y Joan Fontaine (él, rotundo y grandilocuente; ella, adorable y comedida) y en un diseño de producción de magnitud expresionista, esencial para plasmar la atmósfera sombría y gótica del relato, describía la infancia en Gateshead de una dulce huérfana, su estancia en el despótico internado de Lowood y, sobre todo, su azarosa historia de amor con el enigmático, vanidoso e irascible dueño de Thornfield, mansión donde trabaja como institutriz. Pomposa música de Bernard Herrmann para esta crítica a la indolente presuntuosidad de la aristocracia británica, cuyo dinamismo narrativo era hábilmente atemperado con imágenes de las páginas del libro.

Otras películas que muestran las PÁGINAS de un libro en sus créditos iniciales

Santa – Antonio Moreno (1932)
El libro de la selva – Zoltan Korda (1942)
Seven – David Fincher (1995)

SUPERPRODUCCIÓN (Cleopatra)

Obra cinematográfica o teatral de gran espectacularidad y elevados presupuestos. (Espasa-Calpe 2005)

«El dinero manda en este país. Lo considerado exitoso es la película que más haya recaudado. Esa mentalidad se ha incluso colado en The New York Times cada semana. Las superproducciones han afectado a todas las películas, y ahora la industria está filmando para niños y adolescentes. No ves muchos filmes que sean realmente estimulantes y conmovedores»
John Turturro (1957-) Actor y director de cine, televisión y teatro estadounidense

CLEOPATRA (Cleopatra) – 1963

cleopatra2

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz, Ronald McDougall y Sidney Buchman
Fotografia Leon Shamroy
Música Alex North
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 197m. Color
Reparto Elizabeth Taylor, Richard Burton, Rex Harrison, Pamela Brown, Roddy McDowall, Hume Cronyn, Martin Landau, Richard O’Sullivan.

«Muéstrame una ciudad y te diré cómo tomarla. Déjame enfrentarme a un ejército, detectaré sus puntos débiles y los golpearé fuerte donde estén. Hazme sentar, háblame en susurros con énfasis y un encogimiento de hombros, y pronto estoy confundido y derrotado»

Monumental superproducción histórica sobre las relaciones de subordinación afectiva y política que mantuvo la reina del Nilo con Julio César y su secuaz Marco Antonio, allá por el 48 a.C., basadas en la novela The life and times of Cleopatra de C.M. Franzero y en textos clásicos de Plutarco, Suetomio y Apiano. Célebre por su largo y accidentado rodaje de casi tres años y un gasto de más de cuarenta millones de dólares que estuvo a punto de arruinar a la productora, así como por el polémico romance entre Richard Burton y una radiante Elizabeth Taylor en el transcurso del mismo, constituye, pese a la grave mutilación sufrida en su montaje final, un melodrama palaciego de poderoso intimismo e insuperable predisposición estética que en su momento marcó un estilo y que todavía asombra por la decoración de interiores, por su maquillaje o por el vestuario diseñado por Irene Sharaff. Grandes interpretaciones, hermosa música de Alex North y espectaculares coreografías de masas, como demuestra la majestuosa entrada triunfal de la protagonista en Roma.

Otras películas gestadas con carácter de SUPERPRODUCCIÓN

Intolerancia – D.W. Griffith (1916)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
La puerta del cielo – Michael Cimino (1980)

BAÑADOR (De repente, el último verano)

1. Prenda de vestir que se usa para bañarse y tomar el sol.
2. Prenda de baño femenina, elástica, de una sola pieza y que cubre todo el tronco.
(Larousse Editorial)

«Ella tiene un bañador plateado de Barbarella y cuando necesita refugio de la realidad se da un chapuzón en mis fantasías» (canción Arabella)
Alex Turner (1986-) Vocalista, guitarrista y compositor banda de indie rock Arctic Monkeys

DE REPENTE, EL ÚLTIMO VERANO (Suddenly, last summer) – 1959

repente

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Gore Vidal y Tennessee Williams
Fotografía Jack Hildyard
Música Buxton Orr y Malcolm Arnold
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. B/N
Reparto Elizabeth Taylor, Katharine Hepburn, Montgomery Clift, Mercedes McCambridge, Albert Dekker, Gary Raymond, Mavis Villiers.

«Era un bañador de una pieza hecho de un material blanco. En el agua se transparentaba. Le dije que no quería bañarme, pero me cogió la mano y me arrastró hasta meterme en el agua. Salí como si fuese desnuda…»

La más respetable adecuación al cine del pernicioso y enrarecido universo teatral de Tennessee Williams podríamos localizarla en esta espinosa historia de represión sexual, que contraponía el ofuscamiento de una edípica e intolerante rica viuda de Nueva Orleans por idealizar el omnipresente recuerdo de su hijo al interés de un neurocirujano en averiguar la génesis del angustioso trauma que enloquece a la prima del fallecido, presente en su misteriosa muerte y blanco castrante de su tía, que intenta a toda costa que le practiquen una lobotomía. Este descabellado sostén argumental acabó convirtiéndose en un astuto, depurado y cautivante melodrama gótico sureño, decidido a sustentar su incontestable validez en una descollante dirección de actores y en una aplicación del diálogo tan hábil como turbulenta, cuyo punto culminante residía en el prolijo, cruento, sorpresivo e inolvidable monólogo final de Liz Taylor. Mención aparte merece la decoración artística de William Kellner, especialmente en lo referente a la construcción de un fastuoso y enrarecido jardín-invernadero con plantas carnívoras.

Otras películas recordadas por lo bien que su protagonista lucía el BAÑADOR

De aquí a la eternidad– Fred Zinnemann (1953) / Deborah Kerr
Alta sociedad – Charles Walters (1956) / Grace Kelly
10, la mujer perfecta – Blake Edwards (1979) / Bo Derek

CABALLERO (Ivanhoe)

Según la acepción más estricta de la palabra, una persona que monta a caballo o, más generalmente, una persona de origen noble o, en época actual, simplemente distinguida o poseedora de un código de conducta gentil, atento y solidario (…) En la Edad Media, la institución de la caballería estaba relacionada con un código de conducta y de honor que definía no solamente el arte de la guerra, sino que también implicaba reglamentos específicos de conducta religiosa, moral y social identificados plenamente con los ideales de la vida cortesana medieval. (Wikipedia)

“Un caballero se avergüenza de que sus palabras sean mejores que sus hechos”
Miguel de Cervantes (1547-1616) Novelista, poeta y dramaturgo español

IVANHOE (Ivanhoe) – 1952

ivanhoe

Director Richard Thorpe
Guion Noel Langley y Aeneas MacKenzie
Fotografía Frederick A. Young
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Robert Taylor, Elizabeth Taylor, Joan Fontaine, George Sanders, Robert Douglas, Emlyn Williams, Finlay Currie, Francis De Wolff.

«No creas que no observo la soledad en tu vida, hija. Anhelas felicidad, y eso es normal en todos los seres humanos. Pero no la encontraréis aquí. La fe de este caballero le prohíbe fijarse en ti como mujer, como tu fe te prohíbe fijarte en él como hombre»

En los primeros años cincuenta, las grandes productoras hollywoodienses intensificaron la elaboración de espectaculares reconstrucciones históricas con la imperiosa finalidad de competir con el cada vez más ascendente fenómeno de la televisión. Acorde con esta política empresarial, la Metro apostó por una serie de aventuras medievales rodadas en Technicolor y caracterizadas por un gran aprovechamiento del opulento abanico de recursos que ofrecía su magnificencia presupuestaria, como se puede comprobar en esta valiosa adaptación de la célebre novela homónima de Sir Walter Scott sobre las escaramuzas del valeroso paladín Wilfrido de Ivanhoe en su ínclito enfrentamiento contra los enemigos del pueblo sajón para devolverle el trono a su amigo Ricardo Corazón de León, secuestrado por Leopoldo V de Austria y traicionado por su hermano, el príncipe John. Dirigida con arrojo y exuberancia por el prolífico Thorpe en hermosos exteriores británicos, la cinta hace gala de una notable reconstrucción ambiental y un elenco interpretativo más que solvente, del que sobresale la deslumbrante belleza de Elizabeth Taylor.

Otras películas protagonizadas por un CABALLERO MEDIEVAL

Los caballeros teutónicos – Aleksander Ford (1960)
El señor de la guerra – Franklin J. Schaffner (1965)
La armada Brancaleone – Mario Monicelli (1966)

MENDACIDAD (La gata sobre el tejado de zinc)

Hábito o costumbre de mentir. Mentira o falsedad. (Oxford Dictionaries)

“Vivir resistiéndose, día a día, a las ventajas de la adulación y la mendacidad, es sentar plaza vitalicia de héroe…”
Juan Gil-Albert (1904-) Poeta y ensayista español

LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC (Cat on a hot tin roof) – 1958

roof

Director Richard Brooks
Guion Richard Brooks y James Poe
Fotografía William H. Daniels
Música Charles Wolcott
Producción Avon Productions/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Elizabeth Taylor, Paul Newman, Burl Ives, Jack Carson, Madeleine Sherwood, Judith Anderson, Larry Gates, Vaughn Taylor.
* André Previn – Lost in a summer night / Nice layout

«¿No has notado el fuerte y repugnante olor a mendacidad? (…) No existe hedor más poderoso que el de la mendacidad»

En 1958, Brooks acabó revelándose definitivamente como un consumado especialista en adaptaciones literarias al afrontar dos novelas de distinta enjundia y naturaleza, pero inducidas ambas a escarbar en los traumas y trastornos del alma humana: la tragedia clásica de Dostoyevski LOS HERMANOS KARAMAZOV y esta encrucijada de resentimientos, ambiciones y fervores irresolutos surgida de la ardiente y vigorosa pluma de Tennessee Williams. Estrenada anteriormente en Broadway bajo la dirección de Elia Kazan, traslucía los añejos moralismos de la sociedad estadounidense a lo largo de una candente noche estival y en dos frentes superpuestos: por un lado, la ávida contienda familiar al calor de la herencia de un acaudalado y enfermo patriarca sureño, y, por otro, los problemas maritales entre su hijo menor, un exjugador de rugby atormentado por el suicidio de un compañero, y su atractiva e insatisfecha esposa. Un melodrama de brillante formulación estética, suculentos diálogos y magníficas interpretaciones, especialmente de Liz Taylor (que durante el rodaje recibió la noticia de la muerte de su tercer marido, Mike Todd) y un grandioso Burl Ives.

Otras películas sobre la MENDACIDAD

Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)
Sexo, mentiras y cintas de vídeo – Steven Soderbergh (1989)
El empleo del tiempo – Laurent Cantet (2001)