Jack Hildyard

BAÑADOR (De repente, el último verano)

1. Prenda de vestir que se usa para bañarse y tomar el sol.
2. Prenda de baño femenina, elástica, de una sola pieza y que cubre todo el tronco.
(Larousse Editorial)

«Ella tiene un bañador plateado de Barbarella y cuando necesita refugio de la realidad se da un chapuzón en mis fantasías» (canción Arabella)
Alex Turner (1986-) Vocalista, guitarrista y compositor banda de indie rock Arctic Monkeys

DE REPENTE, EL ÚLTIMO VERANO (Suddenly, last summer) – 1959

repente

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Gore Vidal y Tennessee Williams
Fotografía Jack Hildyard
Música Buxton Orr y Malcolm Arnold
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. B/N
Reparto Elizabeth Taylor, Katharine Hepburn, Montgomery Clift, Mercedes McCambridge, Albert Dekker, Gary Raymond, Mavis Villiers.

«Era un bañador de una pieza hecho de un material blanco. En el agua se transparentaba. Le dije que no quería bañarme, pero me cogió la mano y me arrastró hasta meterme en el agua. Salí como si fuese desnuda…»

La más respetable adecuación al cine del pernicioso y enrarecido universo teatral de Tennessee Williams podríamos localizarla en esta espinosa historia de represión sexual, que contraponía el ofuscamiento de una edípica e intolerante rica viuda de Nueva Orleans por idealizar el omnipresente recuerdo de su hijo al interés de un neurocirujano en averiguar la génesis del angustioso trauma que enloquece a la prima del fallecido, presente en su misteriosa muerte y blanco castrante de su tía, que intenta a toda costa que le practiquen una lobotomía. Este descabellado sostén argumental acabó convirtiéndose en un astuto, depurado y cautivante melodrama gótico sureño, decidido a sustentar su incontestable validez en una descollante dirección de actores y en una aplicación del diálogo tan hábil como turbulenta, cuyo punto culminante residía en el prolijo, cruento, sorpresivo e inolvidable monólogo final de Liz Taylor. Mención aparte merece la decoración artística de William Kellner, especialmente en lo referente a la construcción de un fastuoso y enrarecido jardín-invernadero con plantas carnívoras.

Otras películas recordadas por lo bien que su protagonista lucía el BAÑADOR

De aquí a la eternidad– Fred Zinnemann (1953) / Deborah Kerr
Alta sociedad – Charles Walters (1956) / Grace Kelly
10, la mujer perfecta – Blake Edwards (1979) / Bo Derek

PUENTE (El puente sobre el río Kwai)

Construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el que se construye. (Wikipedia)

“Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar”
Bertrand Russell (1872-1970) Filósofo, matemático y escritor británico

EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI (The bridge on the river Kwai) – 1957

bridge

Director David Lean
Guion Michael Wilson y Carl Foreman
Fotografía Jack Hildyard
Música Malcolm Arnold
Producción Columbia/Horizon Pictures
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 161m. Color
Reparto Alec Guinness, William Holden, Jack Hawkins, Sessue Hayakawa, James Donald, Geoffrey Horne, André Morell, Harold Goodwin.

«Considera esta guerra como un juego de muertos. Usted y el coronel Nicholson son iguales, parientes hasta la locura, y, ¿para qué?, para morir como unos heroicos caballeros, cuando lo único que importa es saber vivir como seres humanos»

Uno de los títulos bélicos más famosos de la historia, basado en la novela homónima del prisionero de guerra francés Pierre Boulle y ambientado en la Segunda Guerra Mundial, que narraba el obstinado enfrentamiento psicológico entre un flemático coronel británico preso de los japoneses (sensacional Alec Guinness) y el jefe del campo de concentración destinado a la estratégica construcción de un puente para una vía férrea. A pesar de suscitar una cierta confusión ideológica, fruto del contraste entre el humanismo mitificador de David Lean y el propósito denunciador de los guionistas (los ‘blacklisted’ Wilson y Foreman), la película perdura como una odisea cinematográfica de colosal envergadura, espléndidamente dirigida, fotografiada, interpretada y musicada, con la celebérrimamente pegadiza Colonel Bogey march, compuesta por Kenneth J. Alford, inclusa en su banda sonora. La cinta, rodada bajo arduas condiciones en un salvaje territorio de Sri Lanka, sirvió para que su autor, acostumbrado a realizar films módicos e intimistas, emprendiera una nueva singladura caracterizada por mastodónticas producciones de espectacular repercusión artística y económica.

Otras películas con protagonismo de un PUENTE

El puente de Waterloo – Mervyn Leroy (1940)
El puente – Bernhard Wicki (1959)
Los amantes del Pont-Neuf – Leos Carax (1991)

ANTICUARIO (Locuras de verano)

Una tienda de antigüedades o anticuario es una tienda al por menor especializada en la venta de objetos antiguos. Su producto es normalmente suministrado por subastas, ventas del estado, búsquedas en los mercadillos, compra de casas a particulares por defunción o mudanza, etc. Los objetos vendidos en un anticuario van desde muebles a pintura, objetos de decoración, bisutería, libros, etc. (Wikipedia)
Persona o establecimiento dedicados al comercio de antigüedades o a coleccionarlas. El que hace profesión del conocimiento de las cosas antiguas. (Larousse Editorial)

«¿Alguna vez has pensado empezar de cero en otra ciudad? Fue entonces cuando todo cambió. Justo al acercarme a aquel viejo cartel de madera escrito en francés que vendían en un anticuario improvisado de Madrid. Aux tissus des Vosges, Alice HUMBERT, nouveautés. Entré sin decir nada. Tenía la mirada perdida del que logra lo que quiere. En pocos segundos presentí un vuelco y una irreprimible necesidad de cambiar de vida. Traducido quería decir: tejidos de los Vosgos, Alice Humbert, novedades. Significaba más, mucho más… de la mano de dos mujeres maravillosas, irresistibles y arrebatadoras»
Màxim Huerta (1971-) Periodista y escritor español

LOCURAS DE VERANO (Summertime) – 1955

locuras

Director David Lean
Guion David Lean y H.E. Bates
Fotografía Jack Hildyard
Música Alessandro Cicognini
Producción London Films/Lopert Productions
Nacionalidad Gran Bretaña/ EEUU
Duración 100m. Color
Reparto Katharine Hepburn, Rossano Brazzi, Isa Miranda, Darren McGavin, Mari Aldon, Jane Rose, Gaetano Autiero, MacDonald Parke.

«¿Por qué hay que comprender? Las cosas más hermosas de la vida son las que no se comprenden»

Brillante adaptación de la obra teatral de Arthur Laurents The time of the cuckoo, que permite dividir el período puramente intimista de David Lean con las solemnes y fastuosas superproducciones que integrarían su posterior obra. Recuperando el tema del romance fugaz y consternador abordado en la esencial BREVE ENCUENTRO (1946), narró con semejante emotividad aunque menor dosis de inventiva el transitorio idilio que una solterona turista norteamericana vive con un galán vendedor de antigüedades durante el transcurso de sus vacaciones en Venecia. Una profunda reflexión sobre la soledad y el embrujo de la pasión otoñal, expuesta con sensibilidad dramática y sencillez descriptiva a través de una portentosa fotografía en technicolor de Jack Hildyard, que aprovechaba su tono documental (especialmente en su primera mitad) para captar el hechizo de la ciudad de laberínticos canales con una presunción pictórica absolutamente primorosa. Una vez más, Katharine Hepburn volvió a evidenciar su inmenso talento con una caracterización tan magistral que acabó minimizando la labor de su solvente «partenaire».

Otras películas con protagonismo de un ANTICUARIO

Un italiano en Londres – Alberto Sordi (1966)
La maldición del altar rojo – Vernon Shewell (1968)
El otro señor Klein – Joseph Losey (1976)