David Lean

ANDÉN (Breve encuentro)

Plataforma elevada a los lados de la vía del ferrocarril o del metro, dispuesta para facilitar el acceso y salida de los pasajeros. (google.com)

“Y aquel tren que partía se llevaba algo mío, ya no recuerdo cuándo, ya no recuerdo quién. Pero sí que fue un viaje para toda la vida y que el último gesto, fue un gesto de desdén, porque dejó olvidado su amor sin despedida igual que una maleta tirada en el andén» (poema Canción del viaje)
José Ángel Buesa (1910-1982) Poeta y escritor de seriales cubano

BREVE ENCUENTRO (Brief encounter) – 1945

Director David Lean
Guion David Lean, Anthony Havelock-Allan y Ronald Neame
Fotografía Robert Krasker
Música Sergei Rachmaninoff
Producción Cineguild
Nacionalidad Reino Unido
Duración 85m. B/N
Reparto Celia Johnson, Trevor Howard, Stanley Holloway, Joyce Carey, Cyril Raymond, Everley Gregg, Valentine Dyall.
* Sergei Rachmaninoff – Piano concerto n. 2

“Llegará un momento en que todo esto no me importará en absoluto. En el que podré mirar atrás y decir con tranquilidad ‘qué tonta fui’. No, no quiero que llegue ese momento. Quiero recordar cada instante por siempre, hasta el fin de mis días”

Adaptación de la obra teatral en un solo acto Still life, del reputado Noel Coward, que perdura como uno de las grandes historias románticas del cine de todos los tiempos y el auténtico precursor del melodrama sobre amores no consumados por un conflicto de conciencia u otras adversidades, arquetipo que ha deparado títulos tan brillantes como DESEANDO AMAR o LOST IN TRANSLATION. A partir de un grandioso flashback, narraba la crónica del clandestino, breve pero intenso romance que nace en la cafetería de una estación de ferrocarril del sudeste inglés entre una aburrida ama de casa burguesa y un apuesto médico, ambos casados e irremisiblemente presos por los grises y condicionadores preceptos morales de su sociedad. Una sublime elegancia expresiva y dos interpretaciones henchidas de matices presidían esta sencilla, triste y conmovedora obra de arte intimista, tratada con una perfecta armonización de sensibilidad, hondura y patetismo, que sería objeto de una deficiente versión televisiva homónima a cargo de Alan Bridges en 1974 y un más que digno remake hollywoodiense dirigido por Ulu Grosbard, ENAMORARSE (1984).

Otras películas con despedidas de ANDÉN

Dejad paso al mañana – Leo McCarey (1937)
El jovencito Frankenstein – Mel Brooks (1974)
El secreto de sus ojos – Juan José Campanella (2009)

POLIFACETISMO (Sangre, sudor y lágrimas)

El polifacetismo es otro rasgo fundamental del ser humano. Ser polifacético significa ser capaz de distintas acciones o actividades. (Francesc Torralba i Roselló, 2001)

«Hay teóricos que se la cogen con papel de celofán y, en lugar de llamar a esta corrupción del discurso como hijoputismo radical, se enredan diciendo que la clase política se ha inventado una neolengua, que reduce “el polifacetismo y la complejidad del mundo a una jerga tecnocrática y opaca”. Para nada. Lo que hay lisa y llanamente es una impunidad verbal, que roza la sinvergüencería más abyecta» (artículo De la incontinencia verbal impune)
Víctor Moreno (-) Filólogo, escritor y crítico literario español

SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS (In which we serve) – 1942

which

Director Noël Coward y David Lean
Guion Noël Coward
Fotografía Ronald Neame
Música Noël Coward
Producción Two Cities Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 111m. B/N
Reparto Noël Coward, John Mills, Bernard Miles, Celia Johnson, Michael Wilding, James Donald, Derek Ephilstone, Richard Atteborough.
John B. Dykes – Eternal father, strong to save

«Vivimos tiempos extraños, querida. Hay que estar preparado para todo»

David Lean inició su singladura como realizador con dos adaptaciones de sendas piezas teatrales de Noël Coward, designadas a concienciar a la alicaída población civil durante la Segunda Guerra Mundial: este conmovedor clásico del cine bélico, inspirado en la famosa expresión utilizada en un histórico discurso por Winston Churchill, que protegía a los británicos durante los bombardeos alemanes, y un mesurado drama doméstico en Technicolor sobre la historia de una familia de clase media en el suburbial Londres de entreguerras, LA VIDA MANDA (1944). A través de una modélica estructura en flashbacks, entrelazaba las actividades familiares y militares de tres supervivientes de una batalla naval en el Mediterráneo, haciendo especial hincapié en el personaje encarnado por el dramaturgo, co-director y principal artífice del film, que, al parecer, estaba inspirado en la figura de lord Mountbatten, comandante de un buque destructor hundido en combate: el ‘HMS Kelly’. Cristalina exaltación del imperio británico, de preciso tono documental y sutil clarividencia psicológica, cuyo trazado coyuntural atrincheraba un canto a la solidaridad y la cohesión ante tales extremas circunstancias.

Otras películas donde se evidencia el POLIFACETISMO de su autor

El chico – Charles Chaplin (1921)
Poderosa afrodita – Woody Allen (1995)
Hana-Bi: Flores de fuego – Takeshi Kitano (1997)

BENEFACTOR (Cadenas rotas)

Que hace un bien o presta una ayuda a otra u otras personas de manera desinteresada. (google.com)

“El benefactor crea derechos en el agradecido”
Honoré de Balzac (1799-1850) Novelista francés

CADENAS ROTAS (Great expectations) – 1946

grandes

Director David Lean
Guión David Lean, Ronald Neame y Anthony Havelock-Allan
Fotografía Guy Green
Música Walter Coehr
Producción Cineguild
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 118m. B/N
Reparto John Mills, Bernard Miles, Alec Guinness, Jean Simmons, Francis L. Sullivan, Valerie Hobson, Finlay Currie, Anthony Wager.

«Nunca te fíes de las apariencias, solo de las evidencias. No hay mejor norma»

Superlativa recreación del célebre clásico de Charles Dickens, tal vez la mejor jamás realizada sobre un relato del novelista británico, que sorteaba cualquier atisbo de teatralidad y academicismo acomodaticio para ofrecer una auténtica lección de puesta en escena cinematográfica, tanto en lo referente a la capacidad narrativa mostrada por Lean para afrontar la densidad dramática de la historia como al sublime tratamiento visual utilizado, donde la dirección artística y la fotografía cobraban verdadera importancia. La azarosa vida de un huérfano aprendiz de herrero que llegará a convertirse en un distinguido caballero londinense gracias a la munificencia de un secreto benefactor arrancaba con una tenebrosa atmósfera sobrenatural de acentuado talante expresionista, ideal para enfatizar el inextricable misterio de la infancia, para posteriormente adentrarse con lucidez en un melodrama victoriano henchido de romanticismo y ambigüedad moral. Soberbio reparto, donde destacaba la compostura de John Mills y el esperanzador florecimiento de Alec Guinness y Jean Simmons.

Otras películas donde aparece un misterioso BENEFACTOR

La isla misteriosa – Cy Endfield (1961)
Hysteria – Freddie Francis (1965)
Confesiones de una adolescente – Julián Soler (1970)

ZAPATERÍA (El déspota)

1. Tienda donde se venden zapatos, botas y otro tipo de calzado.
2. Taller donde se hacen o arreglan zapatos u otro tipo de calzado.
(Larousse Editorial)

«Los hallazgos de Darwin, resumidos, vienen a decir que, después de cinco mil millones de años de evolución, y dejando atrás al chimpancé por un pelo, el hombre ha venido a dar en dependiente de zapatería, limpiaparabrisas o funcionario»
Francisco Umbral (1932-2007) Periodista, novelista, biógrafo y ensayista español.

EL DÉSPOTA (Hobson’s choice) – 1954

Director David Lean
Guion David Lean, Norman Spencer y Wynyard Brown
Fotografía Jack Hyldyard
Música Malcolm Arnold
Producción British Lion Film Corporation/London Film Productions
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 107m. B/N
Reparto Charles Laughton, Brenda de Banzie, John Mills, Daphne Anderson, Prunella Scales, Richard Wattis, Derek Blomfield, Helen Haye.

«Si tengo que ser vencido por la bebida, moriré luchando. La vida tiene que valer la pena vivirla antes de dejarla»

Alexander Korda adquirió los derechos de la pieza teatral Hobson’s choice de Harold Brighouse, versionada con anterioridad por Percy Nash (1920) y Thomas Bentley (1931), para rentabilizar el potencial interpretativo del orondo Charles Laughton y exprimir la sensibilidad dramática e intimista que David Lean siempre ostentó, incluso en su famosa etapa de grandes superproducciones. Ambientada en una localidad industrial del noroeste inglés (Salford) de finales del siglo XIX, pormenorizaba con acertado realismo descriptivo los problemas que hostigan a un comerciante del calzado viudo, huraño, egoísta y particularmente propenso a refugiarse en la bebida para digerir el noviazgo de sus tres hijas, especialmente el que mantiene la mayor con el dócil y analfabeto operario encargado de manufacturar las botas que han propiciado cierto renombre al establecimiento. Una deleitable comedia social de resortes costumbristas y poderoso influjo shakespeariano, dirigida con profusos rasgos de exquisitez formal, subrayada con la placentera música de Malcolm Arnold e interpretada de forma pletórica por un terceto protagonista de excepción.

Otras películas en las que uno de sus protagonistas trabaja en una ZAPATERÍA

El palacio de calzado Pinkus – Ernst Lubitsch (1916)
La Cenicienta y el Ernesto – Pedro L. Ramírez (1957)
Tú, yo y todos los demás – Miranda July (2005)

PREDESTINACIÓN (Doctor Zhivago)

Plan de la Creación Divina por el cual todo lo que sucede en el mundo y en la vida personal de cada uno ya está concebido y fatalmente sucederá, contrariamente a la teoría del libre albedrío por la cual cada uno arma a voluntad su destino. (deconceptos.com)

“Me he dado cuenta de que aun la gente que dice que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiarlo, mira antes de cruzar la calle”
Stephen Hawking (1942-2018) físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico.

DOCTOR ZHIVAGO (Doctor Zhivago) – 1965

Director David Lean
Guion Robert Bolt
Fotografía Freddie Young
Música Maurice Jarre
Producción Metro Goldwyn Mayer/Sostar/Carlo Ponti
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido/ Italia
Duración 186m. Color
Reparto Omar Shariff, Julie Christie, Alec Guinness, Geraldine Chaplin, Tom Courtenay, Rod Steiger, Ralph Richardson, Rita Tushingham, Klaus Kinski.
* Maurice Jarre – Lara’s theme

«Habría sido maravilloso que nos hubiésemos conocido antes (…) Nos habríamos casado, tendríamos casa y niños. Si hubiéramos tenido hijos, ¿te habría gustado un niño o una niña?»

David Lean, especialista por antonomasia en ensamblar historias intimistas con una suntuosidad épica de trasfondo histórico, expuso con primorosa tersura clasicista la romántica y conmovedora historia de amor predestinado a través de los años entre un médico ruso con alma de poeta, incapaz de asumir la radical transformación social, política y económica por la que atraviesa su país a principios del siglo XX, y una hermosa enfermera casada con un cabecilla revolucionario, según el homónimo clásico literario de Boris Pasternak. Esta apoteósica superproducción de Carlo Ponti adquirió de inmediato un rango de película mítica y universal debido a múltiples factores, entre ellos, la poética sensibilidad y la delicada estilización de su puesta en escena, la hipnótica evocación del gélido paisaje soviético por parte de Freddie Young, en un rodaje filmado a caballo entre Madrid y Finlandia, la presencia de un colosal reparto con una pareja protagonista en especial estado de gracia, el espectacular diseño escenográfico y de vestuario a cargo de Phyllis Dalton y, cómo no, la ornamentación musical de Maurice Jarre con una de las partituras cinematográficas más populares de todos los tiempos, el imborrable Lara’s theme.

Otras películas cuyo argumento está presidido por la PREDESTINACIÓN

Niebla en el pasado – Mervyn LeRoy (1942)
Al azar de Baltasar – Robert Bresson (1966)
Mi noche con Maud – Eric Rohmer (1969)