Klaus Kinski

UÑA (Nosferatu, vampiro de la noche)

Estructura convexa de la piel localizada en las regiones distales de los dedos (…) Las uñas están formadas principalmente por células muertas endurecidas que contienen queratina, una proteína fibrosa que el cuerpo produce de manera natural. (Wikipedia)

«Mátame al amanecer, o de noche, si tú quieres. Pero que te pueda ver la mano, pero que te pueda ver las uñas, pero que te pueda ver los ojos, pero que te pueda ver» (poema Pero que te pueda ver)
Nicolás Guillén (1902-1989) Poeta, periodista y activista político cubano

NOSFERATU, VAMPIRO DE LA NOCHE (Nosferatu: Phantom der Nacht) – 1979

nosferatu

Director Werner Herzog
Guion Werner Herzog
Fotografía Jörg Schmidt-Reitwein
Música Popol Vuh
Producción Werner Herzog Filmproduktion/ZDF/Gaumont
Nacionalidad Alemania Federal/ Francia
Duración 106m. Color
Reparto Klaus Kinski, Isabelle Adjani, Bruno Ganz, Jacques Dufilho, Roland Topor, Walter Ladengast, Dan van Husen, Jan Groth.

«El tiempo es un abismo, profundo como mil noches (…) No poder envejecer es terrible. La muerte no es lo peor, hay cosas más terribles que la muerte. ¿Se imagina usted vivir durante siglos, experimentar todos los días las mismas banales experiencias?»

Amparándose en la inconmensurable adaptación homónima de F.W. Murnau como obvio referente, Werner Herzog acometió este personal acercamiento a la esencia de la famosa novela de Bram Stoker, que resplandece hoy como una revisitación del mito vampírico tan delirante y enardecida como hipnótica e inescrutable. Desde el pictórico y amenazador viaje de negocios a través de los Cárpatos hasta las últimas imágenes de una caótica Wismar infestada de ratas portadoras de la peste negra, pasando por la lasciva y baldía consumación de un sacrificio amoroso en los albores del amanecer, progresa con quietud descriptiva y melancólica poesía visual una moderna sinfonía del horror que invoca símbolos y fundamentos del romanticismo a través de una óptica de sublimadora trascendencia onírica. Klaus Kinski presenta al legendario conde como un maligno y apesadumbrado adefesio de tez blanquecina, dientes de castor y repulsivas uñas filosas, ávido de sangre fresca humana como único sostén alimenticio para sobrellevar a modo de maldición la eterna condena de la inmortalidad.

Otras películas con algún personaje de enormes y repulsivas UÑAS

El legado tenebroso – Paul Leni (1927)
El laberinto del fauno – Guillermo del Toro (2006)
X-Men 2 – Bryan Singer (2003)

PREDESTINACIÓN (Doctor Zhivago)

Plan de la Creación Divina por el cual todo lo que sucede en el mundo y en la vida personal de cada uno ya está concebido y fatalmente sucederá, contrariamente a la teoría del libre albedrío por la cual cada uno arma a voluntad su destino. (deconceptos.com)

“Me he dado cuenta de que aun la gente que dice que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiarlo, mira antes de cruzar la calle”
Stephen Hawking (1942-2018) físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico.

DOCTOR ZHIVAGO (Doctor Zhivago) – 1965

Director David Lean
Guion Robert Bolt
Fotografía Freddie Young
Música Maurice Jarre
Producción Metro Goldwyn Mayer/Sostar/Carlo Ponti
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido/ Italia
Duración 186m. Color
Reparto Omar Shariff, Julie Christie, Alec Guinness, Geraldine Chaplin, Tom Courtenay, Rod Steiger, Ralph Richardson, Rita Tushingham, Klaus Kinski.
* Maurice Jarre – Lara’s theme

«Habría sido maravilloso que nos hubiésemos conocido antes (…) Nos habríamos casado, tendríamos casa y niños. Si hubiéramos tenido hijos, ¿te habría gustado un niño o una niña?»

David Lean, especialista por antonomasia en ensamblar historias intimistas con una suntuosidad épica de trasfondo histórico, expuso con primorosa tersura clasicista la romántica y conmovedora historia de amor predestinado a través de los años entre un médico ruso con alma de poeta, incapaz de asumir la radical transformación social, política y económica por la que atraviesa su país a principios del siglo XX, y una hermosa enfermera casada con un cabecilla revolucionario, según el homónimo clásico literario de Boris Pasternak. Esta apoteósica superproducción de Carlo Ponti adquirió de inmediato un rango de película mítica y universal debido a múltiples factores, entre ellos, la poética sensibilidad y la delicada estilización de su puesta en escena, la hipnótica evocación del gélido paisaje soviético por parte de Freddie Young, en un rodaje filmado a caballo entre Madrid y Finlandia, la presencia de un colosal reparto con una pareja protagonista en especial estado de gracia, el espectacular diseño escenográfico y de vestuario a cargo de Phyllis Dalton y, cómo no, la ornamentación musical de Maurice Jarre con una de las partituras cinematográficas más populares de todos los tiempos, el imborrable Lara’s theme.

Otras películas cuyo argumento está presidido por la PREDESTINACIÓN

Niebla en el pasado – Mervyn LeRoy (1942)
Al azar de Baltasar – Robert Bresson (1966)
Mi noche con Maud – Eric Rohmer (1969)

CONQUISTADOR (Aguirre, la cólera de Dios)

Denominación que suele definir a los generales que extendieron el dominio de los imperios a los que pertenecían (…) También se suele utilizar la denominación genérica de conquistadores, sobre todo en los idiomas no españoles, para denominar a los exploradores y guerreros españoles que conquistaron gran parte de América durante el siglo XVI. (lexicon.org)

“Primero los conquistadores, en seguida sus descendientes, formaron en los países de América un elemento étnico bastante poderoso para subyugar y explotar a los indígenas”
Manuel González Prada (1844-1918) Ensayista, pensador anarquista y poeta peruano

AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS (Aguirre, der zorn Gottes) – 1972

aguirre

Director Werner Herzog
Guión Werner Herzog
Fotografía Thomas Mauch
Música Popol Vuh
Producción Hessischer Rundfunk/Werner Herzog/Filmproduktion
Nacionalidad Alemania Federal/ Perú
Duración 94m. Color
Reparto Klaus Kinski, Helena Rojo, Ruy Guerra, Del Negro, Peter Berling, Armando Polanah, Cecilia Rivera, Daniel Ades, Edward Roland.

«La fortuna ayuda a los valientes y escupe a los cobardes»

Inspirándose en la novela de Ramón J. Sender La aventura equinocial de Lope de Aguirre, Herzog abordó libremente la dramática pero apasionante odisea amazónica que en 1560 acometió el enloquecido conquistador español en busca del mítico reino de El Dorado. Posiblemente la obra maestra de su autor, relegaba a un segundo plano el episodio histórico para centrar el relato en un flemático, desasosegante e irremisible viaje a la locura, vertido a través de una atmósfera tan absorbente como asfixiante, potenciado en imágenes cautivadoramente poéticas y protagonizado por el carismático, envanecido y desquiciado Klaus Kinski, en la caracterización más acreditada de su irregular carrera. La atmosférica, misticista y ensoñadora música del grupo Popol Vuh acentuó este recorrido iniciático henchido de éxtasis, misterio y heroicidad, cuyo apocalíptico rodaje por la frondosa y hostil selva peruana acabó siendo compensado con un notorio éxito de crítica y público que serviría para afianzar definitivamente al cineasta alemán dentro del panorama cinematográfico internacional.

Otras películas sobre un CONQUISTADOR español en tierras americanas

La araucana (La conquista de Chile) – Julio Coll (1971) / Pedro de Valdivia
Cabeza de vaca – Nicolás Echeverría (1991) / Álvar Núñez Cabeza de Vaca
La otra conquista – Salvador Carrasco (1998) / Hernán Cortés

SUFRIMIENTO (Lo importante es amar)

Es el padecimiento, la pena o el dolor que experimenta un ser vivo. Se trata de una sensación, consciente o inconsciente, que aparece reflejada en padecimiento, agotamiento o infelicidad (…) El sufrimiento suele estar asociado al dolor psicológico. Su origen radica en la reacción de un individuo ante un hecho determinado, y no tanto en la realidad en sí misma. En otras palabras, el dolor surge en la mente, y no en la realidad, ya que entran en juego diversas cuestiones como los miedos, los deseos y las exigencias de cada ser vivo. (definicion.de)

«Hay algo peor que la muerte, peor que el sufrimiento… y es cuando uno pierde el amor propio (…) Hay algo que duele, hiera y quema de tal manera que ni siquiera la muerte puede extinguirlo: y es cuando una persona, o dos, hieren ese amor propio sin el cual ya no podemos vivir una vida digna» (novela El último encuentro)
Sándor Márai (1900-1989) novelista, periodista y dramaturgo húngaro

LO IMPORTANTE ES AMAR (L’important c’est d’aimer) – 1975

lo

Director Adrzej Zulawski
Guion Andrzej Zulawski y Christopher Frank
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Georges Delerue
Producción Albina Production/Rizzoli Films/T.I.T. Film Produktion
Nacionalidad Francia/ Italia/ Alemania
Duración 105m. Color
Reparto Romy Schneider, Fabio Testi, Jacques Dutronc, Claude Dauphin, Klaus Kinski, Roger Bin, Gabriell Doulcet, Michel Robin.

«Las actrices son frágiles, se rompen fácilmente»

La excéntrica y transgresora personalidad cinematográfica de Zulawski emergió en el panorama internacional con este absorbente y excesivo drama psicológico, basado en la novela homónima de Christopher Frank y alzado por la caprichosa providencia como ineludible objeto de veneración tanto para los jóvenes realizadores ochenteros como para la exacerbada intelectualidad de la época. Armonizando el arrebato con la locura, la abyección malsana con la impureza o la crispación con el sufrimiento más desesperado, todo ello bajo una atmósfera opresiva de desconcertante lucidez romántica, el realizador franco-polaco revelaba la incapacidad anímica de una frágil actriz para remontar su desmoronamiento profesional y afectivo, este último apresado entre un matrimonio sin vida aferrado a la gratitud y la pasión exuberante, dolorosa y obsesiva que comparte con un oscuro fotógrafo sin escrúpulos. Subyugante fotografía en Eastmancolor de Ricardo Aronovich, hermosa partitura clasicista de Georges Delerue y desconsolada interpretación de una primorosa Romy Schneider.

Otras películas sobre el SUFRIMIENTO

Gritos y susurros – Ingmar Bergman (1972)
Diario íntimo de Adela H. – François Truffaut (1975)
Mi pie izquierdo – Jim Sheridan (1989)

QUIMERA (Fitzcarraldo)

Sueño o creación imaginaria que se toma como real, siendo ilusoria, vana y casi imposible de conseguir. (Larrouse Editorial)

“La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino”
Simón Bolívar (1783-1830) Militar y político venezolano

FITZCARRALDO (Fitzcarraldo) – 1982

fitzcarraldo

Director Werner Herzog
Guion Werner Herzog
Fotografía Thomas Mauch
Música Popol Vuh
Producción Filmverlag der Autoren/ZDF/Wildlife Films/Werner Herzog Filmproduktion/Pro-ject Film.
Nacionalidad Alemania Federal/ Perú
Duración 158m. Color
Reparto Klaus Kinski, Claudia Cardinale, José Lewgoy, Miguel Angel Fuentes, Peter Berling, Huerequeque Bohórquez, Milton Nascimento.

«Tan cierto como que estoy aquí, algún día traeré la Gran Ópera a Iquitos. Les aplastaré, les humillaré, les restregaré mi poder, les escupiré en la cara, les dejaré en ridículo»

Manifiesto paradigma de la magnitud épica de la filmación, donde, a modo de un sobrecogedor drama de aventuras amazónicas, se desmenuzaba la titánica quimera de un magnate cauchero de origen irlandés obstinado en levantar un teatro de la ópera en plena jungla peruana. Enfrentándose tanto a las leyes de la naturaleza como a los mismísimos parámetros de la cordura, Werner Herzog acreditó su reputación de cineasta visionario, azaroso e irascible arriesgando la integridad física de los miembros de su equipo y sosteniendo virulentas disputas con su protagonista y actor fetiche, Klaus Kinski, personaje asimismo de una marcada vehemencia e irritabilidad, a lo largo de un rodaje que se prolongó durante nueve meses y que enjugó la ruinosa cantidad de un millón de dólares. Este hermoso acercamiento a los márgenes de la paranoia y la ofuscación, de cuya traza heroica resurgen angustiosos ímpetus románticos e incluso metafísicos, fue analizado en todo su esplendor gracias a un fantástico documental de ese mismo año firmado por Les Blank, BUDEN OF DREAMS.

Otras películas sobre QUIMERAS

Moby Dick – John Huston (1956)
La quimera del oro – Charles Chaplin (1925)
La quimera de los héroes – Daniel Rosenfeld (2003)