Werner Herzog

UÑA (Nosferatu, vampiro de la noche)

Estructura convexa de la piel localizada en las regiones distales de los dedos (…) Las uñas están formadas principalmente por células muertas endurecidas que contienen queratina, una proteína fibrosa que el cuerpo produce de manera natural. (Wikipedia)

«Mátame al amanecer, o de noche, si tú quieres. Pero que te pueda ver la mano, pero que te pueda ver las uñas, pero que te pueda ver los ojos, pero que te pueda ver» (poema Pero que te pueda ver)
Nicolás Guillén (1902-1989) Poeta, periodista y activista político cubano

NOSFERATU, VAMPIRO DE LA NOCHE (Nosferatu: Phantom der Nacht) – 1979

nosferatu

Director Werner Herzog
Guion Werner Herzog
Fotografía Jörg Schmidt-Reitwein
Música Popol Vuh
Producción Werner Herzog Filmproduktion/ZDF/Gaumont
Nacionalidad Alemania Federal/ Francia
Duración 106m. Color
Reparto Klaus Kinski, Isabelle Adjani, Bruno Ganz, Jacques Dufilho, Roland Topor, Walter Ladengast, Dan van Husen, Jan Groth.

«El tiempo es un abismo, profundo como mil noches (…) No poder envejecer es terrible. La muerte no es lo peor, hay cosas más terribles que la muerte. ¿Se imagina usted vivir durante siglos, experimentar todos los días las mismas banales experiencias?»

Amparándose en la inconmensurable adaptación homónima de F.W. Murnau como obvio referente, Werner Herzog acometió este personal acercamiento a la esencia de la famosa novela de Bram Stoker, que resplandece hoy como una revisitación del mito vampírico tan delirante y enardecida como hipnótica e inescrutable. Desde el pictórico y amenazador viaje de negocios a través de los Cárpatos hasta las últimas imágenes de una caótica Wismar infestada de ratas portadoras de la peste negra, pasando por la lasciva y baldía consumación de un sacrificio amoroso en los albores del amanecer, progresa con quietud descriptiva y melancólica poesía visual una moderna sinfonía del horror que invoca símbolos y fundamentos del romanticismo a través de una óptica de sublimadora trascendencia onírica. Klaus Kinski presenta al legendario conde como un maligno y apesadumbrado adefesio de tez blanquecina, dientes de castor y repulsivas uñas filosas, ávido de sangre fresca humana como único sostén alimenticio para sobrellevar a modo de maldición la eterna condena de la inmortalidad.

Otras películas con algún personaje de enormes y repulsivas UÑAS

El legado tenebroso – Paul Leni (1927)
El laberinto del fauno – Guillermo del Toro (2006)
X-Men 2 – Bryan Singer (2003)

OSO (Grizzly man)

Mamífero plantígrado del orden de los carnívoros, de gran tamaño, cuerpo macizo, pelaje largo y abundante, cuello ancho, cabeza grande, orejas redondeadas, hocico alargado, cola pequeña y patas cortas y gruesas con cinco dedos y fuertes garras. Su andar es lento y pesado y hay varias especies. (google.com)

«Son tantas las trampas que pone la imaginación febril que si llegare a suponer una alegría imaginará una fuente para dicha alegría; o si en la noche temiere algún daño, la primera zarza le parecerá un oso.» (comedia Sueño de una noche de verano)
William Shakespeare (1564-1616) Dramaturgo, poeta y actor inglés

GRIZZLY MAN (Grizzly man) – 2005

Director Werner Herzog
Guion Werner Herzog
Fotografía Peter Zeitlinger
Música Richard Thompson
Producción Lionsgate/Discovery Docs
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Timothy Treadwell, Werner Herzog, Warren Queeney, Jewel Palovak, David Letterman.

«Y lo que me atormenta, es que en todos los rostros de todos los osos que alguna vez filmó Treadwell, no descubro ningún parentesco, ningún entendimiento, ninguna piedad. Solo veo la abrumadora indiferencia de la naturaleza»

No es de extrañar que Werner Herzog, perito en escrutar la psique humana a partir del retrato de seres lunáticos, desarraigados u obnubilados por la insensatez romántica de sus utópicos objetivos, sintiera la necesidad de difundir la imprudente osadía ecologista de un excéntrico camarero y actor ocasional neoyorquino de pasado dipsómano, que decidió convivir con los osos pardos de la reserva natural de Katmai en Alaska durante trece veranos consecutivos (entre 1990 y 2003) hasta que uno de ellos decidió saciar su fiero apetito con él y su novia. Conjuntando una selección del material audiovisual escogido entre las más de cien horas de filmaciones de vídeo grabadas por dicho sujeto con el variopinto testimonio de los personajes entrevistados y sus propios comentarios en off, el cineasta muniqués embadurnaba la tragedia con sarcasmo e incertidumbre para proponer una delirante y malévola inmersión en los meandros más sombríos de una mente caótica, resentida y distorsionada, que, a su vez, actuaba como coartada para establecer un retrato punzante, brutal y estremecedor de la América profunda.

Otras películas determinadas por la presencia de un OSO

El oso – Jean-Jacques Annaud (1988)
El beso del oso – Sergey Bodrov (2002)
Paddington – Paul King (2014)w

TEDIO (Signos de vida)

1. Aburrimiento extremo o estado de ánimo del que soporta algo o a alguien que no le interesa.
2. Fuerte rechazo o desagrado que se siente por algo.
(RAE)

«El problema de la vida pública es aprender a dominar el terror, el problema de la vida conyugal es aprender a dominar el tedio»
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, novelista, guionista y periodista colombiano

SIGNOS DE VIDA (Lebenszeichen) – 1968

signos

Director Werner Herzog
Guion Werner Herzog
Fotografía Thomas Mauch
Música Stavros Xarhakos
Producción Werner Herzog Filmproduktion
Nacionalidad Alemania Federal
Duración 91m. B/N
Reparto Peter Brogle, Wolfgang Reichmann, Athina Zacharopoulou, Wolfgang von Ungem-Sternberg, Henry Van Lyck, Florian Fricke.

«En su lucha contra todos, incluida la ciudad, había comenzado algo titánico, ya que el enemigo era mucho más fuerte. Su fracaso fue tan desgraciado y miserable como todo lo que había emprendido»

Sorprendente ópera prima de un precoz realizador autodidacta formado en el mundo del cortometraje, y, que a la postre, se convertiría en uno de los personajes más complejos, particulares e inquietos de la cinematografía europea contemporánea. Basada en el relato de principios del siglo XIX de Achim Von Arnim El inválido loco de fuerte Ratonneau, reubicado en un momento decisivo de la Segunda Guerra Mundial, reflejaba el progresivo desmoronamiento anímico y mental de un paracaidista alemán ante la imposibilidad de asimilar el insufrible calor y el tedio cotidiano que conlleva la baldía misión a la que ha sido confinado en la isla griega de Kos junto a su mujer enfermera y otros dos soldados. Respaldado en una extraordinaria fotografía de Thomas Mauch, Herzog desveló una tendencia afín a las situaciones límite, mayoritariamente enmarcadas en contextos de una naturaleza hostil, y dejó entrever el distintivo que acabaría por perdurar como su principal marca de fábrica: su obsesiva fascinación por los caracteres anormales y enfrentados a la sociedad estándar.

Otras películas que reproduce la incapacidad para combatir el TEDIO

El almuerzo – Mikio Naruse (1951)
El silencio – Ingmar Bergman (1963)
El desierto rojo – Michelangelo Antonioni (1964)

REINSERCIÓN (El enigma de Gaspar Hauser)

Reintegración o nueva adaptación de una persona en la sociedad después de haber estado durante un tiempo al margen de ella. (Larousse Editorial)

«Eso de la recuperación y reinserción del delincuente me parece una broma demasiado pesada»
Federico Jiménez Losantos (1951-) Periodista y escritor español

EL ENIGMA DE GASPAR HAUSER (Jeder für sich und Gott gegen alle) – 1974

enigma

Director Werner Herzog
Guion Werner Herzog
Fotografía Jörg Schmidt-Reitwein
Música Florian Fricke
Producción Filmerverlag der Autoren/Cine International/Werner Herzog Filmproduktion/ZDF
Nacionalidad Alemania Federal
Duración 110m. Color
Reparto Bruno S., Walter Ladengast, Brigitte Mira, Willy Semmelrogge, Michael Kroecher, Hans Musäus, Gloria Doer, Volker Prechtel.

«Sí, tengo la sensación de que mi aparición en este mundo fue como una brusca caída»

El domingo de Pentecostés de 1828 apareció en una plaza de Nuremberg portando una carta y un libro de oraciones un joven en estado prácticamente salvaje, que, al parecer, había permanecido sus primeros dieciséis años de vida encadenado en un sótano, ignorante de sus orígenes y ajeno a cualquier contacto con la naturaleza humana. Cineasta interesado siempre en el estudio de seres marginales, desmesurados y renuentes a la sociedad, Werner Herzog recompuso la fallida tentativa de reconducir a esta verídico y enigmático sujeto por los formalismos y condicionantes de una comunidad civilizada mediante una disposición elíptica, poética y realista que le permitía desacreditar con sarcasmo a la sociedad burguesa de la época, y, al mismo tiempo, articular una exploración antropológica en torno a la escasa probabilidad de subsistir al margen del sistema. Tras divagar durante más de veinte años entre hospicios, manicomios y correccionales, el asimismo anómalo Bruno S. aseveraba con su gesto alienado y primitivo el instintivo temperamento natural de su personaje.

Otras películas sobre tentativas de REINSERCIÓN

El hombre del brazo de oro – Otto Preminger (1955)
El pequeño salvaje – François Truffaut (1970)
La naranja mecánica – Stanley Kubrick (1971)

CONQUISTADOR (Aguirre, la cólera de Dios)

Denominación que suele definir a los generales que extendieron el dominio de los imperios a los que pertenecían (…) También se suele utilizar la denominación genérica de conquistadores, sobre todo en los idiomas no españoles, para denominar a los exploradores y guerreros españoles que conquistaron gran parte de América durante el siglo XVI. (lexicon.org)

“Primero los conquistadores, en seguida sus descendientes, formaron en los países de América un elemento étnico bastante poderoso para subyugar y explotar a los indígenas”
Manuel González Prada (1844-1918) Ensayista, pensador anarquista y poeta peruano

AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS (Aguirre, der zorn Gottes) – 1972

aguirre

Director Werner Herzog
Guión Werner Herzog
Fotografía Thomas Mauch
Música Popol Vuh
Producción Hessischer Rundfunk/Werner Herzog/Filmproduktion
Nacionalidad Alemania Federal/ Perú
Duración 94m. Color
Reparto Klaus Kinski, Helena Rojo, Ruy Guerra, Del Negro, Peter Berling, Armando Polanah, Cecilia Rivera, Daniel Ades, Edward Roland.

«La fortuna ayuda a los valientes y escupe a los cobardes»

Inspirándose en la novela de Ramón J. Sender La aventura equinocial de Lope de Aguirre, Herzog abordó libremente la dramática pero apasionante odisea amazónica que en 1560 acometió el enloquecido conquistador español en busca del mítico reino de El Dorado. Posiblemente la obra maestra de su autor, relegaba a un segundo plano el episodio histórico para centrar el relato en un flemático, desasosegante e irremisible viaje a la locura, vertido a través de una atmósfera tan absorbente como asfixiante, potenciado en imágenes cautivadoramente poéticas y protagonizado por el carismático, envanecido y desquiciado Klaus Kinski, en la caracterización más acreditada de su irregular carrera. La atmosférica, misticista y ensoñadora música del grupo Popol Vuh acentuó este recorrido iniciático henchido de éxtasis, misterio y heroicidad, cuyo apocalíptico rodaje por la frondosa y hostil selva peruana acabó siendo compensado con un notorio éxito de crítica y público que serviría para afianzar definitivamente al cineasta alemán dentro del panorama cinematográfico internacional.

Otras películas sobre un CONQUISTADOR español en tierras americanas

La araucana (La conquista de Chile) – Julio Coll (1971) / Pedro de Valdivia
Cabeza de vaca – Nicolás Echeverría (1991) / Álvar Núñez Cabeza de Vaca
La otra conquista – Salvador Carrasco (1998) / Hernán Cortés