TEDIO (Signos de vida)

1. Aburrimiento extremo o estado de ánimo del que soporta algo o a alguien que no le interesa.
2. Fuerte rechazo o desagrado que se siente por algo.
(RAE)

«El problema de la vida pública es aprender a dominar el terror, el problema de la vida conyugal es aprender a dominar el tedio»
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, novelista, guionista y periodista colombiano

SIGNOS DE VIDA (Lebenszeichen) – 1968

signos

Director Werner Herzog
Guion Werner Herzog
Fotografía Thomas Mauch
Música Stavros Xarhakos
Producción Werner Herzog Filmproduktion
Nacionalidad Alemania Federal
Duración 91m. B/N
Reparto Peter Brogle, Wolfgang Reichmann, Athina Zacharopoulou, Wolfgang von Ungem-Sternberg, Henry Van Lyck, Florian Fricke.

«En su lucha contra todos, incluida la ciudad, había comenzado algo titánico, ya que el enemigo era mucho más fuerte. Su fracaso fue tan desgraciado y miserable como todo lo que había emprendido»

Sorprendente ópera prima de un precoz realizador autodidacta formado en el mundo del cortometraje, y, que a la postre, se convertiría en uno de los personajes más complejos, particulares e inquietos de la cinematografía europea contemporánea. Basada en el relato de principios del siglo XIX de Achim Von Arnim El inválido loco de fuerte Ratonneau, reubicado en un momento decisivo de la Segunda Guerra Mundial, reflejaba el progresivo desmoronamiento anímico y mental de un paracaidista alemán ante la imposibilidad de asimilar el insufrible calor y el tedio cotidiano que conlleva la baldía misión a la que ha sido confinado en la isla griega de Kos junto a su mujer enfermera y otros dos soldados. Respaldado en una extraordinaria fotografía de Thomas Mauch, Herzog desveló una tendencia afín a las situaciones límite, mayoritariamente enmarcadas en contextos de una naturaleza hostil, y dejó entrever el distintivo que acabaría por perdurar como su principal marca de fábrica: su obsesiva fascinación por los caracteres anormales y enfrentados a la sociedad estándar.

Otras películas que reproduce la incapacidad para combatir el TEDIO

El almuerzo – Mikio Naruse (1951)
El silencio – Ingmar Bergman (1963)
El desierto rojo – Michelangelo Antonioni (1964)

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.