Persona que tiene mucho parecido o similitud con otra, hasta tal punto que pueden llegar a confundirse. La palabra proviene de la obra Anfitrión (Amphitruo) de Plauto, en la que Mercurio se hace pasar por Sosias, el criado del general Anfitrión, para ayudar a Júpiter a seducir a Alcmena, esposa del mismo general. (Wikipedia)
«Hay criaturas y perros y gorriones que van garúa arriba ensimismados. Y un sosias de Dios que pone cielos sobre nuestra mejor abolladura. Y tampoco el espejo sabe nada de por qué lo contemplo sin rencor y aburrido» (poema Los espejos, las sombras)
Vicente Huidrobo (1893-1948) Poeta chileno
KAGEMUSHA: LA SOMBRA DEL GUERRERO (Kagemusha) – 1980
Director Akira Kurosawa
Guion Akira Kurosawa y Masato Ide
Fotografía Takao Saito y Masaharu Ueda
Música Shinichiro Ikebe
Producción Kurosawa Production Co./Toho Company/Twentieth Century Fox Film Corporation
Nacionalidad Japón/ Estados Unidos
Duración 180m. Color
Reparto Tatsuya Nakadai, Tsutomu Yamazaki, Kenichi Hagiwara, Daisuke Ryu, Masayuki Yui, Toshihiko Shimizu.
«La sombra de un hombre jamás puede ponerse de pie y caminar por sí sola»
Tras otros cinco años de dolorosa inactividad, y gracias al patrocinio de Francis Ford Coppola y George Lucas, Kurosawa volvió a ponerse tras la cámara para rodar este majestuoso melodrama bélico de ecos shakespearianos, ambientado en las postrimerías del período Sengoku (final del siglo XVI) y centrado en las luchas feudales por adueñarse de la ciudad de Kioto. La historia de un malhechor de poca monta cuya condena es conmutada a cambio de reemplazar con fines políticos la personalidad del fallecido ‘shogun’ del clan Takeda, con el que guarda un sorprendente parecido físico, servía al veterano cineasta nipóm para desarrollar una profunda y melancólica reflexión sobre la impostura y, de paso, cuestionar sin apenas compasión ni efervescencia la decadente potestad del honor samurai. Una impecable reconstrucción ambiental y un resplandeciente tratamiento cromático enfatizaron esta suntuosa superproducción, magistralmente decorada por Yoshiro Muraki y protagonizada con apabullante brillantez por Tatsuya Nakadai en su doble papel de poderoso caudillo y su particular sosias.
Otras películas con SOSIAS
El prisionero de Zenda – John Cromwell (1937)
Más allá del olvido – Hugo del Carril (1956)
Vértigo (De entre los muertos) – Alfred Hitchcock (1958)
Hola, Antonio, te contesto por aquí a ‘El más allá‘.
Muy buena entrada, no conocía esta palabra, estos últimos años de Kurosawa fueron maravillosos, con unos colores bellísimos, ‘Los sueños de Akira Kurosawa‘ aún no la he visto pero ‘Ran’ además de ser seguramente mi favorita de este director es la culminación de ese gusto por los colores.
Curiosamente ‘Vértigo’ y ‘El prisionero de Zenda’ (la otra no la he visto) están muy cuidadas también en ese aspecto, no sé si la habrás visto pero ‘Escuela de sirenas’ de George Sidney tiene un colorido fabuloso, sé que ‘El prisionero de Zenda’ no es de Sidney, pero cada vez que veo a Stewart Granger lo asocio a ese director por ‘Scaramouche‘ jeje
Se me ocurre otra película con sosias, ‘Suzhou river’, con un acercamiento similar al de ‘Vértigo’ a esa figura.
Saludos
Me gustaMe gusta
«Ran» es la absoluta culminación temática y estilística del ideario impartido por Kurosawa en su última etapa; un periplo estéticamente sublime pero no tan inspirado en su conjunto como la sucesión de obras maestras que nos regaló en la década de los cincuenta y primera mitad de los sesenta. Por cierto, no conocía esa película china que has aportado y hace muy buena pinta. Queda apuntada. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Entiendo lo que dices de ‘Ran’ y también es una opinión que he escuchado alguna que otra vez, pero no sé, a mi personalmente me fascina, me parece una película «redonda». A lo mejor es porque aún no he leído ‘El rey Lear’, y puede que la película sea algo más simple narrativamente, pero vamos, por buscar alguna razón por la que yo no le veo ningún fallo aunque bastantes coincidan contigo en eso de que quitando su estética en lo demás quizás está un escalón por debajo de algunas de sus obras maestras anteriores.
Me gustaMe gusta