Estados Unidos

ESPIGA (El pan nuestro de cada día)

Tipo de inflorescencia racimosa en la cual el eje o raquis es alargado y las flores son sésiles; ubicándose las flores más jóvenes en el ápice del mismo. (Wikipedia)
No solo se llama espiga al mencionado tipo de inflorescencia. El concepto además alude específicamente a la fructificación de esta inflorescencia y al grano del cereal. Si tomamos el caso de la espiga de trigo, se trata de un raquis con entrenudos y unas treinta espiguillas. (definicion.de)

“No creemos en ninfas ni tritones. La poesía tiene que ser esto: una muchacha rodeada de espigas o no ser absolutamente nada.”
Nicanor Parra (1914) Poeta, matemático y físico chileno

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA (City girl) – 1930

city9

Director F.W. Murnau
Guion Berthold Viertel y Marion Orth
Fotografía Ernest Palmer
Música Arthur Kay
Producción Fox Film Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto Charles Farrell, Mary Duncan, David Torrence, Edith Yorke, Anne Shirley, Richard Alexander, Tom McGuire, Patrick Rooney.

«Oh, Lem, es maravilloso tener un hogar, y una madre y un padre… Y un hombre propio, un verdadero tipo de dos puños para cuidar de mí.»

En su tercera película estadounidense y penúltima de su filmografía, Murnau volvió a recurrir al clásico y maniqueo conflicto campo-ciudad, tan brillantemente planteado en la magistral AMANECER, para enmarcar en los albores de la Gran Depresión otro emotivo drama romántico de enjundioso trazo psicológico, en esta ocasión, basado en la pieza teatral The mud turtle de Elliot Lester. En una realista, profunda y humana plasmación del imaginario amoroso, despojada de todo elemento superfluo, nutrió de miradas y pequeños gestos la agitada relación afectiva entre un rústico e ingenuo campesino de Minnesota y una alegre camarera de Chicago, haciendo especial hincapié en la conflictiva integración al ámbito familiar de la joven, motivada tanto por la prejuiciosa hostilidad de su autoritario suegro como por el degradante e indigno acoso al que es sometida por parte de los jornaleros recolectores de trigo. La oposición del insigne realizador alemán al designio de la Fox de sonorizar el film, por evidentes razones comerciales, conllevaría la rescisión de su contrato con la productora.

Otras películas donde aparecen ESPIGAS de trigo

Días del cielo – Terrence Malick (1978)
Gladiator – Ridley Scott (2000)
Los espigadores y la espigadora – Agnès Varda (2000)

SINDICATO (Blue collar)

Asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, ante el empleador con el que están relacionados con un contrato, las cámaras patronales, o el Estado. El concepto de sindicato permite identificar a una organización de gente trabajadora que se desarrolla para defender los intereses económicos, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes la componen. (Wikipedia)

“Los sindicatos no son organismos desligados de la política, toda vez que se inspiran en los principios de la lucha de clases. Y no puede ser de otro modo. Porque, ¿Quién compone los sindicatos? Los compone la clase obrera: los panaderos, los albañiles, los metalúrgicos; en una palabra, los explotados.”
José Díaz Ramos (1895-1942) Político español

BLUE COLLAR (Blue collar) – 1978

blue

Director Paul Schrader
Guion Paul Schrader y Leonard Schrader
Fotografía Bobby Byrne
Música Jack Nitzsche
Producción TAT Communications Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Richard Pryor, Harvey Keitel, Yaphet Kotto, Ed Begley Jr., Harry Bellaver, Lucy Saroyan, George Memmoli, Cliff De Young, Lane Smith.
* Captain Beefheart – Hard workin’ man

«Enfrentan a los veteranos contra los novatos, los jóvenes contra los viejos, los negros contra los blancos, para mantenernos a todos en nuestro lugar»

Abrumados tanto por sus precarias condiciones laborales como por sus alarmantes necesidades económicas, tres amigos y obreros de la industria del automóvil, compañeros de montaje en una fábrica de Detroit, deciden atracar la sede de su propio sindicato sin saber que la caja fuerte, en lugar de dinero, contiene escritos muy comprometedores para la organización. Paul Schrader debutó como realizador con este desesperanzador testimonio sobre la perniciosa explotación de la clase trabajadora estadounidense y las corruptas asociaciones empresariales que la manipulan a merced de un sistema tan voraz y alienador como endémicamente racista. Revelando buen pulso narrativo y solvencia en la dirección de actores (nada fácil cuando al frente del elenco figuraba un Richard Pryor abandonado a sus deslices cocainómanos), el hasta entonces aclamado guionista de TAXI DRIVER empezó a fraguar su particular desmitificación del sueño americano con este drama social de rotundo compromiso militante, en el que subyace el hálito de frustración y pesimismo que extendería a lo largo de su posterior filmografía.

Otras películas que describen los tejemanejes de un SINDICATO

La ley del silencio – Elia Kazan (1954)
Matewan – John Sayles (1987)
Recursos humanos – Laurent Cantet (1999)

NEONAZISMO (American history X)

Movimiento político e ideológico, posterior a la Segunda Guerra Mundial, que reivindica las doctrinas y prácticas del nazismo. (RAE)

«El neonazismo, el fascismo, el racismo y todo tipo de conducta antisocial y antihumana no proviene de ideología alguna, no contiene ideología, no constituye ideología. Es la manifestación magnificada de la bestia que llevamos dentro sin ningún impedimento a su desarrollo. El único antibiótico con el que contamos para combatir esa bestia interior es la Educación»
Mános Hatzidákis (1925-1994) Músico y poeta griego

AMERICAN HISTORY X (American history X) – 1998

american

Director Tony Kaye
Guion David McKenna
Fotografía Tony Kaye
Música Anne Dudley
Producción New Line Cinema
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color y B/N
Reparto Edward Norton, Edward Furlong, Fairuza Balk, Stacy Keach, Elliott Gould, Avery Brooks, Beverly D’Angelo, Jennifer Lien.

“Supongo que debo decir lo que he aprendido, mi conclusión. Mi conclusión es que el odio es un lastre. La vida es demasiado corta para estar siempre cabreado. No vale la pena.»

Edward Norton tuvo que ganar casi quince kilos de masa muscular para protagonizar este persuasivo e impetuoso drama urbano, donde encarnaba con asombrosa verosimilitud a un redimido ‘skinhead’ californiano de ideología neonazi, que, tras salir de prisión, centraba sus infructuosos esfuerzos a reinsertarse en la sociedad y alejar a su vulnerable hermano adolescente del entorno que propició su extremista filiación fascista. Reconocido por su trabajo en el ámbito de la publicidad y el videoclip musical, Tony Kaye debutó en el cine con esta impactante denuncia contra el odio, la discriminación y la violencia racial en la América contemporánea, considerada hoy en día como una obra de culto a pesar del pronunciado efectismo de su narrativa visual o la explícita superficialidad de su bienintencionada moralina didáctica. A través de una millonaria demanda, el controvertido director británico intentó sin éxito que su nombre no constara en los títulos de crédito, indignado ante las injerencias en el guion y el proceso de montaje del actor principal, con el que también tuvo serias desavenencias durante el rodaje.

Otras películas sobre NEONAZISMO

The Believer (El creyente) – Harry Bean (2001)
Brotherhood (Hermandad) – Nicolo Donato (2009)
Guerrera (Sangre y honor) – David Wnendt (2011)

TORTURA (Prisioneros)

Acto de infligir dolor y daño físico o psicológico con el fin de dar castigo, obtener información o de conseguir ‘pruebas’ para esclarecer un delito. (Wikipedia)

“El imperativo de no torturar debe ser categórico, no hipotético. La tortura es un mal absoluto, no relativo. No existen torturas malas o beneficiosas”
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor, ensayista, físico y pintor argentino

PRISIONEROS (Prisoners) – 2013

prisoners

Director Denis Villeneuve
Guion Aaron Guzikowski
Fotografía Roger Deakins
Música Jóhann Jóhannsson
Producción Alcon Entertainment/8:38 Productions/Madhouse Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 153m. Color
Reparto Hugh Jackman, Jake Gyllenhaal, Viola Davis, Maria Bello, Terrence Howard, Melissa Leo, Paul Dano, David Dastmalchian.

«Reza por lo mejor y prepárate para lo peor»

El canadiense Denis Villeneuve inauguró su etapa hollywoodiense con este thriller complejo, perturbador y cautivadoramente malsano, expandiendo su polifacética capacidad para arrastrar al espectador por oscuros e intrincados vericuetos psicológicos, frecuentemente acompañados de serias implicaciones éticas y sociales. En un intachable acoplamiento de melodrama familiar e intriga policíaca, asentado bajo el amparo de un guion profuso en giros argumentales y desprejuiciadas referencias religiosas, desempolvaba el debate sobre la irracionalidad de la tortura a partir de los atroces métodos empleados por un desesperado padre de familia, cegado de rabia y frustración, contra el principal sospechoso de la desaparición de su hija de seis años y una amiga. Un firme, poderoso y preciso pulso narrativo, una sublime fotografía de Roger Deakins y un conjunto de extraordinarias interpretaciones dignifican esta absorbente reflexión sobre los tenues confines entre el bien y el mal, tan elocuente, atmosférica y contemplativa como vehemente, consternadora y macabra.

Otras películas que incluyen brutales escenas de TORTURA

Saló o los 120 días de Sodoma – Pier Paolo Pasolini (1975)
El crimen de Cuenca – Pilar Miró (1980)
Audition – Takashi Miike (1999)

ORQUÍDEA (Adaptation. El ladrón de orquídeas)

1. Planta herbácea de hojas radicales y envainadoras que nacen de la raíz, flores muy vistosas, fruto capsular y raíz con dos tubérculos elipsoidales y simétricos.
2. Flor de esta planta, de formas muy variadas y coloraciones muy vistosas (blanca, rosa, violácea). (Oxford Languages)

«Orquídeas: seres prodigiosos, inverosímiles, hijos de la tierra sagrada, del aire impalpable, de la cálida luz.»
René Albert Guy de Maupassant (1850-1893) Escritor y poeta francés

ADAPTATION. EL LADRÓN DE ORQUÍDEAS (Adaptation) – 2002

adaptation

Director Spike Jonze
Guion Charlie Kaufman
Fotografía Lance Acord
Música Carter Burwell
Producción Columbia/Intermedia Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Nicolas Cage, Meryl Streep, Chris Cooper, Tilda Swinton, Maggie Gyllenhaal, Cara Seymour, Brian Cox, Judy Greer, John Malkovich.
* The Turtles – Happy together

«Cada orquídea se parece a un determinado insecto. Así que se siente atraído por esa flor, su doble, su alma gemela, y no hay un anhelo mayor para él que hacerle el amor (…) Ni la flor ni el insecto entenderán jamás el significado de ese acto sexual. ¿Cómo van a saber ellos que gracias a su danza el mundo sigue girando? Pero así es… (…) Nos enseñan a vivir, nos enseñan que el único barómetro que tenemos es el corazón, que, cuando descubres tu flor, no puedes dejar que nada se interponga»

Seducido por la brillante repercusión comercial y crítica cosechada con su estrambótico primer largometraje, CÓMO SER JOHN MALKOVICH (1999), Spike Jonze no dudó en interrumpir su fulgurante trayectoria como realizador de videoclips musicales para volcar en imágenes otro desconcertante e ingenioso libreto de Charlie Kaufman, en esta ocasión, basado en su frustrante experiencia a la hora de adaptar el best-seller The orchid thief de la periodista Susan Orlean. En una de sus mejores interpretaciones, Nicolas Cage cristalizaba el agotador empeño del guionista para superar su crisis profesional y personal (también daba vida a su ficticio hermano gemelo, a cuya memoria está irónicamente dedicado el film) y Chris Cooper sublimaba la excéntrica pasión por las orquídeas del traficante/horticultor John Laroche en esta delicada e ininterrumpida cabriola entre fantasía y realidad, tan sagaz y trascendente en su prolijo recorrido por la complejidades del proceso creativo como lacerante y presuntuosa en su autoparódica radiografía sobre el estado de la industria hollywoodiense.

Otras películas donde aparecen ORQUÍDEAS

Orchids and ermine – Alfred Santell (1927)
Los martes, orquídeas – Francisco Mugica (1941)
El ladrón de cuerpos – Wallace Ford (1942)