Sofía Coppola

DALTONISMO (La ley de la calle)

Alteración de origen genético que afecta a la capacidad de distinguir los colores. La palabra daltonismo proviene del químico y matemático John Dalton que la identificó. El grado de afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color (acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para discriminar matices de rojo, verde y ocasionalmente azul que sí son capaces de discriminar las personas con visión normal del color o tricrómatas. A pesar de que la sociedad en general considera que el daltonismo pasa inadvertido en la vida diaria, supone un problema para los afectados en ámbitos tan diversos como: valorar el estado de frescura de determinados alimentos, identificar códigos de colores de planos o elegir determinadas profesiones para las que es preciso superar un reconocimiento médico que implica identificar correctamente los colores (militar de carrera, piloto, capitán de marina mercante, policía, árbitro de fútbol, etc.). Puede detectarse mediante test visuales específicos como las cartas de Ishihara. (Wikipedia)

«Las personas van a construir una vida según sus propios términos, tanto si son sordos o daltónicos o autistas o lo que sea. Y su mundo será tan rico e interesante y pleno como pueda ser nuestro mundo»
Oliver Sacks (1933-2015) Neurólogo y escritor británico

LA LEY DE LA CALLE (Rumble fish) – 1983

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y S.E. Hinton
Fotografía Stephen H. Burum
Música Stewart Copeland
Producción Zoetrope Studios/Hotweather Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Matt Dillon, Mickey Rourke, Diane Lane, Dennis Hopper, Nicolas Cage, Vincent Spano, Chris Penn, Tom Waits, Laurence Fishburne, Sofia Coppola.
* Stewart Copeland – Don’t box me in

«¿Cómo ves tú las cosas? (…) Creía que los daltónicos confundían los colores o algo así»

Tras el estrepitoso fracaso cosechado con CORAZONADA, por el que estuvo a punto de perder su querida productora Zoetrope, Coppola se rodeó de un nutrido elenco de jóvenes promesas para gestar en un solo año un esplendoroso díptico de vibrante densidad descriptiva e incontrovertible instinto autoral sobre el submundo de las pandillas callejeras, que sirvió para mitigar su crisis económica y recuperar su otrora venerado prestigio como realizador. Si en REBELDES, rodada en color y con abundante luz natural, conformaba un lacerante cántico a la amarga fugacidad de la adolescencia; con esta otra adaptación de una novela breve de S.H. Hinton establecía una pesimista reflexión sobre el transcurrir del tiempo a través de un opresivo, sombrío y estilizado alarde de expresividad wellesiana, centrado en la fervorosa admiración que un enigmático, legendario y daltónico expandillero de silueta motorizada ejerce en una banda liderada por su hermano menor. Un título de culto que supuso la consagración de Matt Dillon y el lanzamiento al estrellato de Mickey Rourke.

Otras películas donde uno de los protagonistas padece DALTONISMO

La patrulla chiflada – Michael Hui (1981)
Pequeña Miss Sunshine – Jonathan Dayton y Valerie Faris (2006)
R3esacón – Todd Phillips (2013)

KARAOKE (Lost in translation)

1. Aparato audiovisual con que se reproducen el fondo musical y, a la vez, las letras escritas de una serie de canciones ampliamente conocidas para que sean cantadas por una o varias personas como forma de entretenimiento.
2. Establecimiento público en el que se ha instalado este aparato, generalmente un bar musical o una discoteca con un escenario en que las personas salen a cantar.
(google.es)

«El dueño regresó con un micro de karaoke y aunque la distancia que nos separaba no excedía los dos pasos se esmeraba en hablar por él. Nos dispusimos a presenciar un espectáculo atroz nacido en el tercer mundo del glamour» (novela Cuatro amigos)
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine y guionista español

LOST IN TRANSLATION (Lost in translation) – 2003

lost6

Director Sofía Coppola
Guion Sofía Coppola
Fotografía Lance Acord
Música Brian Reitzell & Kevin Shields
Producción Focus Features/American Zoetrope/Elemental Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Bill Murray, Scarlett Johansson, Giovanni Ribisi, Anna Faris, Fumihiro Hayashi, Akiko Takeshita, Catherine Lambert.
* The Jesus and Mary Chain – Just like honey

«Lo entenderás. Cuanto más sepas quién eres y lo que quieres, menos dejarás que las cosas te afecten»

Las expectativas generadas por Sofía Coppola con su brillante debut cinematográfico, LAS VÍRGENES SUICIDAS (1999), fueron reafirmadas en esta comedia dramática de esencia melancólica y enjundioso trazo irónico acerca del romance inconcluso, sincero y cauteloso que brotaba en un hotel-rascacielos de la cosmopolita capital nipona entre la joven esposa de un fotógrafo de moda y un actor en horas bajas, dedicado a la publicidad y sumido en una galopante crisis de los cincuenta. Rehuyendo la profusión verbal en pos de una etérea placidez descriptiva cimentada en los silencios, las miradas u otros gestos de una espontánea e inmediata complicidad, la película vinculaba el aislamiento emocional, el hastío vital y la escasez de objetivos que aflige a esta fugaz e insomne pareja estadounidense a la incomprensión comunicativa que singulariza la sociedad contemporánea. Una parábola empática y conmovedora sobre la desesperada búsqueda de una reciprocidad afectiva, sobre la necesidad imperiosa de desear y ser deseado, que relanzó la hierática vis cómica de Bill Murray y determinó la definitiva consagración de su atractiva protagonista femenina.

Otras películas que contienen alguna escena de KARAOKE

Aquel querido mes de agosto – Miguel Gomes (2008)
(500) días juntos – Marc Webb (2009)
Mommy – Xavier Dolan (2014)