Scarlett Johansson

DIVORCIO (Historia de un matrimonio)

Disolución legal de un matrimonio, a solicitud de uno o de los dos cónyuges, cuando se dan las causas previstas por la ley. (google.com)

“El matrimonio es la principal causa del divorcio”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

HISTORIA DE UN MATRIMONIO (Marriage story) – 2019

marriage

Director Noah Baumbach
Guion Noah Baumbach
Fotografía Robbie Ryan
Música Randy Newman
Producción Netflix/Heyday Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración Scarlett Johansson, Adam Driver, Laura Dern, Azhy Robertson, Alan Alda, Julie Hagerty, Ray Liotta, Wallace Shawn.

«Al mediar en su separación y futuro divorcio, las cosas pueden tornarse bastante conflictivas. Así que me gusta empezar con una nota de positividad para que la gente recuerde por qué se casó en un principio. De ese modo, a medida que se distancien, tendrán presente que le tenían mucho cariño a esa otra persona y quizá aún lo sientan de muchas maneras»

La cáustica e incisiva capacidad de Noah Baumbach para hurgar en la compleja problemática de las relaciones familiares, en gran medida, versada sobre experiencias propias desde su etapa como adolescente, volvió a ponerse de manifiesto con este drama romántico-judicial en torno al impacto psíquico, afectivo y económico que conlleva el proceso de divorcio y custodia de su único hijo en un matrimonio formado por una actriz y un director de teatro neoyorquino. Pivotada sobre unas interpretaciones expresivas, veraces y transparentes, la película emerge como una lúcida disquisición sobre el dolor, la ira y la pesadumbre que suele conllevar toda ruptura matrimonial, tan asfixiante y paródica para escenificar la ambiciosa inmoralidad de los juristas implicados (crudo e hiriente reflejo del funcionamiento de la actual sociedad estadounidense) como sincera, realista y conmovedora a la hora de plasmar el sedimento emocional que subyace en la pareja tras años de afecto y complicidad. En definitiva, un clarividente apológo de las dobleces y contrasentidos que anidan en el alma humana.

Otras películas que retratan un proceso de DIVORCIO

Kramer contra Kramer – Robert Benton (1979)
La guerra de los Rose – Danny DeVito (1989)
Gett: El divorcio de Viviane Amsalem – Ronit Elkabetz y Shlomi Elkabetz (2014)

SISTEMA (Her)

Conjunto de cosas o elementos que guardan entre sí algún tipo de relación. Sistema operativo. Conjunto de órdenes y programas que controlan los procesos básicos de una computadora y permiten el funcionamiento de otros programas. (google.com)

“El programa que oculta al programador la verdad acerca del hardware y presenta una visión bonita y sencilla de ficheros con nombre que se pueden leer y en los que se puede escribir, es por supuesto, el sistema operativo”
Andrew S. Tanenbaum (1944-) Profesor estadounidense de ciencias de la computación

HER (Her) – 2013

Director Spike Jonze
Guion Spike Jonze
Fotografía Hoyte van Hoytema
Música Arcade Fire y Owen Pallett
Producción Annapurna Pictures/Stage 6 Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto Joaquin Phoenix, Scarlett Johansson, Amy Adams, Rooney Mara, Olivia Wilde, Chris Pratt, Portia Doubleday, Matt Letscher, Brian Johnson, Lisa Cohen.

«A veces creo que ya he sentido todo lo que puedo sentir y que a partir de ahora no sentiré nada nuevo, sólo versiones menos intensas de lo que ya he sentido»

Motivado por la buena acogida crítica obtenida con el mediometraje de esencia videoclipera I’M HERE (2010), sobre la la emotiva relación sentimental entre dos robots de Los Ángeles, el transgresor y polifacético Spike Jonze insistió en profundizar en torno a los códigos del amor en tiempos de tecnología con otra futurista fábula romántica, ubicada asimismo en la urbe californiana, acerca del convincente proceso de enamoramiento que aflora entre un retraído escritor de cartas íntimas por encargo y la asistente virtual de un sistema operativo de inteligencia artificial, dotada de conciencia propia y capacidad para sentir, aprender y evolucionar. La premeditada desnudez formal de la puesta en escena, el poético existencialismo de su naturaleza dialéctica o la brillante conexión entre la versatilidad interpretativa de Joaquin Phoenix y la calidez vocal de Scarlett Johansson enriquecían la hipnótica intensidad sensitiva de esta oda al hechizo de las relaciones cibernéticas, tan eficaces para encubrir la soledad y la carencia de afecto como ávidas en promover el aislamiento social y la dependencia emocional.

Otras películas determinadas por la intervención de un SISTEMA OPERATIVO

Código Linux – Hannu Puttonen (2001)
Jobs – Joshua Michael Stern (2013)
El círculo – James Ponsoldt (2017)

BARBERO (El hombre que nunca estuvo allí)

Persona cuya ocupación es afeitar, cortar y acondicionar el cabello. Su lugar de trabajo se le conoce como ‘Barbería’ o ‘Casa del Barbero’. Las Barberías eran también lugares de interacción social y discurso público. En algunos casos, las barberías eran también foros públicos. Eran lugares de debates abiertos, servían para expresar la preocupación pública y la participación de los ciudadanos en los debates sobre temas de actualidad. También influyeron en ayudar a formar la identidad masculina. Otras funciones accesorias que desempeñan los barberos son las de mantener el lugar de trabajo limpio barriendo los cabellos del anterior cliente, mantener en buen uso las herramientas y, eventualmente, vender champús, tintes, pomadas y otros productos destinados al mantenimiento y embellecimiento del cabello. (Wikipedia)

«Desconfía del médico joven y del barbero viejo»
Benjamin Franklin (1706-1790) Político, científico e inventor estadounidense

EL HOMBRE QUE NUNCA ESTUVO ALLÍ (The man who wasn’t there) – 2001

Director Joel Coen
Guion Joel Coen y Ethan Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell y Ludwig van Beethoven
Producción Good Machine/Gramercy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos/ Gran Bretaña
Duración 116m. B/N
Reparto Billy Bob Thornton, Frances McDormand, Tony Shalhoub, James Gandolfini, Scarlett Johansson, Michael Badalucco, Katherine Borowitz, Richard Jenkins.

«Sí, yo trabajaba en una barbería, pero nunca me consideré un barbero. Fue por casualidad, o por matrimonio más exactamente. No era mi establecimiento. Como decían los muchachos, yo solo trabajaba aquí»

No cabe duda que los Coen acertaron de pleno al ensamblar su perspectiva socarrona e inmisericorde de la condición humana (henchida de tipos apáticos, mentecatos y sentenciados al fracaso) con una atmósfera sombría propia del universo literario de James M. Cain, tan dispuesta a arrastrar a sus personajes a la perdición con la escasez de valores e incentivos de la mediocre rutina cotidiana como excusa. Así pues, el resultado fue una cautivadora incursión por los contornos del cine negro de finales de los cuarenta, narrada con agudeza, precisión y templanza a través de una acepción de la puesta en escena que armonizaba una inequívoca voluntad clasicista con notable inventiva visual y cierto desapego humorístico de cargante presunción. Estimable fotografía de Roger Deakins y descomunal caracterización de Billy Bob Thornton como el taciturno e introvertido barbero de la pequeña localidad de Santa Rosa (California) que decide dar un vuelco a su anodina e insatisfactoria existencia sacando partido a la infidelidad de su mujer en forma de chantaje.

Otras películas protagonizadas por un BARBERO

El gran dictador – Charles Chaplin (1940)
Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet – Tim Burton (2007)
La leyenda de Barney Thomson – Robert Carlyle (2015)

SUERTE (Match point)

1. Causa que supuestamente hace que ocurra una cosa no condicionada por la relación de causa y efecto ni por la intervención humana o divina.
2. Sucesos o circunstancias, sean positivas o negativas, que no han sido intencionadas o previstas, sino que se atribuyen a la acción del azar o la casualidad.
3. Estos sucesos o circunstancias cuando son positivos o favorables.
(Larousse Editorial)

“Cuando una mujer vuelve a casarse es porque detestaba a su primer marido. Cuando un hombre vuelve a casarse es porque adoraba a su primera mujer. Las mujeres prueban suerte, los hombres arriesgan la suya”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo irlandés

MATCH POINT (Match point) – 2005

match2

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Remi Adefarasin
Música Varios
Producción BBC Films/DreamWorks Pictures/Thema/Jada Productions/Kudu Films
Nacionalidad Reino Unido/Estados Unidos/Luxemburgo/Rusia/Irlanda
Duración 124m. Color
Reparto Jonathan Rhys Meyers, Scarlett Johansson, Emily Mortimer, Matthew Goode, Brian Cox, Penelope Wilton, Alexander Armstrong, Ewen Bremner, James Nesbitt.
* Enrico Caruso – Mi par d’udir ancora

“Aquel que dijo más vale tener suerte que talento, conocía la esencia de la vida. La gente tiene miedo a reconocer que gran parte de la vida depende de la suerte. Asusta pensar cuantas cosas se escapan a nuestro control. En un partido hay momentos en el que la pelota golpea el borde de la red y durante una fracción de segundo puede seguir hacia adelante o caer hacia atrás. Con un poco de suerte sigue hacia adelante, y ganas; o no lo hace, y pierdes»

Desapacible parábola moral de obvias resonancias highsmithianas en torno al crucial cometido que la suerte ejerce en nuestras vidas, que pormenorizaba el atolladero afectivo y psicológico en el que se inmiscuía un arribista monitor de tenis al descoyuntar su prometedor futuro en las altas esferas londinenses tras aventurarse en un desbocado romance con una frustrada actriz estadounidense, novia de su cuñado. En un insólito triple conato por regenerar sus automatismos costumbristas, Woody Allen aparcó su amado Manhattan para rodar en la capital británica, sustituyó sus melodías jazzísticas por arias de ópera y filmó por primera vez escenas de sexo (tan sugerentes como apasionadas) para proponer un clarividente regreso a aquel espíritu sombrío y amargo de DELITOS Y FALTAS (1989), tan presto a indagar con cinismo en la ambición exenta de remordimientos. Inconmensurable pareja protagonista, con una esplendorosa Scarlett Johansson (imborrable resulta su sugestiva y vaticinadora primera aparición en escena) y un convincente Rhys Meyers, al que únicamente podría achacársele un estilo con la raqueta muy poco académico.

Otras películas donde la SUERTE juega un papel preponderante

Una chica afortunada – Mitchell Leisen (1937)
Bienvenido, Mr. Chance – Hal Ashby (1979)
Intacto – Juan Carlos Fresnadillo (2001)

KARAOKE (Lost in translation)

1. Aparato audiovisual con que se reproducen el fondo musical y, a la vez, las letras escritas de una serie de canciones ampliamente conocidas para que sean cantadas por una o varias personas como forma de entretenimiento.
2. Establecimiento público en el que se ha instalado este aparato, generalmente un bar musical o una discoteca con un escenario en que las personas salen a cantar.
(google.es)

«El dueño regresó con un micro de karaoke y aunque la distancia que nos separaba no excedía los dos pasos se esmeraba en hablar por él. Nos dispusimos a presenciar un espectáculo atroz nacido en el tercer mundo del glamour» (novela Cuatro amigos)
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine y guionista español

LOST IN TRANSLATION (Lost in translation) – 2003

lost6

Director Sofía Coppola
Guion Sofía Coppola
Fotografía Lance Acord
Música Brian Reitzell & Kevin Shields
Producción Focus Features/American Zoetrope/Elemental Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Bill Murray, Scarlett Johansson, Giovanni Ribisi, Anna Faris, Fumihiro Hayashi, Akiko Takeshita, Catherine Lambert.
* The Jesus and Mary Chain – Just like honey

«Lo entenderás. Cuanto más sepas quién eres y lo que quieres, menos dejarás que las cosas te afecten»

Las expectativas generadas por Sofía Coppola con su brillante debut cinematográfico, LAS VÍRGENES SUICIDAS (1999), fueron reafirmadas en esta comedia dramática de esencia melancólica y enjundioso trazo irónico acerca del romance inconcluso, sincero y cauteloso que brotaba en un hotel-rascacielos de la cosmopolita capital nipona entre la joven esposa de un fotógrafo de moda y un actor en horas bajas, dedicado a la publicidad y sumido en una galopante crisis de los cincuenta. Rehuyendo la profusión verbal en pos de una etérea placidez descriptiva cimentada en los silencios, las miradas u otros gestos de una espontánea e inmediata complicidad, la película vinculaba el aislamiento emocional, el hastío vital y la escasez de objetivos que aflige a esta fugaz e insomne pareja estadounidense a la incomprensión comunicativa que singulariza la sociedad contemporánea. Una parábola empática y conmovedora sobre la desesperada búsqueda de una reciprocidad afectiva, sobre la necesidad imperiosa de desear y ser deseado, que relanzó la hierática vis cómica de Bill Murray y determinó la definitiva consagración de su atractiva protagonista femenina.

Otras películas que contienen alguna escena de KARAOKE

Aquel querido mes de agosto – Miguel Gomes (2008)
(500) días juntos – Marc Webb (2009)
Mommy – Xavier Dolan (2014)