Joel Coen

PARCHE (Valor de ley)

Pieza de tela o plástico con un preparado medicamentoso por una de sus caras que se aplica sobre una parte del cuerpo para que haga su efecto. (Oxford Languages)
Un parche para el ojo es un parche pequeño que se utiliza para cubrir un ojo. Puede ser un remiendo de tela sujeto alrededor de la cabeza por una cinta elástica o por una cuerda o bien un vendaje adhesivo. A menudo, es usado por la gente para cubrir un ojo perdido o dañado pero también tiene un uso terapéutico en los niños para el tratamiento de la ambliopía (ojo perezoso). (Wikipedia)

«Pero si me dan a elegir entre todas las vidas, yo escojo la del pirata cojo con pata de palo, con parche en el ojo, con cara de malo. El viejo truhan, capitán de un barco que tuviera por bandera un par de tibias y una calavera» (canción La del pirata cojo)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

VALOR DE LEY (True gift) – 2010

valor2

Director Joel Coen y Ethan Coen
Guion Joel Coen y Ethan Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell
Producción Paramount/Skydance Productions/Scott Rudin Productions/Mike Zoss Productions/Amblin Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. Color
Reparto Jeff Bridges, Hailee Steinfeld, Matt Damon, Josh Brolin, Barry Pepper, Paul Rae, Ed Corbin, Elizabeth Marvel, Bruce Green.

«Debes pagar por todo en este mundo, de una forma u otra. No hay nada gratis excepto la gracia de Dios.»

Concluyente readaptación de la novela homónima de Charles Portis, publicada por entregas en las páginas de The Saturday Evening Post en 1968, y, un año más tarde, convertida por Henry Hathaway en un enérgico y paisajístico western que permitió a John Wayne alzarse con el único Oscar en los cincuenta años de carrera, primordialmente vinculada al más popular de los géneros hollywoodienses. Con su peculiar carisma y pluralidad de matices, Jeff Bridges supo desmitificar, humanizar e incluso rendir tributo a aquel icónico marshall de métodos poco ortodoxos, borrachín, tuerto y charlatán, que acepta a regañadientes el arduo cometido de encontrar al asesino del padre de una adolescente sagaz e incorregible, empecinada en hacer justicia a toda costa. Atenuando su temperamento existencial de lo absurdo en beneficio de un ingenio dialéctico de sinuosa causticidad, los hermanos Coen adecuaron un largometraje de aliento crepuscular, clasicismo eastwoodiano y profundo hálito poético, acerado por una riqueza visual apabullante y pespunteado con un epílogo glorioso e imborrable.

Otras películas cuyo/a protagonista luce un PARCHE EN EL OJO

La princesa de Éboli – Terence Young (1955)
Desenlace mortal – Bo Arne Vibenius (1973)
1997: Rescate en Nueva York – John Carpenter (1981)

BOWLING (El gran Lebowski)

Deporte de salón que consiste en derribar un conjunto de piezas de madera (llamados bolos, pinos o palitroques) mediante el lanzamiento de una pesada bola contra ellas. La pista tiene unas dimensiones de 19,20 metros de largo por 1,06m de ancho y una zona de aproximación como mínimo de 4,60 metros. La confección de la misma antes se realizaba con listones de madera de arce americano con un ancho de 39 listones de 27,17 mm. Hoy en día se utilizan pistas sintéticas, simulando las líneas de los listones que sirven de referencia a los jugadores en sus lanzamientos. La bola es esférica y dispone de tres agujeros de forma que pueda ser tomada con poca fuerza. El peso de esta bola suele estar entre las 9 y las 16 libras (aproximadamente entre 4,08 y 7,25 kg.) y su diámetro es de 218,3 mm. (Wikipedia)

«Me miras en tu TV. Di que mi trabajo es fácil. Di que no soy atlético. Crees que mi deporte es patético. Pero no puedes juzgarme hasta que hayas caminado una milla con mis zapatos de bowling»
Stephen Lynch (1971-) Comediante, músico y actor estadounidense

EL GRAN LEBOWSKI (The big Lebowski) – 1998

Director Joel Coen
Guion Joel Coen y Ethan Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell
Producción Polygram/Working Title Films
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 117m. Color
Reparto Jeff Bridges, John Goodman, Julianne Moore, Steve Buscemi, David Huddleston, Philip Seymour Hoffman, Sam Elliott, John Turturro, Ben Gazzara.
* Creedence Clearwater Revival – Lookin’ out my back door

«¿Es que todo el mundo se ha vuelto loco?! ¡¿Es que soy el único por aquí que no se caga en las reglas?! ¡Apunta un cero!»

En su perseverante obstinación por caricaturizar con implacable desencanto el vacío moral de la sociedad estadounidense, los hermanos Coen recurrieron a las enrevesadas tramas de seducción y mentiras del cine negro clásico (y en particular a la narrativa policíaca cultivada por Raymond Chandler) para formalizar este grotesco y subversivo ensamblaje de thriller criminal y lisérgica comedia surrealista, poblado de un inaudito catálogo de estrambóticos perdedores y rebosante de situaciones tan divertidas como imprevisibles. Una intriga construida a golpe de divagaciones, sinsentidos y extravagancias, a menudo instigadas por un irreverente sentido de la provocación, que emergía de la confusión de identidad que vincula al antihéroe protagonista (un desencantado holgazán exhippie de Los Ángeles, apodado ‘The Dude’, tan aficionado al bowling como a fumar marihuana y beber rusos blancos) con el secuestro de la esposa florero de un inválido millonario. A destacar su reluciente y apasionada sublimación de la filosofía de bolera, la coreográfica recreación berkelayana de los sueños y un paródico homenaje a la banda electrónica alemana Kraftwerk.

Otras películas donde se practica el BOWLING

Dreamer – Noel Nosseck (1979)
Vaya par de idiotas – Peter Farrelly y Bobby Farrelly (1996)
Sex, death and bowling – Ally Walker (2015)

FOLK (A propósito de Llewyn Davis)

Término de origen anglosajón utilizado en lengua castellana generalmente para referirse a la música folclórica moderna. En algunos contextos, por influencia del sentido en lengua inglesa de la folk music, su significado se extiende a toda la música folclórica, tanto la tradicional como la más moderna basada en aquella. (Wikipedia)

“Bob nos mostró a todos en los sesenta un nuevo enfoque, nuevas maneras de escribir. Como venia del Folk, demostró que el rock no tenia que ser tan restrictivo, con esa formula verso-coro-verso”
Keith Richards (1943-) Guitarrista, cantante, actor, compositor y productor británico

A PROPÓSITO DE LLEWYN DAVIS (Inside Llewyn Davis) – 2013

Director Joel Coen y Ethan Coen
Guion Joel Coen y Ethan Coen
Fotografía Bruno Delbonnel
Música Varios
Producción Studiocanal/Scott Rudin Productions/Mike Zoss Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Oscar Isaac, Carey Mulligan, John Goodman, Ethan Phillips, Garrett Hedlund, Justin Timberlake, Max Casella, F. Murray Abraham.
* Oscar Isaac – Fare thee well

«Probablemente la hayas escuchado antes. Si nunca fue nueva ni nunca envejece es una canción folk»

Impecable comedia dramática, relativamente inspirada en la autobiografía The mayor of MacDougal Street del cantante popular Dave Van Ronk, que proponía una noble, profunda y perspicaz apología de la derrota a propósito del perpetuo y errante malvivir de un músico de folk por el bullicioso Greenwich Village neoyorquino de principios de los sesenta, poco antes de que irrumpiera en escena la icónica personalidad de Bob Dylan. Reflexionando en todo momento sobre la soledad y la incomprensión que conlleva la vida del artista, los hermanos Coen modelaron un largometraje de cadencia reposada pero imperturbable, de una atmósfera de áspera y traslucida melancolía, atemperada con ajustadas dosis de hilaridad, que empleaba con ingeniosa ocurrencia la constante figura del gato como metáfora del instinto callejero, el carácter huidizo y el comportamiento egoísta del personaje protagonista, que, guitarra en ristre, deambula sin otro objetivo que enfrentarse al menosprecio con el que lo trata el destino. Solvente caracterización y brillantes interpretaciones musicales a cargo de Oscar Isaac.

Otras películas sobre el FOLK

Un rostro en la multitud – Elia Kazan (1957)
I’m not there – Todd Haynes (2007)
Searching for Sugar Man – Malik Bendjelloul (2012)

SOBREVALORACIÓN (No es país para viejos)

Circunstancia en la cual un activo cotiza por encima de su valor intrínseco, esto es, el valor real y objetivo. (economipedia.com)

«Siempre he sospechado que la amistad está sobrevalorada. Como los estudios universitarios, la muerte y las pollas largas. Los seres humanos elevamos ciertos tópicos a las alturas para esquivar la poca importancia de nuestras vidas. De ahí que la amistad aparezca representada como pactos de sangre, lealtades eternas e incluso mitificada como una variante del amor más profunda que el vulgar afecto de las parejas. No debe ser tan sólido el vínculo cuando la lista de amigos perdidos es siempre mayor que la de amigos conservados» (novela Cuatro amigos)
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español

NO ES PAÍS PARA VIEJOS (No country for old men) – 2007

Director Joel Coen y Ethan Coen
Guion Ethan Coen y Joel Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell
Producción Miramax Films/Paramount Vantage/Scott Rudin Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. Color
Reparto Josh Brolin, Tommy Lee Jones, Javier Bardem, Kelly Macdonald, Woody Harrelson, Stephen Root, Garret Dillahunt.

«Un hombre tiene que poner su alma en juego. Debería decir: ‘Está bien, voy a ser parte de este mundo'»

La escasa entidad y trascendencia de sus dos anteriores películas hizo que este esperado supuesto retorno de los Coen a los orígenes temáticos que en su momento los encumbraron fuese recibido por la crítica con desmesurada ponderación, si nos atenemos al decaimiento de una tensión narrativa en principio bien planteada, la prescindible acumulación de lances absurdos o resoluciones tediosas y un final abierto tan abrupto como decepcionante. Basada en la homónima novela de corte existencialista de Cormac McCarthy, exploraba los confines entre la decencia y la inmoralidad, el pundonor y la vileza más espeluznante, a partir de la descarnada persecución a través del desierto tejano de un botín de dos millones de dólares, derivado de una fallida transacción de heroína. Una road-movie con aroma de western crepuscular, matizada con ramalazos del característico humor negro coeniano, que acierta en lo concerniente a la creación de una atmósfera enrarecida, displicente y agorera o en el retorno a una violencia de rugosa y primitiva visceralidad, personificada en el estremecedor comportamiento psicopático de un imperturbable sicario de ridícula melena, interpretado con convicción por Javier Bardem.

Otras películas, que, en mi opinión, se han beneficiado de una extremada SOBREVALORACIÓN crítica

Al final de la escapada – Jean-Luc Godard (1960)
Easy rider (Buscando mi destino) – Dennis Hopper (1969)
El club de la lucha – David Fincher (1999)

BARBERO (El hombre que nunca estuvo allí)

Persona cuya ocupación es afeitar, cortar y acondicionar el cabello. Su lugar de trabajo se le conoce como ‘Barbería’ o ‘Casa del Barbero’. Las Barberías eran también lugares de interacción social y discurso público. En algunos casos, las barberías eran también foros públicos. Eran lugares de debates abiertos, servían para expresar la preocupación pública y la participación de los ciudadanos en los debates sobre temas de actualidad. También influyeron en ayudar a formar la identidad masculina. Otras funciones accesorias que desempeñan los barberos son las de mantener el lugar de trabajo limpio barriendo los cabellos del anterior cliente, mantener en buen uso las herramientas y, eventualmente, vender champús, tintes, pomadas y otros productos destinados al mantenimiento y embellecimiento del cabello. (Wikipedia)

«Desconfía del médico joven y del barbero viejo»
Benjamin Franklin (1706-1790) Político, científico e inventor estadounidense

EL HOMBRE QUE NUNCA ESTUVO ALLÍ (The man who wasn’t there) – 2001

Director Joel Coen
Guion Joel Coen y Ethan Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell y Ludwig van Beethoven
Producción Good Machine/Gramercy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos/ Gran Bretaña
Duración 116m. B/N
Reparto Billy Bob Thornton, Frances McDormand, Tony Shalhoub, James Gandolfini, Scarlett Johansson, Michael Badalucco, Katherine Borowitz, Richard Jenkins.

«Sí, yo trabajaba en una barbería, pero nunca me consideré un barbero. Fue por casualidad, o por matrimonio más exactamente. No era mi establecimiento. Como decían los muchachos, yo solo trabajaba aquí»

No cabe duda que los Coen acertaron de pleno al ensamblar su perspectiva socarrona e inmisericorde de la condición humana (henchida de tipos apáticos, mentecatos y sentenciados al fracaso) con una atmósfera sombría propia del universo literario de James M. Cain, tan dispuesta a arrastrar a sus personajes a la perdición con la escasez de valores e incentivos de la mediocre rutina cotidiana como excusa. Así pues, el resultado fue una cautivadora incursión por los contornos del cine negro de finales de los cuarenta, narrada con agudeza, precisión y templanza a través de una acepción de la puesta en escena que armonizaba una inequívoca voluntad clasicista con notable inventiva visual y cierto desapego humorístico de cargante presunción. Estimable fotografía de Roger Deakins y descomunal caracterización de Billy Bob Thornton como el taciturno e introvertido barbero de la pequeña localidad de Santa Rosa (California) que decide dar un vuelco a su anodina e insatisfactoria existencia sacando partido a la infidelidad de su mujer en forma de chantaje.

Otras películas protagonizadas por un BARBERO

El gran dictador – Charles Chaplin (1940)
Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet – Tim Burton (2007)
La leyenda de Barney Thomson – Robert Carlyle (2015)