F. Murray Abraham

BOTONES (El Gran Hotel Budapest)

Empleado de un hotel, banco u otro establecimiento que se ocupa de los recados y otras pequeñas tareas que se le ordenan. Los botones van uniformados y suelen ser jóvenes. (google.com)

«La frente de Danny se arrugó mientras observaba a los botones poner sus equipajes en el maletero. Estaba mirando fijamente al hombre del uniforme gris, que estaba supervisando la carga.» (novela El resplandor)
Stephen King (1947-) Escritor estadounidense

EL GRAN HOTEL BUDAPEST (The grand Budapest hotel) – 2014

budapest

Director Wes Anderson
Guion Wes Anderson
Fotografía Robert D. Yeoman
Música Alexandre Desplat
Producción Indian Paintbrush/American Empirical Pictures/Studio Babelsberg/Scott Rudin Productions/Fox Searchlight/TSG Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania
Duración 99m. Color
Reparto Ralph Fiennes, Tony Revolori, Saoirse Ronan, Edward Norton, Jude Law, Willem Dafoe, F. Murray Abraham, Harvey Keitel.

«¿Qué es un botones? Es completamente invisible y, a la vez, siempre está a la vista. Recuerda lo que la gente detesta. Se anticipa a las necesidades de sus clientes antes de que sean necesidades. Un botones es, ante todo, discreto en extremo. Nuestros huéspedes saben que sus secretos, algunos francamente indecorosos, nos acompañarán a la tumba.»

La culminación del excéntrico, sugerente e inconfundible universo fabulador de Wes Anderson, apropiado revulsivo para combatir la avalancha de trivialidad que pervierte el cine hollywoodiense actual, sobrevino con esta alambicada comedia dramática de aventuras e intrigas criminales acerca de la relación de camaradería, protección y tutela que se forja entre el refinado y seductor conserje de un fastuoso hotel balneario, situado en la imaginaria república montañosa de Zubrowka, y su fiel aprendiz de botones. Potenciando su siempre sofisticado planteamiento estético y conceptual con una dirección artística de apelmazado preciosismo y un envolvente sustrato de melancolía, el cineasta texano proponía una caricaturesca glorificación a la sociedad y la cultura centroeuropea de entreguerras, colmada de incidentes tan caóticos como inesperados. Satisfactoria banda sonora de influencia húngara a cargo de Alexandre Desplat e impresionante elenco coral, completado con su habitual cuadrilla de actores fetiche: Bill Murray, Jeff Goldblum, Adrien Brody, Tilda Swinton, Owen Wilson o Jason Schwartzman, entre otros.

Otras películas protagonizadas por un BOTONES

El botones – Roscoe ‘Fatty’ Arbuckle (1918)
El botones – Jerry Lewis (1960)
Four rooms – A.Anders, A.Rockwell, R.Rodriguez y Q.Tarantino (1995)

COCAÍNA (El precio del poder)

Potente estimulante del sistema nervioso central y una de las drogas más adictivas y peligrosas. Se trata de una droga que se obtiene a partir del procesamiento químico de las hojas del arbusto de coca Erythroxylum coca. A finales del siglo XIX, se consiguió aislar el principio activo contenido en estas hojas y surgieron diversas formas de consumo de la cocaína (esnifada, fumada, inyectada, etc.) que producen efectos más rápidos e intensos que la hoja mascada y por tanto aumentan el riesgo de desarrollar adicción y dependencia. (pnsd.sanidad.gob.es)

«Ella endulzó la hiel de este dolor que me hizo cruel. Cocaína, sé que al fin me has de matar, me asesinas, pero calmas mi pesar. Si me dejas todo es sombra en mi vivir, sé que al fin me has de matar, pero no me dejes sufrir» (canción El tango de la cocaína)
Josep Amich (1888-1965) Autor dramático, realizador de cine y periodista español

EL PRECIO DEL PODER (Scarface) – 1983

scarface4

Director Brian De Palma
Guion Oliver Stone
Fotografía John A. Alonzo
Música Giorgio Moroder
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 163m. Color
Reparto Al Pacino, Steven Bauer, Michelle Pfeiffer, Mary Elizabeth Mastrantonio, Robert Loggia, Miriam Colon, F. Murray Abraham.

«Necesitáis personas como yo para poder señalarlas con el dedo, y decir, ése es el malo. Y eso, ¿en qué os convierte a vosotros? ¿En los buenos? No sois buenos. Simplemente sabéis esconderos, sabéis mentir. Yo no tengo ese problema, yo siempre digo la verdad, incluso cuando miento»

Haciendo un intervalo en sus latosos reciclajes hitchcockianos, De Palma aceptó el desafío de actualizar la legendaria película homónima escrita por Ben Hecht y dirigida por Howard Hawks en 1932 (de ahí la dedicatoria final a ambos), inspirada en la fulgurante trayectoria criminal del famoso gangster Al Capone. Apoyándose en un guion a todas luces excesivo, esbozado en tierras francesas por Oliver Stone mientras trataba de poner fin a su adicción a la cocaína, describía con un poderoso hálito visual y narrativo el ascenso, auge y caída del ficticio Tony Montana, un refugiado cubano ambicioso, neurótico y despiadado que se instalaría en Miami para forjar un auténtico imperio del narcotráfico a base de plomo y sangre. En un poderoso alarde de histrionismo, Al Pacino protagonizaba este thriller catártico y subversivo, de un desaforado e impetuoso acento operístico, que tuvo serios problemas con la censura debido a su visceral y efectista tratamiento de la violencia, especialmente contrastable en la sádica escena de la motosierra. Mención especial para la perturbadora música electrónica de Giorgio Moroder.

Otras películas donde se consume COCAÍNA

Pulp Fiction – Quentin Tarantino (1994)
Réquiem por un sueño – Darren Aronofsky (2000)
El lobo de Wall Street – Martin Scorsese (2013)

ABADÍA (El nombre de la rosa)

Monasterio o convento cristiano bajo las órdenes de un abad o una abadesa, que son el padre o la madre espiritual de la comunidad. (Wikipedia)

«Solitario recinto de la abadía; tristes patios, arcadas de recias claves, desmanteladas celdas, capilla fría de historiados altares, de sillería de roble, domo excelso y obscuras naves» (poema Gótica)
Amado Nervo (1870-1919) Poeta y escritor mexicano

EL NOMBRE DE LA ROSA (Le nom de la rose) – 1986

nom

Director Jean-Jacques Annaud
Guion Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin y Alain Godard
Fotografía Tonino Delli Colli
Música James Horner
Producción Constantin Film/ZDF/Cristaldifilm/RAI/Les Films Ariane/France 3 Cinéma
Nacionalidad Francia/ Italia/ Alemania Federal
Duración 131m. Color
Reparto Sean Connery, Christian Slater, F. Murray Abraham, Michael Lonsdale, Valentina Vargas, Ron Perlman, William Hickey, Volker Prechtel, Leopoldo Trieste.

«En la sabiduría hay penas y aquel que aumenta su conocimiento aumenta también su aflicción»

Si bien ya gozaba del beneplácito de la crítica por ganar el Oscar a la mejor película extranjera con su ópera prima LA VICTORIA EN CHANTANT (1976) y el César de la Academia francesa con la aventura épico-antropológica EN BUSCA DEL FUEGO (1981), Jean-Jacques Annaud no alcanzó su consagración a nivel comercial hasta mediados de los ochenta, cuando superó el desafío de adaptar al cine el homónimo superventas del semiólogo Umberto Eco. Para ello, acertó al desatender los conflictos políticos y teológicos del relato original en aras a intensificar la lúgubre y sherlockiana investigación detectivesca que emprende un erudito monje franciscano con un pasado como inquisidor, acompañado de su inseparable y enamoradizo discípulo, con el fin de resolver la sucesión de enigmáticos crímenes que acontecen en una remota abadía benedictina del norte de Italia, allá por el año 1327. El peso del acervo cultural y el poder del lenguaje afloran en esta decorosa intriga medieval de exquisita ambientación, astuto virtuosismo descriptivo y un metódico diseño de la escenografía.

Otras películas con presencia de una ABADÍA

El experimento del Dr. Quatermass – Val Guest (1955)
De dioses y hombres – Xavier Beauvois (2010)
La monja – Corin Hardy (2018)

FOLK (A propósito de Llewyn Davis)

Término de origen anglosajón utilizado en lengua castellana generalmente para referirse a la música folclórica moderna. En algunos contextos, por influencia del sentido en lengua inglesa de la folk music, su significado se extiende a toda la música folclórica, tanto la tradicional como la más moderna basada en aquella. (Wikipedia)

“Bob nos mostró a todos en los sesenta un nuevo enfoque, nuevas maneras de escribir. Como venia del Folk, demostró que el rock no tenia que ser tan restrictivo, con esa formula verso-coro-verso”
Keith Richards (1943-) Guitarrista, cantante, actor, compositor y productor británico

A PROPÓSITO DE LLEWYN DAVIS (Inside Llewyn Davis) – 2013

Director Joel Coen y Ethan Coen
Guion Joel Coen y Ethan Coen
Fotografía Bruno Delbonnel
Música Varios
Producción Studiocanal/Scott Rudin Productions/Mike Zoss Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Oscar Isaac, Carey Mulligan, John Goodman, Ethan Phillips, Garrett Hedlund, Justin Timberlake, Max Casella, F. Murray Abraham.
* Oscar Isaac – Fare thee well

«Probablemente la hayas escuchado antes. Si nunca fue nueva ni nunca envejece es una canción folk»

Impecable comedia dramática, relativamente inspirada en la autobiografía The mayor of MacDougal Street del cantante popular Dave Van Ronk, que proponía una noble, profunda y perspicaz apología de la derrota a propósito del perpetuo y errante malvivir de un músico de folk por el bullicioso Greenwich Village neoyorquino de principios de los sesenta, poco antes de que irrumpiera en escena la icónica personalidad de Bob Dylan. Reflexionando en todo momento sobre la soledad y la incomprensión que conlleva la vida del artista, los hermanos Coen modelaron un largometraje de cadencia reposada pero imperturbable, de una atmósfera de áspera y traslucida melancolía, atemperada con ajustadas dosis de hilaridad, que empleaba con ingeniosa ocurrencia la constante figura del gato como metáfora del instinto callejero, el carácter huidizo y el comportamiento egoísta del personaje protagonista, que, guitarra en ristre, deambula sin otro objetivo que enfrentarse al menosprecio con el que lo trata el destino. Solvente caracterización y brillantes interpretaciones musicales a cargo de Oscar Isaac.

Otras películas sobre el FOLK

Un rostro en la multitud – Elia Kazan (1957)
I’m not there – Todd Haynes (2007)
Searching for Sugar Man – Malik Bendjelloul (2012)

SOFÁ (Poderosa afrodita)

Mueble utilizado para sentarse confortablemente más de una persona. Se encuentran generalmente en el recibidor o el salón y/o la sala de la casa. Un sofá clásico consta de una estructura de madera forrada de tela y acolchada en algunas zonas. A ella se añaden almohadones de diversos rellenos que conforman el asiento y el respaldo. (educalingo.com)

«Yo no quiero un amor civilizado, con recibos y escena del sofá; yo no quiero que viajes al pasado y vuelvas del mercado con ganas de llorar» (canción Contigo)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

PODEROSA AFRODITA (Mighty Aphrodite) – 1995

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Dick Hyman
Producción Sweetland Films/Miramax Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Woody Allen, Mira Sorvino, Helena Bonham-Carter, Peter Weller, Olympia Dukakis, F. Murray Abraham, Claire Bloom, Jack Warden.
* Erroll Garner – Penthouse serenade

«De todas las debilidades humanas, la obsesión es la más peligrosa ¡y la más tonta!»

Woody Allen trasladó al Manhattan contemporáneo una historia de innegables paralelismos mitológicos para componer una agridulce comedia romántica que le permitiera seguir desarrollando algunos de los asuntos más recurrentes de su heterogeneidad temática. Incorporando a la puesta en escena a un coro tradicional coro griego, cuyos integrantes ejercían como sarcásticos comentaristas de la vacilación y debilidad emocional de los personajes, perseveró en las miserias del matrimonio burgués en su afán por proyectar una lúcida y profunda ojeada a la transitoriedad del sentimiento amoroso y, muy especialmente, al singular y en muchas ocasiones caprichoso devenir del destino. La película, surtida de ingeniosos diálogos y trenzada con una asombrosa agilidad narrativa, catapultó a la fama a la prácticamente desconocida Mira Sorvino, espléndida en el papel de ingenua, reconfortante y parlanchina prostituta con aspiraciones a actriz, madre bióloga de un hijo adoptado por el ya inmortal personaje del apocado, neurótico e hipocondríaco intelectual neoyorquino.

Otras películas donde se utiliza el SOFÁ con distintos fines

Secretos de un matrimonio – Ingmar Bergman (1973)
Monster’s Ball – Marc Forster (2001)
A propósito de Llewyn Davis – Joel y Ethan Coen (2013)