Claire Bloom

TARTAMUDEZ (El discurso del rey)

Trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.​ Ellas son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias. Los efectos psicológicos de la tartamudez pueden ser graves afectando el estado de ánimo de la persona de forma continua. (Wikipedia)

«¡Si buena parte de nuestros poetas se convenciera de que es preferible la tartamudez al plagio!»
Oliverio Girondo (1891-1967) Poeta, articulista y escritor argentino

EL DISCURSO DEL REY (The king’s speech) – 2010

Director Tom Hooper
Guion David Seiler
Fotografía Danny Cohen
Música Alexandre Desplat
Producción UK Film Council/The Weinstein Company/Momentum Pictures/Aegis Film/Molinare London/Filmnation Entertainment/See-Saw Films/Bedlam Productions
Nacionalidad Gran Bretaña/ Australia
Duración 118m. Color
Reparto Colin Firth, Helena Bonham Carter, Geoffrey Rush, Michael Gambon, Guy Pearce, Timothy Spall, Derek Jacobi, Claire Bloom.

«Si soy un rey, ¿dónde está mi poder? ¿Puedo formar un gobierno? ¿Puedo imponer impuestos? ¿Declarar una guerra? No. Y sin embargo soy la autoridad. ¿Por qué? Porque la nación cree que cuando hablo, hablo por ellos. Pero no sé hablar»

Drama histórico-biográfico de cuidadosa ejecución formal y narrativa, cuyo argumento versaba en torno al inquebrantable vínculo de amistad, complicidad y mutua confianza que florece entre el príncipe Alberto, duque de York, y el excéntrico e insolente logopeda australiano que acepta tratar su pronunciada tartamudez, según un guion de controvertida fidelidad histórica urdido por David Seidler, quien, al parecer, también padeció durante su infancia semejante trastorno del habla. Encuadrada entre el discurso de clausura de la British Empire Exhibition de 1925, en el estadio de Wembley, hasta la famosa transmisión por radio sobre la declaración de guerra a Alemania en 1939 desde el Palacio de Buckingham a cargo del ya entonces rey Jorge IV, representa una conmovedora historia de responsabilidad, determinación y perseverancia en vencer el miedo al ridículo, cuya sensibilidad yace esencialmente en la magnificencia de su dirección artística, en su apasionado tratamiento lumínico y, por encima de todo, en la portentosa exhibición actoral de un Colin Firth tan cercano como conmovedor.

Otras películas donde aparece algún personaje aquejado de TARTAMUDEZ

La vida por delante – Fernando Fernán Gómez (1958)
Un pez llamado Wanda – Charles Chrichton (1988)
Que Dios nos perdone – Rodrigo Sorogoyen (2016)

TRONO (Ricardo III)

Asiento oficial sobre el que se sienta un monarca en ocasiones ceremoniales. El trono tradicionalmente consiste en un asiento grande y lujosamente decorado que se sitúa sobre unas gradas (…) El trono en un sentido abstracto puede también referir a la monarquía o a la corona. (Wikipedia)

“Se puede derrocar un trono por la fuerza, pero solo la sabiduría puede fundar una república”
Maximilien Robespierre (1758-1794) Abogado, escritor, orador y político francés

RICARDO III (Richard III) – 1955

richard

Director Laurence Olivier
Guion Laurence Olivier y Alan Dent
Fotografía Otto Heller
Música William Walton
Producción London Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 161m. Color
Reparto Laurence Olivier, Claire Bloom, John Gielgud, Ralph Richardson, Cedric Hardwicke, Stanley Baker, Pamela Brown, Esmond Knight.

«¡Un caballo, un caballo, mi reino por un caballo!»

Última de las estimables películas que Laurence Olivier produjo, dirigió e interpretó adaptando obras de Shakespeare, y, posiblemente, la versión con mayor esencia cinematográfica de aquella célebre trilogía completada con las igualmente estimables ENRIQUE V (1944) y HAMLET (1948). Por medio de un generoso alarde de recursos técnicos y expresivos (aspecto en el que resulta obligatorio citar la siempre insigne colaboración de Alexander Korda) reconstruyó la lúgubre e imparable trayectoria del último miembro de la dinastía Plantagenet; un ser enigmático, deforme y malvado que se alzaría con la soberanía británica en el siglo XV, una vez finalizada la denominada Guerra de las Dos Rosas entre la casa real de los Lancaster y la de los York. El insigne actor-realizador, secundado por un majestuoso equipo de intérpretes shakespearianos, rubricó una de las más asombrosas caracterizaciones de su filmografía; no en vano, la crítica teatral ya había ensalzado su composición escénica como la más grandiosa de cuantas encarnó con su Old Vic Theatre. De todos modos, las numerosas alabanzas cosechadas por la cinta no serían suficientes para recaudar los recursos necesarios con que poder financiar la tragedia de Macbeth.

Otras películas que documentan el ascenso al TRONO de un/a nuevo/a monarca

La corona de hierro – Alessandro Blasetti (1941)
El rey loco – Helmut Käutner (1955)
La reina Victoria – Jean-Marc Vallée (2009)

SOFÁ (Poderosa afrodita)

Mueble utilizado para sentarse confortablemente más de una persona. Se encuentran generalmente en el recibidor o el salón y/o la sala de la casa. Un sofá clásico consta de una estructura de madera forrada de tela y acolchada en algunas zonas. A ella se añaden almohadones de diversos rellenos que conforman el asiento y el respaldo. (educalingo.com)

«Yo no quiero un amor civilizado, con recibos y escena del sofá; yo no quiero que viajes al pasado y vuelvas del mercado con ganas de llorar» (canción Contigo)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

PODEROSA AFRODITA (Mighty Aphrodite) – 1995

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Dick Hyman
Producción Sweetland Films/Miramax Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Woody Allen, Mira Sorvino, Helena Bonham-Carter, Peter Weller, Olympia Dukakis, F. Murray Abraham, Claire Bloom, Jack Warden.
* Erroll Garner – Penthouse serenade

«De todas las debilidades humanas, la obsesión es la más peligrosa ¡y la más tonta!»

Woody Allen trasladó al Manhattan contemporáneo una historia de innegables paralelismos mitológicos para componer una agridulce comedia romántica que le permitiera seguir desarrollando algunos de los asuntos más recurrentes de su heterogeneidad temática. Incorporando a la puesta en escena a un coro tradicional coro griego, cuyos integrantes ejercían como sarcásticos comentaristas de la vacilación y debilidad emocional de los personajes, perseveró en las miserias del matrimonio burgués en su afán por proyectar una lúcida y profunda ojeada a la transitoriedad del sentimiento amoroso y, muy especialmente, al singular y en muchas ocasiones caprichoso devenir del destino. La película, surtida de ingeniosos diálogos y trenzada con una asombrosa agilidad narrativa, catapultó a la fama a la prácticamente desconocida Mira Sorvino, espléndida en el papel de ingenua, reconfortante y parlanchina prostituta con aspiraciones a actriz, madre bióloga de un hijo adoptado por el ya inmortal personaje del apocado, neurótico e hipocondríaco intelectual neoyorquino.

Otras películas donde se utiliza el SOFÁ con distintos fines

Secretos de un matrimonio – Ingmar Bergman (1973)
Monster’s Ball – Marc Forster (2001)
A propósito de Llewyn Davis – Joel y Ethan Coen (2013)

DECISIÓN (Delitos y faltas)

Producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo de personas u organizaciones, el cual se denomina toma de decisiones, por lo tanto es un concepto subjetivo. Es un objeto mental y puede ser tanto una opinión como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o aplicada (…) Las decisiones algunas veces son influenciadas por factores que tienen casi nada que ver con la realidad circundante o con hechos materiales (…) Aquello que esencialmente influencia una decisión es el conjunto de alternativas disponibles para el sujeto que debe tomar la decisión, así como los criterios de elección que éste aplique. (Wikipedia)

“Esperar duele. Olvidar duele. Pero el peor de los sufrimientos es no saber qué decisión tomar”
Paulo Coelho (-1947) Novelista y dramaturgo brasileño

DELITOS Y FALTAS (Crimes and misdemeanors) – 1988

crimes

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Varios
Música Sven Nykvist
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Woody Allen, Alan Alda, Martin Landau, Anjelica Huston, Mia Farrow, Claire Bloom, Joanna Gleason, Sam Waterston, Jerry Orbach.

«Todos nos enfrentamos en la vida a decisiones angustiosas. Algunas son a gran escala. La mayoría de las elecciones son sobre asuntos banales, pero nos definimos a nosotros mismos según las decisiones que hemos tomado. En realidad, somos la suma total de nuestras decisiones»

Profunda, desencantada e incisiva crítica a la conductas morales de la alta burguesía neoyorquina, ordenada a través de dos historias paralelas entrelazadas con singular precisión: por un lado, los problemas de un reputado oftalmólogo que decide confiar en su hermano, vinculado con la mafia, para que asesinen a su amante ante la amenaza de ésta de contarle la relación a su esposa, y, por otro, las disputas sentimentales entre un neurasténico realizador de documentales y su cuñado, un presuntuoso productor televisivo. Acoplando con absoluta firmeza el melodrama criminal más amargo y conmovedor con un humor negro, racional y acerado, repleto de ingeniosos diálogos, Woody Allen reflexionaba sobre algunos de sus temas recurrentes (el miedo a la muerte, la frustración sexual, el sentimiento de culpa o la estresante angustia que comporta la dificultad para tomar decisiones) hasta conseguir una de las grandes obras maestras de su copiosa filmografía. Cabe destacar la magnífica fotografía del gran operador sueco Sven Nykvist y su formidable reparto interpretativo, encabezado por el propio realizador y un superlativo Martin Landau.

Otras películas sobre la complejidad de tomar DECISIONES

¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Doce hombres sin piedad – Sidney Lumet (1957)
Un hombre para la eternidad – Fred Zinnemmann (1966)

IRA (Mirando hacia atrás con ira)

Conjunción de sentimientos negativos que genera enojo e indignación (…) En general, la ira se encuentra íntimamente ligada a la frustración, dado que surge como una combustión ante la imposibilidad de resolver algo (…) Para el catolicismo, la ira es uno de los siete pecados capitales. http://definicion.de/ira/
Los Angry Young Men (jóvenes iracundos o jóvenes airados) fueron un grupo de escritores británicos de mediados del siglo XX. Sus obras expresan la amargura de las clases bajas respecto al sistema sociopolítico imperante de su tiempo y la mediocridad e hipocresía de las clases media y alta. El mote les vino por la descripción de un agente de publicidad sobre John Osborne, cuya obra dramática Look Back in Anger de 1956, es el trabajo representativo del movimiento. https://es.wikipedia.org/wiki/Angry_Young_Men

“La ira es como el fuego; no se puede apagar sino al primer chispazo. Después es tarde”
Giovanni Papini (1881-1956) Escritor italiano

MIRANDO HACIA ATRÁS CON IRA (Look back in anger) – 1958

ira

Director Tony Richardson
Guión Nigel Kneale
Fotografía Oswald Morris
Música Chris Barber
Producción Woodfall
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 101m. B/N
Reparto Richard Burton, Claire Bloom, Mary Ure, Edith Evans, Gary Raymond, Jane Eccles, Glenn Byam Shaw, Donald Pleasence.

«No es bueno bromear con el amor. No se puede caer en él como si fuera un trabajo suave, sin ensuciarse las manos. Requiere de músculos y agallas»

Calificada en su momento como una declaración de principios de la escena «angry young man», esta celebrada pieza homónima de John Osborne pasó a convertirse de la mano de Tony Richardson en uno de los exponentes más característicos e intachables de ese realismo documental, progresista y contestatario divulgado por el Free Cinema británico. Sin encubrir en ningún momento su huella teatral, tanto en la puesta en escena como en sus imponentes actuaciones, la película vertía la insubordinación social y doméstica de un licenciado universitario cínico, desarraigado e irascible, así como las convulsas relaciones que mantiene con las personas que lo aprecian, con la fiel determinación de recriminar con nitidez, persuasión y aspereza las exiguas perspectivas de autonomía y progresión que disponía el proletariado de la sociedad industrial anglosajona. Un drama cotidiano de estremecedora sordidez, saturado de monólogos viperinos y diálogos ciertamente duros e hirientes para la época, donde Richard Burton exhibía sus poderosas y verborreicas aptitudes interpretativas.

Otras películas derivadas del movimiento de los JÓVENES AIRADOS

Un lugar en la cumbre – Jack Clayton (1959)
Sábado noche, domingo mañana – Karel Reisz (1960)
Esa clase de amor – John Schlesinger (1962)