Claire Bloom

CÓMICO (Candilejas)

Actor o artista que interpreta personajes festivos y jocosos. El que alegra, divierte y a la vez en hacer reír. Se decía el que escribía el género de la comedia. (definiciona.com)

“¡El cómico, no está solamente en el talento, es más un don, una manera de sentir, de poder comprender e interpretar!”
Louis de Funès (1914-1983) Actor cómico francés

CANDILEJAS (Limelight) – 1952

limelight

Director Charles Chaplin
Guion Charles Chaplin
Fotografía Karl Struss y Roland Totheroh
Música Charles Chaplin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 144m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Claire Bloom, Buster Keaton, Marjorie Bennett, Sydney Chaplin, Nigel Bruce, Wheeler Dryden, Norman Lloyd.

«¡Qué oficio tan triste hacer reír!»

Tomando como pretexto la historia de Calvero, un cómico en plena decadencia que se enamora platónicamente de una joven bailarina a la que salva del suicidio, Charles Chaplin moldeó un lúcido y emotivo melodrama en el revivía su difícil formación artística, heredada de su madre y transcurrida entre pequeños teatros londinenses en los que actuaba bajo el pseudónimo de «Sam Cohen, cómico judío». Esta diáfana, benevolente y melancólica reflexión sobre la vejez y su acatamiento, dotada de una prodigiosa reconstrucción ambiental y abrigada por una hermosa melodía del propio autor, sería totalmente ignorada en su momento, aunque con el transcurrir de los años se ha hecho plena justicia a sus incuestionables virtudes. Estrenada en Londres, debido al constante acoso al que era sometido Chaplin por el macchartysmo, significó, además de su despedida de la vida cinematográfica estadounidense (al año siguiente abandonaría el país para instalarse en Suiza), la última gran interpretación de Buster Keaton; al respecto, resulta absolutamente antológica la escena en la que ambos genios del humor se maquillan a la vez.

Otras películas protagonizadas por un CÓMICO

Lenny – Bob Fosse (1974)
El rey de la comedia – Martin Scorsese (1982)
Man on the moon – Milos Forman (1999)

SUPERVENTAS (El espía que surgió del frío)

Se denomina superventas o best seller a aquellos libros, discos, películas o videojuegos que, gracias a la gran aceptación que tienen entre el público, pasan a formar parte de las listas de «los más vendidos» (…) Pese al uso que pueda hacerse del término, hay que destacar que el tildar a una obra de «superventas» implica sólo eso, un gran nivel de venta y difusión, y no necesariamente una calidad excelente o un rigor académico impecable. (Wikipedia)

“En mi época no había best sellers y no podíamos prostituirnos. No había quien comprara nuestra prostitución”
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino

EL ESPÍA QUE SURGIÓ DEL FRÍO (The spy who came in from the cold) – 1965

spy

Director Martin Ritt
Guion Paul Dehn y Guy Trosper
Fotografía Oswald Morris
Música Sol Kaplan
Producción Salem
Nacionalidad Reino Unido
Duración 112m. B/N
Reparto Richard Burton, Claire Bloom, Oskar Werner, Peter Van Eyck, George Voskovec, Cyril Cusack, Sam Wanamaker, Rupert Davies.

«Tenemos que vivir sin compasión, ¿verdad? Pero eso no podemos hacerlo siempre. Uno no puede quedarse fuera todo el tiempo, necesita regresar. Regresar del frío»

Una de las más escépticas y decadentes visiones jamás perpetradas acerca del resbaladizo submundo del espionaje internacional, basada en el best-seller homónimo del especialista John LeCarre, que bien puede ser considerada como la primera gran película de Martin Ritt. Este digno representante de la denominada Generación de la TV, afectado por la inclemente criba maccarthysta, supo plasmar la atmósfera de tensión, pesadumbre y desaliento sobre la que gravita esta célebre intriga dramática con resonancias morales, políticas e intelectualistas, sirviéndose para ello de un Richard Burton pletórico de recursos interpretativos y exprimiendo al máximo la maestría de Oswald Morris a la hora de jugar con la multitud de matices que siempre ofrece la fotografía en blanco y negro. El film obtuvo un extraordinario éxito de crítica y público, proyectando la singladura profesional de su director y reafirmando la de su protagonista, perfecto en la piel de un consternado agente secreto británico que en plena Guerra Fría debe hacer frente a una capciosa misión en Alemania del Este.

Otras películas basadas en novelas SUPERVENTAS

A sangre fría – Richard Brooks (1967)
El resplandor – Stanley Kubrick (1980)
El perfume: historia de un asesino – Tom Tykwer (2006)

ENCANTAMIENTO (La mansión encantada)

En parapsicología, es un supuesto fenómeno paranormal en el que un espacio concreto del espacio se ve sometido a los actos o intenciones de entidades imperceptibles que poseen cierta inteligencia y voluntad, como personas o incluso animales. Si la entidad imperceptible se manifiesta o hace uso de su voluntad de modo que sea perceptible físicamente, el fenómeno es considerado un poltergeist (…) El término se utiliza generalmente para designar aquellos espacios, como edificios o zonas más o menos concretas, en los que una entidad imperceptible, como un fantasma, puede alterar de cualquier forma el entorno físico directo y/o a los seres vivos que en él permanecen. (Wikipedia)

“Ese liberador encantamiento de que el cuento dispone no sólo pone en juego de forma mítica a la naturaleza, sino que alude a su complicidad con el ser humano liberado”
Walter Benjamin (1892-1940) Filósofo, crítico literario, crítico social y ensayista alemán

LA MANSIÓN ENCANTADA (The haunting) – 1963

haunting

Director Robert Wise
Guion Nelson Gidding
Fotografía Davis Boulton
Música Humphrey Searle
Producción Argyle/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Reino Unido
Duración 112m. B/N
Reparto Julie Harris, Claire Bloom, Richard Johnson, Russ Tamblyn, Fay Compton, Rosalie Crutchey, Lois Maxwell, Valentine Dyall.

«¿Qué esperan encontrar exactamente, usted y sus ayudantes en Hill House? Quizás tan solo unas cuantas baldosas sueltas y quizás, sólo quizás, la llave a otro mundo»

Una de las más apreciadas e ingeniosas recreaciones cinematográficas surgidas del subgénero terrorífico de casas encantadas, basada en la escalofriante novela The haunting of Hill House de Shirley Jackson, que describía el experimento científico y parapsicológico llevado a cabo en la mítica y victoriana mansión por un antropólogo cautivado por su leyenda, el incrédulo sobrino del actual propietario y dos treinteañeras con facultades extrasensoriales: una, retraída, neurótica e ingenua (Julie Harris) y, la otra, díscola, mordaz y lesbiana (Claire Bloom). Realzando el gusto por la sugerencia adquirido en su triple cooperación con el productor Val Lewton con una vistosa composición estética en Scope a base de montajes entrecortados, tomas oblicuas o súbitos contrapicados, Robert Wise asumía desde la subjetividad el trastorno y el desasosiego que subyace ante la amenaza de lo paranormal, generando una atmósfera tan dosificada como irrespirable que continúa acrecentando su valor si la contrastamos con el insulso alarde de efectos digitales sacudido por Jan de Bont en su remake LA GUARIDA (1999).

Otras películas sobre ENCANTAMIENTOS

El legado tenebroso – Paul Leni (1927)
Suspense – Jack Clayton (1961)
El resplandor – Stanley Kubrick (1980)