Russ Tamblyn

PISTOLA (El demonio de las armas)

Arma de fuego corta diseñada para ser apuntada y disparada con una sola mano, o con dos, se puede utilizar para la caza dependiendo del arma y dispara balas a corto alcance. (Wikipedia)

“Usted puede conseguir más con una palabra amable y una pistola que lo que se puede con solo una palabra amable”
Al Capone (1899-1947) Famoso gánster estadounidense

EL DEMONIO DE LAS ARMAS (Gun crazy) – 1950

Director Joseph H. Lewis
Guion MacKinlay Kantor y Millard Kaufman
Fotografía Russell Harlan
Música Victor Young
Producción King Bros. Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 83m. B/N
Reparto John Dall, Peggy Cummins, Morris Carnovsky, Berry Kroeger, Anabel Shaw, Harry Lewis, Nedrick Young, Russ Tamblyn.

«Vamos juntos, Laurie. No sé por qué. Quizás como las armas y la munición van juntas»

Un artículo de MacKinlay Kantor publicado en 1940 en el Saturday Evening Post sobre las correrías de una pareja de atracadores del Middle West inspiraría un extraordinario guión firmado por el propio periodista y Millard Kaufman, aunque en realidad escrito por Dalton Trumbo (entonces vetado por la Meca tras su inclusión en la lista negra del senador McCarthy), que el hoy revalorizado Joseph H. Lewis convirtió no sólo en su mejor largometraje sino en uno de los grandes clásicos por excelencia del cine negro de serie B. A través de una realización en evidente estado de gracia, tanto por su prodigiosa estilización formal como por su inusitado vigor narrativo (cabe sino admirar, por ejemplo, la escena del robo al Banco de Monterrey), se analizaba la hechizante, psicopática y fatalista relación de sus protagonistas, inmersos en una vertiginosa ola de crímenes a causa de su atracción sexual, su afán aventurero y una compulsiva e innata fijación por las pistolas. Entre sus magníficas interpretaciones, cabe citar la enigmática y turbadora presencia de la británica Peggy Cummins.

Otras películas donde la PISTOLA emerge como símbolo de poder

Scarface, el terror del hampa – Howard Hawks (1932)
El hombre de las pistolas de oro – Edward Dmytryck (1959)
El odio – Mathieu Kassovitz (1995)

ENCANTAMIENTO (La mansión encantada)

En parapsicología, es un supuesto fenómeno paranormal en el que un espacio concreto del espacio se ve sometido a los actos o intenciones de entidades imperceptibles que poseen cierta inteligencia y voluntad, como personas o incluso animales. Si la entidad imperceptible se manifiesta o hace uso de su voluntad de modo que sea perceptible físicamente, el fenómeno es considerado un poltergeist (…) El término se utiliza generalmente para designar aquellos espacios, como edificios o zonas más o menos concretas, en los que una entidad imperceptible, como un fantasma, puede alterar de cualquier forma el entorno físico directo y/o a los seres vivos que en él permanecen. (Wikipedia)

“Ese liberador encantamiento de que el cuento dispone no sólo pone en juego de forma mítica a la naturaleza, sino que alude a su complicidad con el ser humano liberado”
Walter Benjamin (1892-1940) Filósofo, crítico literario, crítico social y ensayista alemán

LA MANSIÓN ENCANTADA (The haunting) – 1963

haunting

Director Robert Wise
Guion Nelson Gidding
Fotografía Davis Boulton
Música Humphrey Searle
Producción Argyle/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Reino Unido
Duración 112m. B/N
Reparto Julie Harris, Claire Bloom, Richard Johnson, Russ Tamblyn, Fay Compton, Rosalie Crutchey, Lois Maxwell, Valentine Dyall.

«¿Qué esperan encontrar exactamente, usted y sus ayudantes en Hill House? Quizás tan solo unas cuantas baldosas sueltas y quizás, sólo quizás, la llave a otro mundo»

Una de las más apreciadas e ingeniosas recreaciones cinematográficas surgidas del subgénero terrorífico de casas encantadas, basada en la escalofriante novela The haunting of Hill House de Shirley Jackson, que describía el experimento científico y parapsicológico llevado a cabo en la mítica y victoriana mansión por un antropólogo cautivado por su leyenda, el incrédulo sobrino del actual propietario y dos treinteañeras con facultades extrasensoriales: una, retraída, neurótica e ingenua (Julie Harris) y, la otra, díscola, mordaz y lesbiana (Claire Bloom). Realzando el gusto por la sugerencia adquirido en su triple cooperación con el productor Val Lewton con una vistosa composición estética en Scope a base de montajes entrecortados, tomas oblicuas o súbitos contrapicados, Robert Wise asumía desde la subjetividad el trastorno y el desasosiego que subyace ante la amenaza de lo paranormal, generando una atmósfera tan dosificada como irrespirable que continúa acrecentando su valor si la contrastamos con el insulso alarde de efectos digitales sacudido por Jan de Bont en su remake LA GUARIDA (1999).

Otras películas sobre ENCANTAMIENTOS

El legado tenebroso – Paul Leni (1927)
Suspense – Jack Clayton (1961)
El resplandor – Stanley Kubrick (1980)

INQUIETUD (El padre de la novia)

Estado de nerviosismo que se produce ante una determinada situación. La persona que está inquieta no tiene paz interior ni puede relajarse, ya que hay algo que le genera preocupación. (definicion.de)

“El hombre actual ha nacido o bien para vivir entre las convulsiones de la inquietud, o bien en el letargo del aburrimiento”
Voltaire (1694-1778) Ensayista, escritor y filósofo francés

EL PADRE DE LA NOVIA (Father of the bride) – 1950

padre

Director Vincente Minnelli
Guion Albert Hackett y Frances Goodrich
Fotografía John Alton
Música Adolph Deutsch
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. B/N
Reparto Spencer Tracy, Joan Bennett, Elizabeth Taylor, Don Taylor, Moroni Olsen, Billie Burke, Melville Cooper, Leo G. Carrol, Russ Tamblyn.
* Felix Mendelssohn – Marcha nupcial

«Ya sabes el refrán: mi hijo es mi hijo hasta que funda una familia, pero mi hija es mi hija durante toda su vida. Toda nuestra vida»

Exquisita adaptación de la novela homónima de Edward Steeler acerca del cúmulo de vicisitudes que trascienden unos preparativos nupciales en el seno de una familia norteamericana de clase media. Capoteando la aparente nimiedad del argumento gracias a una ajustadísima proporción de ternura y acidez, graduada con determinante funcionalidad desde la óptica subjetiva y confidencial del cabeza de familia, Minnelli culminó una comedia familiar de acogedora ligereza y tal éxito le obligó a afrontar una inmediata secuela, EL PADRE ES ABUELO (1951), rodada en apenas veinte días con el mismo equipo de intérpretes mientras aguardaba los últimos arreglos del ballet final de UN AMERICANO EN PARÍS (1951). Cabe subrayar la colaboración especial de Salvador Dalí en el diseño del ajedrezado escenario onírico que enmarcaba la pesadilla del progenitor, cuyo extravagante toque surrealista exhortaba a imbuirse en las inquietudes paternas del personaje (bordado por Spencer Tracy) ante la inevitable pérdida de su queridísima hija. En 1991, Charles Shyer dirigiría un superfluo e insustancial remake con Steve Martin como protagonista.

Otras películas sobre la INQUIETUD

Cleo de 5 a 7 – Agnès Varda (1961)
El desierto rojo – Michelangelo Antonioni (1964)
Persona – Ingmar Bergman (1966)

LEÑADOR (Siete novias para siete hermanos)

Persona que se dedica a cortar, recoger y vender leña. Necesita escoger y preparar en el bosque los árboles que debe cortar, y luego cortarlos o serrar los mismos mediante el uso de herramientas como el hacha, la sierra o la motosierra y luego trasladar la leña al almacén o los troncos al aserradero. (Wikipedia)

“Sé como el sándalo, que perfuma el hacha del leñador que lo hiere”
Rabindranath Tagore (1861-1941) Poeta y filósofo bengalí

SIETE NOVIAS PARA SIETE HERMANOS (Seven brides for seven brothers) – 1954

seven

Director Stanley Donen
Guion Albert Hackett, Frances Goodrich y Dorothy Kingsley
Fotografía George J. Folsey
Música Adolph Deutsch y Saul Chaplin
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Howard Keel, Jane Powell, Jeff Richards, Russ Tamblyn, Tommy Rall, Marc Platt, Matt Mattox, Julie Newman, Virginia Gibson.

«No habrá una chica tan tonta como para irse a la montaña a guisar, lavar y fregar para siete mugrientos montañeses»

Animoso musical basado en la obra teatral The sobbin’ women de Stephen Vincent Benet, a su vez inspirada en el relato mitológico del rapto de las sabinas, que narraba la historia de seis hermanos leñadores toscos y desaliñados, que, presionados por seguir el ejemplo del mayor, recién casado, descienden al pueblo desde las montañas de Oregón donde habitan y secuestran a seis muchachas para compartir con ellas el crudo invierno. Sin descuidar en ningún momento el tono de comedia costumbrista y dotándolo de una especial frescura y alegría, el especialista Stanley Donen sacó el máximo jugo a los decorados de Cedric Gibbons y Urie McLeary para ejecutar un memorable espectáculo multicolor, favorecido por los acrobáticos números musicales coreografiados por Michael Kidd, algunos de ellos antológico como el de la construcción del granero, o inspiradas canciones de Johnny Mercer y Gene De Paul, como la romántica What a wonderful day? u otras que hacían referencia al cariz sexista del relato, como Bless your beautiful hide, la memorable Lonesome polecat o Sobbin’ women.

Otras películas protagonizadas por un LEÑADOR

Rashomon – Akira Kurosawa (1950)
Casta invencible – Paul Newman (1970)
Rapiña – Carlos Enrique Taboada (1975)

RIVALIDAD (West Side Story)

Disputa que se establece entre dos o más individuos, o entre grupos, a la hora de conseguir un mismo fin, o en el camino a superar el mismo. (definicionabc.com)

«Me paseo con gusto entre esa oscuridad que supone la rivalidad de una mujer y un libro»
André Breton (1896-1966) Escritor, poeta y ensayista francés

WEST SIDE STORY (West Side Story) – 1961

side

Director Robert Wise y Jerome Robbins
Guion Ernest Lehman
Fotografía Daniel L. Fapp
Música Leonard Bernstein
Producción The Mirisch Corporation/Beta Productions/Seven Arts Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 152m. Color
Reparto Natalie Wood, Richard Beymer, George Chakiris, Rita Moreno, Russ Tamblyn, Simon Oakland, Ned Glass, William Bramley.

«Todo saldrá bien, lo sé. Somos más fuertes ahora, pero no somos nosotros. Es todo lo que nos rodea (…) Algún día, tendremos tiempo. Tiempo que nos sobrará. Tiempo para mirar. Tiempo para querer. Algún día, en algún lugar, encontraremos una nueva vida, sabremos perdonar»

Ambiciosa transposición de la historia de Romeo y Julieta a los barrios marginales de Nueva York de los años cincuenta que con su tremendo éxito de taquilla provocó una revolución en el género musical, convirtiéndose en un auténtico hito del cine de todos los tiempos. A través de la hegemónica rivalidad callejera entre dos bandas, los puertorriqueños (sharks) y los nativos (jets), se nos ofrecía una admirable conjunción de ballet, música y crítica social, impecablemente ejecutada gracias a la perfecta simbiosis entre la brillante partitura de Leonard Bernstein, la dinámica coreografía de Jerome Robbins y el talento descriptivo de Robert Wise, aunque, por cierto, estos dos últimos mantuvieron agrias disputas en su cometido como co-realizadores. Entre sus imperecederos momentos destacan fogonazos de ritmo y plasticidad cromática como Dance at the gym, Gee, officer Krupke o la antológica America, así como las románticas canciones Maria, Tonight o I feel pretty. Magnífico vestuario de Irene Sharaff, extraordinarios títulos de crédito a cargo de Saul Bass y gran reparto de jóvenes promesas.

Otras películas sobre RIVALIDAD

Rivales – Howard Hawks y William Wyler (1936)
El buscavidas – Robert Rossen (1961)
Los duelistas – Ridley Scott (1977)