ÉXODO (Los diez mandamientos)

Marcha de un pueblo o de un grupo de gente del lugar en que estaban para buscar otro lugar en que establecerse. (google.com)
El Éxodo es el segundo libro de la Biblia. Se trata de un texto tradicional que narra la esclavitud de los hebreos en el antiguo Egipto y su liberación a través de Moisés, quien los condujo hacia la Tierra prometida. (Wikipedia)

«Todo lo mejor; no me obligan a hacer nada que yo no hubiera hecho por mi propia cuenta si no temiera escándalo. Pero como lo quieren así, entro alegremente en el camino que se me ha abierto, con el consuelo de que mi partida será más inocente que el éxodo de los primeros hebreos de Egipto»
Baruch Spinoza (1632-1677) Filósofo holandés, de origen judío-portugués, heredero crítico del cartesianismo

LOS DIEZ MANDAMIENTOS (The ten commandments) – 1923

ten

Director Cecil B. De Mille
Guión Jeanie McPherson
Fotografía Bert Glennon, J. Peverell Marley, Archie Stout, Fred Westerberg y Ray Rennahan
Producción Famous Players/Lasky Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 146m. B/N
Reparto Theodor Roberts, Charles de Rochefort, Estelle Taylor, Noble Johnson, Julia Faye, Edythe Chapman, Richard Dix, Nita Naldi.

«Y los hijos de Israel entraron por en medio del mar sobre tierra seca, y las aguas eran como un muro a su derecha y a su izquierda»

Una vez explotada su vena humorística en el célebre ciclo de comedias domésticas, Cecil B. De Mille orientó su maniqueo moralismo estilístico hacia una aparatosa vertiente bíblico-erótica que le reportaría suculentos beneficios desde este ampuloso retrato de la perpetuación del mandato divino a través del tiempo y las graves consecuencias de su vulnerabilidad. En una maniobra estructural similar a la esgrimida por David W. Griffith en INTOLERANCIA (1916), fragmentó la trama en épocas y lugares distintos: una llamativa epopeya histórica rodada en incipiente color, donde sobresalía el trucaje de la milagrosa separación de las aguas del mar Rojo o su pericia en dirigir movimientos de masas en secuencias como el éxodo del pueblo hebreo y su persecución por parte de las tropas egipcias, y un extravagante folletín moralizador que perdura únicamente por la incendiaria sensualidad de Nita Naldi. Veintitrés años después, el ambicioso realizador cerró su filmografía con una desemejante y multiestelar película de estética «kitsch» e idéntico título, centrada en la reconstrucción de la vida de Moisés, con Charlton Heston en el papel protagonista.

Otras películas que sobre el ÉXODO del pueblo judío

El golem – Paul Wegener y Carl Boese (1920)
Éxodo – Otto Preminger (1960)
El violinista en el tejado – Norman Jewison (1971)

2 comentarios

  1. Y yo pensando que ibas a realizar alguna pirueta metafórica en torno a la sudorosa virilidad de Charlton Heston… No tenía ni idea de que existía esta película, aunque claro, con todo lo que yo ignoro del Séptimo Arte se podría escribir una enciclopedia temática, o llenar pendrives de información, por lo del ahorro de papel. Fue mi padre quien me llevó a ver Ben-Hur cuando yo era un crío, y no podía ser otro quien me llevara a ver Los Diez Mandamientos en versión cinerama. Han pasado más de cuarenta años y todavía soy incapaz de escuchar “mar Rojo” sin que automáticamente me venga a la memoria la famosa secuencia de las aguas abriéndose al paso de los hebreos. Tal es el poder del cine.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.