Mes: marzo 2022

GANADO (Río Rojo)

Conjunto de animales cuadrúpedos de una o varias especies que son criados para su explotación y comercio. (google.com)

“No sólo son los seres humanos los que son más felices cuando hacen las cosas lo mejor que saben. Todo organismo tiende hacia la autorrealización. Cuando los perros pastores cuidan el ganado es cuando son más felices, en ese momento, cambia toda su conducta, se centran y están alerta, tienen un aire orgulloso y se mueven con gracia y finalidad”
Mihály Csíkszentmihályi (1934-2001) Psicólogo croata

RÍO ROJO (Red river) – 1948

red3

Director Howard Hawks
Guion Borden Chase y Charles Schnee
Fotografía Russell Karlan
Música Dimitri Tiomkin
Producción United Artists/Monterey Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 133m. Color
Reparto John Wayne, Montgomery Clift, Walter Brennan, Joanne Dru, John Ireland, Coleen Gray, Harry Carey, Noah Beery Jr., Hank Worden.

«Dame diez años y tendré esa marca en las puertas del rancho más grande de Texas. La casa grande estará junto al río, y los corrales y los graneros detrás de ella. Será un buen lugar para vivir. Diez años y tendré el Red River D con más ganado del que has visto en cualquier parte»

Tomando como punto de partida el relato Blazing guns on the Chisholm trail de Borden Chase, el maestro Hawks realizó su primera (y probablemente más venerable) incursión en el western, género por el que sentía una especial predilección. Centrándose en el casi suicida traslado de nueve mil cabezas de ganado desde Texas hasta Missouri, rememorado a partir del diario escrito por el personaje interpretado por el gran Walter Brennan, desarrollaba con loable profundidad psicológica el enfrentamiento generacional entre el despótico y vengativo líder de los vaqueros (Wayne) y su hijo adoptivo, papel que catapultó al estrellato al debutante Monty Clift. Estructura itinerante, voluntad histórica y aliento épico se almagamaban en esta superlativa crónica de inclinación documental sobre la vida y costumbres de los cowboys, en la que se reflejaba con tanta fuerza como autenticidad el ambiente hostil que reinaba en aquella época colonizadora. Entre sus bellas e imborrables secuencias, destacan la partida de la expedición, el paso del río o la desbocada estampida de las reses.

Otros westerns cuyo argumento gira en torno a un traslado de GANADO

Los implacables – Raoul Walsh (1955)
Cowboy – Delmer Daves (1958)
El último atardecer – Robert Aldrich (1961)

SIRVIENTA (La noire de…)

Trabajadora doméstica empleada para las tareas del hogar como empleada doméstica. (Wikipedia)

“Para tener éxito con las mujeres debe tratarse a las sirvientas como duquesas y a las duquesas como sirvientas.
George Bryan Brummell (1778-1840) Caballero dandi, árbitro de la moda en la Inglaterra de la Regencia

LA NOIRE DE… (La noire de…) – 1966

noire

Director Ousmane Sembène
Guion Ousmane Sembène
Fotografía Christian Lacoste
Producción Filmi Domirev/Les Actualités Françaises
Nacionalidad Senegal/ Francia
Duración 65m. B/N
Reparto Mbissine Thérèse Diop, Anne-Marie Jelinek, Robert Fontaine, Momar Nar Sene, Ibrahima Boy, Bernard Delbard.

«La cocina, el baño, el dormitorio, la sala. ¡Eso es todo lo que hago! ¡Para eso no vine a Francia! ¿Cómo es la gente aquí? ¡Todas las puertas cerradas, día y noche! ¡Día y noche! Vine a cuidar niños. ¿Dónde están? ¿Por qué la señora siempre me grita? No soy cocinera, no soy mujer de la limpieza.»

El polifacético, socialmente comprometido e influyente pionero del cine africano Ousmane Sembène debutó como realizador de largometrajes obteniendo un meritorio reconocimiento a nivel internacional con esta sucinta adaptación homónima de un relato corto propio, incluido en su recopilación Voltaïque, que figura como la primera película consumada en territorio subsahariano por un realizador autóctono. Recurriendo a dos flashbacks y al uso de la voz en off como alegórico e introspectivo recurso dramático, reproducía con abrumadora belleza formal y ciertos visos documentales el trágico destino de una muchacha negra analfabeta, indignamente explotada como sirvienta en Antibes por la misma vulgar y tediosa pareja de blancos pseudoburgueses que la contrataron exclusivamente para cuidar de sus hijos en Dakar. Un rotundo, poético y concienciador retrato de las complejas heridas del postcolonialismo, rodado seis años después de la independencia de Senegal del gobierno francés, cuyo título aludía con manifiesta ironía a la deslumbrante obra maestra de Max Ophüls MADAME DE….

Otras películas protagonizadas por una SIRVIENTA

La escalera de caracol – Robert Siodmak (1946)
La criada – Kim Ki-young (1960)
Roma – Alfonso Cuarón (2018)

PREPARATIVOS (Cena a las ocho)

1. Conjunto de acciones realizadas antes de un acontecimiento hemos de hablar de los preparativos para la fiesta.
2. Cosas dispuestas y preparadas para un fin determinado. (Larousse Editorial)

“Los preparativos de la guerra ejercen en mí una fascinación morbosa. Le pido a Dios que me perdone estos sentimientos tan frívolos”
Winston Churchill (1874-1965) Político y estadista británico

CENA A LAS OCHO (Dinner at eight) – 1933

dinner

Director George Cukor
Guion Frances Marion, Herman J. Mankiewicz
Fotografía William H. Daniels
Música William Axt
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. B/N
Reparto Marie Dressler, John Barrymore, Wallace Beery, Jean Harlow, Lionel Barrymore, Lee Tracy, Billie Burke, Karen Morley.

«En este momento vienes a decirme que estás preocupado por el negocio y que te encuentras mal (…) No me faltaba más que eso. Y tú lloriqueando por Ernest, una pelea de enamorados. ¡Voy a ocuparme de Ernest, de negocios, de jaquecas, cuando estoy como loca!…»

Ejemplar adaptación de una obra teatral de Edna Ferber y George S. Kaufman, aderezada con diálogos adicionales de Donald Odgen Stewart, que perdura como una de las más inspiradas comedias dramáticas surgidas del Hollywood de principios de los años treinta. Tomando como pretexto los preparativos y prolegómenos de una cena organizada por la esposa de un achacoso magnate en difícil situación económica, Cukor perpetró una feroz y multiepisódica crítica a las costumbres de la burguesía neoyorquina en plena Depresión, a sus ávidos intereses financieros, a sus apariencias y consentidas infidelidades sentimentales. La peculiar fauna de personajes sobre los que se entrelazan estas sarcásticas historias, reseñadas con un sentido del humor tan sutil como punzante, fue interpretada por un reparto integrado por las principales estrellas de la productora, entre las que cabe citar a la soberbia y actualmente olvidada Marie Dressler (fallecida al año siguiente a causa de un cáncer), así como los siempre impecables hermanos Barrymore, encarnando a unos personajes con diversas similitudes autobiográficas.

Otras películas que giran en torno a distintas clases de PREPARATIVOS

El padre de la novia – Vincente Minnelli (1950) / boda
La jungla de asfalto – John Huston (1950) / atraco
Cuando éramos reyes – Leon Gast (2006) / evento deportivo

APELLIDO (Senna)

Nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas. (Wikipedia)

“Los apellidos famosos, en lugar de enaltecer, rebajan a quienes no saben llevarlos”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés

SENNA (Senna) – 2010

senna9

Director Asif Kapadia
Guion Manish Pandey
Fotografía Jake Polonsky
Música Antonio Pinto
Producción Working Title Films/ Midfield Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 104m. Color
Reparto Ayrton Senna, Alain Prost, Nigel Mansell, Ron Dennis, Jean-Marie Balestre, Sid Watkins.

«En 1978 llegué a Europa por primera vez para competir en el Campeonato del Mundo. Era conducción pura, pura carrera, no había política ni dinero de por medio. Era correr de verdad.»

El británico Asif Kapadia consolidó su reputación como uno de los más ilustres cultivadores del cine documental contemporáneo gracias a un férreo tríptico sobre los autodestructivos engranajes de la mitomanía, compuesto por esta reflexiva y conmovedora inmersión en la fugaz trayectoria vital del legendario triple campeón brasileño de Fórmula 1, AMY (2015), poderoso repaso a la vida, obra y muerte de la controvertida cantante londinense y, DIEGO MARADONA (2018), crónica del ascenso y caída del idolatrado astro del fútbol durante su turbulenta estancia en Nápoles. A través de un loable trabajo de recopilación y montaje de copiosas e inéditas imágenes de archivo, procedentes de vídeos familiares, grabaciones privadas de la FIA u otro material audiovisual televisivo, esclarece aquí la intimidad personal y profesional de un personaje carismático, humilde pero ambicioso, de carácter perfeccionista y espíritu solidario, haciendo especial hincapié en su virtuosismo al volante, su fervor religioso o la conflictiva rivalidad que mantuvo con el francés Alain Prost hasta su prematuro y trágico fallecimiento a los 34 años de edad.

Otras películas tituladas con el APELLIDO del personaje protagonista

Bullitt – Peter Yates (1968)
Cromwell – Ken Hughes (1970)
Zelig – Woody Allen (1983)

INTERPRETACIÓN (La caja de música)

La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea ‘comprendido’ o ‘traducido’ a una nueva forma de expresión. (Wikipedia)
El arte de la interpretación En este ámbito, se trata de la forma artística en la que un actor o actriz se mete en un personaje, aplicando la psicología y todas las herramientas que han adquirido para caracterizar un personaje a través de su forma de hablar, accionar, pensar y razonar, dentro de un contexto y situación específica que se desarrolla en la trama de la historia. (conceptodefinicion.de)

«Un actor debe interpretar la vida, y para ello deben estar dispuestos a aceptar todas las experiencias de la vida tiene que ofrecer. De hecho, debe buscar más de la vida que lo que la vida pone a sus pies»
James Dean (1931-1955) Actor estadounidense

LA CAJA DE MÚSICA (Music box) – 1989

music2

Director Constantin Costa-Gavras
Guion Joe Eszterhas
Fotografía Patrick Blossier
Música Philippe Sarde y Joele Van Effenterre
Producción Carolco Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Jessica Lange, Armin Mueller-Stahl, Frederic Forrest, Lukas Haas, Michael Rooker, Donald Moffat, Cheryl Lynn Bruce.

«Me importa recordar. Ya es tarde para cambiar lo que pasó, pero nunca es tarde para recordar lo que pasó»

Costa-Gavras aprovechó una doble colaboración con el guionista Joe Eszterhas para proseguir su recalcitrante condena al fascismo cotidiano, primero, denunciando la faceta más sobrecogedora del racismo en la América profunda con EL SENDERO DE LA TRAICIÓN (1988) y, al año siguiente, subrayando el deber de investigar y enjuiciar los crímenes de guerra a través de este drama judicial de acentuado dramatismo y encomiable profundidad psicológica. Sin incurrir en estratagemas efectistas ni empalagosos sentimentalismos, narraba con un gradual incremento de la tensión el hiriente caso de una destacada jurista liberal de Chicago, apremiada a remover el oscuro pasado familiar para defender en los tribunales a su progenitor, un inmigrante húngaro afincado en Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial que ha sido acusado de participar directamente en el genocidio nazi. Magnífica aportación musical de Philippe Sarde para un largometraje íntegro y audaz, favorecido por las inmensas interpretaciones de Jessica Lange y Armin Mueller-Stahl.

Otras películas beneficiadas por la formidable INTERPRETACIÓN de su pareja protagonista

La costilla de Adán – George Cukor (1949)
La gata sobre el tejado de zinc – Richard Brooks (1958)
Green Book – Peter Farrelly (2018)