John Ireland

TOS (Pasión de los fuertes)

Expulsión brusca, violenta y ruidosa del aire contenido en los pulmones producida por la irritación de las vías respiratorias o para mantener el aire de los pulmones limpio de sustancias extrañas. (google.com)
Los ataques de tos son episodios en que la tos se intensifica de tal manera que parece que no se pueda parar. Pueden ser repentinos o causados por el empeoramiento de un cuadro de tos más largo. (flutox.es)

«Cuando el párroco se inclinó hacia mí temblé de emoción. Iba a llegar a mis labios el dulce manjar. Pero no pude recibir el sacramento, me lo impidió un violento ataque de tos» (canción Ataque de tos)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

PASIÓN DE LOS FUERTES (My darling Clementine) – 1946

clementine4

Director John Ford
Guion Samuel G. Engel y Winston Miller
Fotografía Joseph MacDonald
Música Cyril J. Mockridge
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. Color
Reparto Henry Fonda, Linda Darnell, Victor Mature, Walter Brennan, Tim Holt, Ward Bond, John Ireland, Russell Simpson, Jane Darwell.

«Me encanta tu ciudad por la mañana, marshal. El aire es tan limpio y claro… El aroma de la flor del desierto.»

Una de las obras cumbres de su realizador y, por ende, de la historia del género, así como la mejor película derivada de uno de los episodios más divulgados de la mitología westerniana, como es el duelo a muerte que enfrentó en el O.K. Corral de la ciudad de Tombstone (Arizona), en 1881, a los hermanos Earp (agentes de la ley) y su aliado ‘Doc’ Holliday (dentista y jugador, ya por entonces enfermo de tuberculosis) contra las familias de forajidos y ladrones de ganado Clanton/McLaury. Amparándose en un argumento de Sam Hellman, basado en el libro de Stuart N. Lake Wyatt Earp, frontier marshal, John Ford fraguó este heroico combate entre el bien y mal, entre el progreso y el primitivismo, a través de un pintoresco entramado de anécdotas costumbristas y relaciones personales, plasmadas con pulcritud narrativa, abrumadora belleza formal e inspirado desempeño interpretativo. El film ofrece un buen cúmulo de instantes icónicos, entre otros, Fonda balanceándose en una silla, el clímax del tiroteo (planificado según la versión de los hechos que el propio Wyatt Earp reveló al director en sus inicios en el cine mudo) o el lirismo romántico de su desenlace, con las montañas del Monument Valley de fondo.

Otras películas afectadas por algún que otro ATAQUE DE TOS

Safe – Todd Haynes (1995)
Gran Torino – Clint Eastwood (2008)
Burning – Lee Chang-Dong (2018)

GANADO (Río Rojo)

Conjunto de animales cuadrúpedos de una o varias especies que son criados para su explotación y comercio. (google.com)

“No sólo son los seres humanos los que son más felices cuando hacen las cosas lo mejor que saben. Todo organismo tiende hacia la autorrealización. Cuando los perros pastores cuidan el ganado es cuando son más felices, en ese momento, cambia toda su conducta, se centran y están alerta, tienen un aire orgulloso y se mueven con gracia y finalidad”
Mihály Csíkszentmihályi (1934-2001) Psicólogo croata

RÍO ROJO (Red river) – 1948

red3

Director Howard Hawks
Guion Borden Chase y Charles Schnee
Fotografía Russell Karlan
Música Dimitri Tiomkin
Producción United Artists/Monterey Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 133m. Color
Reparto John Wayne, Montgomery Clift, Walter Brennan, Joanne Dru, John Ireland, Coleen Gray, Harry Carey, Noah Beery Jr., Hank Worden.

«Dame diez años y tendré esa marca en las puertas del rancho más grande de Texas. La casa grande estará junto al río, y los corrales y los graneros detrás de ella. Será un buen lugar para vivir. Diez años y tendré el Red River D con más ganado del que has visto en cualquier parte»

Tomando como punto de partida el relato Blazing guns on the Chisholm trail de Borden Chase, el maestro Hawks realizó su primera (y probablemente más venerable) incursión en el western, género por el que sentía una especial predilección. Centrándose en el casi suicida traslado de nueve mil cabezas de ganado desde Texas hasta Missouri, rememorado a partir del diario escrito por el personaje interpretado por el gran Walter Brennan, desarrollaba con loable profundidad psicológica el enfrentamiento generacional entre el despótico y vengativo líder de los vaqueros (Wayne) y su hijo adoptivo, papel que catapultó al estrellato al debutante Monty Clift. Estructura itinerante, voluntad histórica y aliento épico se almagamaban en esta superlativa crónica de inclinación documental sobre la vida y costumbres de los cowboys, en la que se reflejaba con tanta fuerza como autenticidad el ambiente hostil que reinaba en aquella época colonizadora. Entre sus bellas e imborrables secuencias, destacan la partida de la expedición, el paso del río o la desbocada estampida de las reses.

Otros westerns cuyo argumento gira en torno a un traslado de GANADO

Los implacables – Raoul Walsh (1955)
Cowboy – Delmer Daves (1958)
El último atardecer – Robert Aldrich (1961)

INADAPTACIÓN (Chicago, años 30)

Falta de adaptación. (google.com)
La inadaptación social es la incapacidad que manifiesta una persona a la hora de adaptarse a una situación determinada dentro del entorno en el cual vive y se desarrolla. (definicionabc.com)

“Puede que sea un inadaptado o quizá un hombre con las ideas demasiadas claras, tanto que resultan incompatibles con aquellos que manejan sus ideologías a su antojo y conveniencia para sacar mejor provecho de ellas»
Maksim Gorki (1868-1936) Escritor y político ruso

CHICAGO, AÑOS 30 (Party girl) – 1958

Director Nicholas Ray
Guion George Wells
Fotografía Robert Bronner
Música Jeff Alexander
Producción Euterpe Productions/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Robert Taylor, Cyd Charisse, Lee J. Cobb, John Ireland, Kent Smith, Lewis Charles, Claire Kelly, Corey Allen, Barbara Lang.

«Soy un tipo extraño. No me gusta la cárcel para nadie, y menos para mí»

En su último largometraje rodado en Hollywood, Nicholas Ray adecuaba las constantes temáticas del clásico ‘film-noir’ a una prodigiosa puesta en escena de cinemascópica e incandescente contextura plástica para desarrollar bajo una atmósfera de crispación, vileza y romanticismo la desesperada incertidumbre vital que comparten un tullido y pragmático abogado corrupto (Taylor) y una atractiva corista de cabaret (Charisse) en su anhelo por recobrar la dignidad y fortalecer su romance al margen del amenazante e inseguro entorno del crimen organizado en el que se encuentran inmersos. Basada en un relato breve de Leo Katcher, no deja de ser otro de esos febriles y desalentadores retratos sobre inadaptación social y amor con visos de redención que su excepcional realizador frecuentó a lo largo de su filmografía, en esta ocasión, realzado con dos óptimos números musicales. Cabe destacar la alta solvencia de sus tres principales intérpretes; pues, además de la pareja en cuestión, Lee J. Cobb cristalizaba una interpretación majestuosa como capo mafioso de temperamento neurótico e irascible.

Otras películas sobre distintos casos de INADAPTACIÓN a un determinado entorno social

Stromboli – Roberto Rossellini (1950)
Taxi driver – Martin Scorsese (1976)
Eduardo Manostijeras – Tim Burton (1990)

GOBERNADOR (El político)

Funcionario administrativo, responsable de la dirección de los estados, provincias o dependencias. Estos tienen una figura de autoridad. Países federales como Estados Unidos, Argentina, México, Brasil y Venezuela tiene un gobernador a la cabeza de cada una de las entidades federativas que la conforman, pero también países conformados en un estado unitario como Uruguay, Chile, China, Colombia, Perú, y Turquía tienen gobernadores en sus provincias. De manera más amplia el Gobernador es el jefe del gobierno regional, y como tal ejerce el poder ejecutivo a nivel regional, asistido por su propio Gabinete o tren ejecutivo. (Wikipedia)

“La política es un chiste. Arnold Schwarzenegger, ‘Terminator’, es el gobernador de California. Si seguimos así, Ally McBeal llegará a la corte suprema”
Tré Cool (1972-) Baterista de la banda de punk rock Green Day

EL POLÍTICO (All the king’s men) – 1949

1949. El político

Director Robert Rossen
Guion Robert Rossen
Fotografia Burnett Guffey
Música Louis Gruenberg
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. B/N
Reparto Broderick Crawford, John Ireland, Mercedes McCambridge, Shepperd Strudwick, John Derek, Joanne Dru, Anne Seymour.

«¿Por qué están tan empeñados en derrotarme? ¿Por qué esos sucios métodos para que no sea gobernador? Os diré por qué. Les da miedo la verdad. Y la verdad es ésta: intentan robar vuestro dinero. Sí, he dicho «robar». Rechazaron el proyecto barato para la escuela. ¿Por qué? Dirán que se construirá mejor, que les interesa el bienestar público. Les interesa el bienestar, sí. Pero el suyo»

Magnífica adaptación de la novela homónima de Robert Penn Warren, ganadora del Premio Pulitzer e inspirada en la figura real del polémico gobernador de Louisiana Huey Long, que constituye una virulenta denuncia política y social para la que el paso del tiempo no ha hecho sino acrecentar su atractivo y significación. El auge y caída de un carismático líder populista, desde sus inicios en pequeños círculos hasta su paulatino desmoronamiento ideológico, fruto de una irremisible plétora de poder y despotismo megalomaníaco, afluía en un perspicaz y descarnado razonamiento sobre el hechizo de la sugestión dialéctica y el imparable ánimo corruptor del ejercicio político, sea cual sea el ámbito y la relevancia del mismo. Las numerosas dificultades que la cinta propició a los montadores por su desmedido metraje, perceptibles en la progresión dramática de la historia, no ensombrecieron la vibrante dirección de Robert Rossen, cuya carrera sería truncada por el simultáneo maccarthysmo, ni mucho menos la labor de un extraordinario reparto abanderado por un infundido Broderick Crawford.

Otras películas protagonizadas por un candidato a GOBERNADOR

Me casé con una bruja – René Clair (1942)
Un león en las calles – Raoul Walsh (1953)
El tercer hombre era mujer – Daniel Mann (1961)

PISTOLERO (Duelo de titanes)

Individuo que hace profesión del uso de la pistola para cometer atentados. (Larousse Editorial)

«El pistolero ha llegado ya a la ciudad. Se ha apodado “el Tuerto”, su profesión es matar. El pueblo entero ha volado, nadie quiere salir. En el salón el barmán dejó ya de servir. Y yo sé que esta vez sin duda viene a por mí… algo tendré que hacer, sí, ¡acabaré con él!» (canción El pistolero)
Ricardo Chirinos (?-) Músico y líder del grupo Pistones

DUELO DE TITANES (Gunfight at the O.K. Corral) – 1957

duelo

Director John Sturges
Guion Leon Uris
Fotografía Charles Lang
Música Dimitri Tiomkin
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Burt Lancaster, Kirk Douglas, Rhonda Fleming, Jo Van Fleet, Frank Faylen, John Ireland, Earl Hollliman, Dennis Hopper, Whit Bissell.
Frankie Laine – Gunfight at the O.K. corral

«Crees que eres bastante duro, ¿verdad, hijo? Nunca conocí a un pistolero tan duro que viviera para celebrar su 35 cumpleaños. Aprendí una regla sobre los pistoleros. Siempre habrá un hombre que desenfunde más rápido que tú, y cuanto más uses un arma, más pronto te encontrarás con ese hombre»

Cuando la memoria cinéfila todavía no había acabado de asimilar la excelsitud que entrañaba la versión de los hechos que John Ford dirigió en 1946, apareció esta nueva y apreciable revisitación de uno de los episodios más mitificados de las crónicas del western, como fue el rápido e impetuoso intercambio de disparos que tuvo lugar el 26 de octubre del 1881 en el O.K.Corral de Tombstone (Arizona) entre el pistolero/jugador/dentista Doc Holliday y los hermanos Earp (Virgil, Morgan y el incorruptible Wyatt), por un lado, y el facineroso terrateniente Ike Clanton y sus secuaces, por otro. Reemplazando el nostálgico romanticismo de aquel PASIÓN DE LOS FUERTES por un registro dramático más áspero, taciturno y crepuscular, John Sturges evidenció su infravalorado vigor narrativo y una extrema frialdad a la hora de tratar las escenas de violencia, apoyándose en una magnífica pareja protagonista y una brillante nómina de secundarios. El propio realizador proseguiría diez años más tarde con la representación del cruento suceso para abordar sus secuelas en la más bien fallida LA HORA DE LAS PISTOLAS.

Otras películas protagonizadas por un PISTOLERO

Raíces profundas – George Stevens (1953)
El hombre del oeste – Anthony Mann (1958)
El último pistolero – Don Siegel (1976)