Russell Harlan

GANADO (Río Rojo)

Conjunto de animales cuadrúpedos de una o varias especies que son criados para su explotación y comercio. (google.com)

“No sólo son los seres humanos los que son más felices cuando hacen las cosas lo mejor que saben. Todo organismo tiende hacia la autorrealización. Cuando los perros pastores cuidan el ganado es cuando son más felices, en ese momento, cambia toda su conducta, se centran y están alerta, tienen un aire orgulloso y se mueven con gracia y finalidad”
Mihály Csíkszentmihályi (1934-2001) Psicólogo croata

RÍO ROJO (Red river) – 1948

red3

Director Howard Hawks
Guion Borden Chase y Charles Schnee
Fotografía Russell Karlan
Música Dimitri Tiomkin
Producción United Artists/Monterey Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 133m. Color
Reparto John Wayne, Montgomery Clift, Walter Brennan, Joanne Dru, John Ireland, Coleen Gray, Harry Carey, Noah Beery Jr., Hank Worden.

«Dame diez años y tendré esa marca en las puertas del rancho más grande de Texas. La casa grande estará junto al río, y los corrales y los graneros detrás de ella. Será un buen lugar para vivir. Diez años y tendré el Red River D con más ganado del que has visto en cualquier parte»

Tomando como punto de partida el relato Blazing guns on the Chisholm trail de Borden Chase, el maestro Hawks realizó su primera (y probablemente más venerable) incursión en el western, género por el que sentía una especial predilección. Centrándose en el casi suicida traslado de nueve mil cabezas de ganado desde Texas hasta Missouri, rememorado a partir del diario escrito por el personaje interpretado por el gran Walter Brennan, desarrollaba con loable profundidad psicológica el enfrentamiento generacional entre el despótico y vengativo líder de los vaqueros (Wayne) y su hijo adoptivo, papel que catapultó al estrellato al debutante Monty Clift. Estructura itinerante, voluntad histórica y aliento épico se almagamaban en esta superlativa crónica de inclinación documental sobre la vida y costumbres de los cowboys, en la que se reflejaba con tanta fuerza como autenticidad el ambiente hostil que reinaba en aquella época colonizadora. Entre sus bellas e imborrables secuencias, destacan la partida de la expedición, el paso del río o la desbocada estampida de las reses.

Otros westerns cuyo argumento gira en torno a un traslado de GANADO

Los implacables – Raoul Walsh (1955)
Cowboy – Delmer Daves (1958)
El último atardecer – Robert Aldrich (1961)

ABOGADO (Testigo de cargo)

Profesional que ejerce la defensa jurídica en un juicio (…)​ Además, asesora y da consejo en materias jurídicas. Los abogados son profesionales con conocimientos en diversas áreas de la legislación (penal, laboral, comercial, administrativa, tributaria, entre otras) y su formación implica conocimientos de historia, filosofía, cultura, literatura, oratoria, economía, sociología, teleología y política, por lo cual suelen ejercer cargos jerárquicos en la administración del Estado y su gobierno. Pueden orientarse hacia un perfil privado, como asesor y representante de personas naturales y/o jurídicas, o bien tener un perfil público ligado al gobierno y la administración pública. En la mayoría de los ordenamientos de los diversos países, para el ejercicio de esta profesión se requieren estudios universitarios en Derecho —licenciatura en Derecho—, estar inscrito en un colegio de abogados o bien tener una autorización del Estado para ejercer. (Wikipedia)

“Un abogado sin historia o literatura es un mecánico, un simple albañil de trabajo, si posee algún conocimiento de estos, puede atreverse a llamarse arquitecto”
Walter Scott (1771-1832) Escritor escocés

TESTIGO DE CARGO (Witness for the Prosecution) – 1957

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder y Harry Kurnitz
Fotografía Russell Harlan
Música Matty Malneck
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Tyrone Power, Charles Laughton, Marlene Dietich, Elsa Lanchester, Ian Wolfe, Una O’Connor, Henry Daniel, Torin Thatcher.
* Marlene Dietrich – I may never go home anymore

«Sr. Vole, debe aprender a confiar en mí. Por la simple razón de que soy un viejo ruin y malhumorado que odia perder. Deseémonos suerte mutuamente»

Probablemente la mejor adaptación al cine jamás realizada a partir de un relato de la novelista Agatha Christie (al menos así lo consideraba la propia escritora) y uno de los títulos más célebres del subgénero procesal, cuya ingeniosa trama describía cómo un achacoso y reputado abogado criminalista londinense decide aceptar la defensa de un misterioso cliente, acusado de asesinar a una dama rica de cuya herencia se ha convertido en principal beneficiario. Además de conducir la intriga con gran dinamismo y respetar su concepción escénica, Wilder acertó al introducir en su tejido dramático dos oportunos flashblacks y añadir un personaje nuevo respecto a la obra original: la enfermera del letrado socarrón y cascarrabias, encarnada por la entonces esposa del formidable Charles Laughton. Una corrosiva reflexión sobre los principios morales que sustentan el ejercicio de la defensa, algo forzada y poco atrevida en su precipitado desenlace, que significó el último film de Tyrone Power, fallecido al año siguiente por un infarto cardíaco en Madrid, donde arrancaba el rodaje de SALOMÓN Y LA REINA DE SABA de King Vidor.

Otras películas protagonizadas por un ABOGADO

Anatomía de un asesinato – Otto Preminger (1959)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
Veredicto final – Sidney Lumet (1982)

PISTOLA (El demonio de las armas)

Arma de fuego corta diseñada para ser apuntada y disparada con una sola mano, o con dos, se puede utilizar para la caza dependiendo del arma y dispara balas a corto alcance. (Wikipedia)

“Usted puede conseguir más con una palabra amable y una pistola que lo que se puede con solo una palabra amable”
Al Capone (1899-1947) Famoso gánster estadounidense

EL DEMONIO DE LAS ARMAS (Gun crazy) – 1950

Director Joseph H. Lewis
Guion MacKinlay Kantor y Millard Kaufman
Fotografía Russell Harlan
Música Victor Young
Producción King Bros. Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 83m. B/N
Reparto John Dall, Peggy Cummins, Morris Carnovsky, Berry Kroeger, Anabel Shaw, Harry Lewis, Nedrick Young, Russ Tamblyn.

«Vamos juntos, Laurie. No sé por qué. Quizás como las armas y la munición van juntas»

Un artículo de MacKinlay Kantor publicado en 1940 en el Saturday Evening Post sobre las correrías de una pareja de atracadores del Middle West inspiraría un extraordinario guión firmado por el propio periodista y Millard Kaufman, aunque en realidad escrito por Dalton Trumbo (entonces vetado por la Meca tras su inclusión en la lista negra del senador McCarthy), que el hoy revalorizado Joseph H. Lewis convirtió no sólo en su mejor largometraje sino en uno de los grandes clásicos por excelencia del cine negro de serie B. A través de una realización en evidente estado de gracia, tanto por su prodigiosa estilización formal como por su inusitado vigor narrativo (cabe sino admirar, por ejemplo, la escena del robo al Banco de Monterrey), se analizaba la hechizante, psicopática y fatalista relación de sus protagonistas, inmersos en una vertiginosa ola de crímenes a causa de su atracción sexual, su afán aventurero y una compulsiva e innata fijación por las pistolas. Entre sus magníficas interpretaciones, cabe citar la enigmática y turbadora presencia de la británica Peggy Cummins.

Otras películas donde la PISTOLA emerge como símbolo de poder

Scarface, el terror del hampa – Howard Hawks (1932)
El hombre de las pistolas de oro – Edward Dmytryck (1959)
El odio – Mathieu Kassovitz (1995)

PIZARRA (Semilla de maldad)

Placa de pizarra oscura y pulimentada o de otro material convenientemente tratado, que se usa para escribir o dibujar cuando es necesario que lo vea un conjunto de personas, como en las aulas, en una reunión, etc. Para escribir o dibujar se utiliza tiza o ciertos rotuladores que permiten borrar en seco. (google.es)

“La pintura es la gran pizarra de la historia”
Francisco Umbral (1932-2007) Poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español.

SEMILLA DE MALDAD (Blakboard jungle) – 1955

Director Richard Brooks
Guión Richard Brooks
Fotografía Russell Harlan
Música Charles Wolcott
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Glenn Ford, Anne Francis, Louis Calhern, Sidney Poitier, John Hoyt, Vic Morrow, Margaret Hayes, Richard Kiley, Paul Mazursky.
* Bill Haley & his Comets – Rock around the clock

«¿Qué objeto tiene enseñar si a los chicos no les importa que se les eduque?»

Aparente melodrama social, basado en la novela homónima de Evan Hunter, que merece ser evocado al menos por dos razones de vital importancia: en primer lugar, prevalece su honorífica condición de pionero en integrar a una banda sonora cinematográfica temas de rock ‘n’ roll y, por otro lado, despunta como una de las producciones impulsoras de ese recalcitrante subgénero destinado a revelar los problemas de delincuencia juvenil e integración racial que surgen en el ámbito educacional estadounidense. Los conflictos pedagógicos y familiares de un paciente profesor (estupendo Glenn Ford) empleado en un centro docente de suburbio neoyorquino eran utilizados para denunciar con verdadero arrojo el improcedente sistema académico norteamericano y, de paso, para analizar las causas que arrastraban a los jóvenes a la violencia y al fiasco escolar. La firmeza, seriedad y virulencia con que fueron tratadas tales reflexiones provocaron una abierta polémica que culminó con el veto de la embajadora de EEUU en Italia al ser presentada la película en el festival de Venecia.

Otras películas donde adquiere protagonismo la presencia de una PIZARRA

El indomable Will Hunting – Gus Van Sant (1997)
Ni uno menos – Zhang Yimou (1999)
La pizarra – Samira Makhmalbaf (2000)

DESPECHO (Pasión bajo la niebla)

Resentimiento o disgusto que siente una persona debido a un desengaño o a una ofensa y que la impulsa a obrar vengativamente. (google.es)

“El despecho es una cólera que tiene miedo de mostrarse; es un furor impotente que se da cuenta de su impotencia”
Henri-Frédéric Amiel (1821-1881) Filósofo, moralista y escritor suizo

PASIÓN BAJO LA NIEBLA (Ruby Gentry) – 1952

Director King Vidor
Guion Silvia Richards
Fotografía Russell Harlan
Música Heinz Roemheld
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 82m. B/N
Reparto Charlton Heston, Jennifer Jones, Karl Malden, Bernard Phillips, James Anderson, Tom Tully, Josephine Hutchinson, Herbert Heyes.

«Estás labrando iniquidad, y estás sembrando malicia… Habrá un ajuste de cuentas. Todo lo que siembres, eso también cosecharás»

Un melodrama absolutamente interesante y personal, basado en un argumento original de Arthur Fitz-Richard, que vino a ser algo así como una respuesta liberalizadora y desafiante de King Vidor ante el irrespetuoso entremetimiento del productor David O. Selznick en el montaje de otra película dirigida por él e igualmente centrada en el tema del paroxismo amatorio: DUELO AL SOL. A través de una atmósfera irrespirable, rabiosa e intemperantemente sensual, la cinta relataba con muy poco dinero pero una desmedida dosis de talento, solvencia e inspiración la frustrada y represiva historia de una muchacha californiana de condición humilde, muy temperamental, individualista y concupiscente, cuya insatisfactoria existencia transcurre apresada entre el fanatismo religioso y puritano que promulga su hermano, sus antagónicas ambiciones y la incontenible pasión que alimenta por un joven emprendedor de buena familia. Largometraje enormemente apegado a la tierra, de una fisicidad asombrosa, constituye una penetrante reflexión sobre el egoísmo, la codicia y la impotente sensación de despecho, y, en el apartado interpretativo, ofrece una de las composiciones más recordadas y auténticas de Jennifer Jones.

Otras películas cuyo personaje protagonista acaba obrando por DESPECHO

Jezabel – William Wyler (1938)
Las damas del bosque de Bolonia – Robert Bresson (1945)
Abismos de pasión – Luis Buñuel (1953)