Dalton Trumbo

ARPÓN (Terror en una ciudad de Texas)

Utensilio de forma alargada y estrecha utilizado por el ser humano desde orígenes prehistóricos para la pesca o la caza de animales marinos. También se los ha usado para algunos usos militares. Como instrumento, existen evidencias de su uso desde fines del Paleolítico Medio, hace entre unos 35 y 25 mil años antes del presente. (Wikipedia)

«¡Pescadores, pescadores, lanzad el arpón al viento y en banderas sin colores, izad vuestro sentimiento!» (poema Funerales)
Rafael Alberti (1902-1999) Poeta español

TERROR EN UNA CIUDAD DE TEXAS (Terror in a Texas town) – 1958

texas2

Director Joseph H. Lewis
Guion Dalton Trumbo
Fotografía Ray Rennahan
Música Gerald Fried
Producción Seltzer Films/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 80m. B/N
Reparto Sterling Hayden, Sebastian Cabot, Carol Kelly, Eugene Martin, Nedrick Young, Victor Millan, Marilee Earle.

«La gente tiene miedo. Podríamos hacer grandes cosas si la gente no tuviera miedo (…) Miedo a hablar.»

La última película dirigida por el infravalorado Joseph H. Lewis fue este conciso western de serie B (apenas ochenta mil dólares de presupuesto), cuya insólita complejidad formal, conceptual y psicológica lo convierten en una de los ejemplares más anómalos y estrambóticos de la historia del género. Aunque el guion fue firmado por Ben Perry en calidad de testaferro, no fue otro que el ‘blacklisted’ Dalton Trumbo el responsable de impregnar de un resentido e inusual acento político-ideológico esta historia de ambición y venganza, singularizada por un amplio catálogo de rarezas argumentales: el orondo villano que pretende expoliar todas las ricas tierras texanas de Prairie City es presentado a punto de disfrutar de un ágape a base de langostas y champagne, el vil pistolero que coopera con él es capaz de sembrar el terror con una mano ortopédica, el inmigrante escandinavo protagonista (soberbio Sterling Hayden) no duda en encarar el duelo final con un arpón para cazar ballenas, etc. Encomiable precisión expositiva, potenciada con sugestivos ángulos y movimientos de cámara, únicamente mermada por una banda sonora tan latosa como inoportuna.

Otras películas donde se utiliza un ARPÓN

20000 leguas de viaje submarino – Richard Fleischer (1954)
Moby Dick – John Huston (1956)
Tiburón – Steven Spielberg (1975)

DUELO (El último atardecer)

Combate entre dos personas que se han desafiado o retado previamente. (google.com)

“Si fueran a reproducirse en los papeles públicos, los ‘elogios’ que durante la ausencia se hacen los amigos íntimos, habría duelos a muerte todos los días”
Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) Escritor, periodista, maestro y político mexicano

EL ÚLTIMO ATARDECER (The last sunset) – 1961

last

Director Robert Aldrich
Guion Dalton Trumbo
Fotografía Ernest Laszlo
Música Ernest Gold
Producción Universal/Brynaprod
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Rock Hudson, Kirk Douglas, Dorothy Malone, Carol Lynley, Joseph Cotten, Regis Toomey, Neville Brand, Jack Elam.
* Kirk Douglas – Pretty little girl in the yellow dress

«Creo que las mujeres sobrevivimos a los hombres. Ellos, o matan o mueren. Pero nosotras les enterramos, les sobrevivimos…»

Sin descuidar los revestimientos de cinismo, violencia y amargura que siempre definieron su cine, Robert Aldrich destapó un inusitado romanticismo elegíaco e introspectivo al cuajar este western de halo trágico, vertiente psicológica e incipiente tono crepuscular, inspirado en la novela Sundown at crazy horse de Howard Rigsby. Las cuentas pendientes entre un sheriff vengativo e implacable y un forajido errante, agresivo y bravucón, junto a la atracción que profesan por la esposa y la hija del hombre que los contrató para conducir un rebaño de reses desde México a Texas, componen el doble asunto neurálgico sobre el que pivota este entramado de pasiones humanas de naturaleza telúrica y melodramatismo sirkiano, rematado con un duelo final tan melancólico como sublimemente planificado. Elaborados diálogos e inspiradas interpretaciones de un reparto encabezado por Kirk Douglas, a la sazón productor del film, que quiso poner a prueba sus discutibles dotes como cantante con un tema de Dimitri Tiomkin y el célebre huapango Cucurrucucú paloma de Tomás Méndez.

Otros westerns habitualmente evocados por su DUELO final

Raíces profundas – George Stevens (1953)
Duelo en la alta sierra – Sam Peckinpah (1962)
Hasta que llegó su hora – Sergio Leone (1968)

PISTOLA (El demonio de las armas)

Arma de fuego corta diseñada para ser apuntada y disparada con una sola mano, o con dos, se puede utilizar para la caza dependiendo del arma y dispara balas a corto alcance. (Wikipedia)

“Usted puede conseguir más con una palabra amable y una pistola que lo que se puede con solo una palabra amable”
Al Capone (1899-1947) Famoso gánster estadounidense

EL DEMONIO DE LAS ARMAS (Gun crazy) – 1950

Director Joseph H. Lewis
Guion MacKinlay Kantor y Millard Kaufman
Fotografía Russell Harlan
Música Victor Young
Producción King Bros. Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 83m. B/N
Reparto John Dall, Peggy Cummins, Morris Carnovsky, Berry Kroeger, Anabel Shaw, Harry Lewis, Nedrick Young, Russ Tamblyn.

«Vamos juntos, Laurie. No sé por qué. Quizás como las armas y la munición van juntas»

Un artículo de MacKinlay Kantor publicado en 1940 en el Saturday Evening Post sobre las correrías de una pareja de atracadores del Middle West inspiraría un extraordinario guión firmado por el propio periodista y Millard Kaufman, aunque en realidad escrito por Dalton Trumbo (entonces vetado por la Meca tras su inclusión en la lista negra del senador McCarthy), que el hoy revalorizado Joseph H. Lewis convirtió no sólo en su mejor largometraje sino en uno de los grandes clásicos por excelencia del cine negro de serie B. A través de una realización en evidente estado de gracia, tanto por su prodigiosa estilización formal como por su inusitado vigor narrativo (cabe sino admirar, por ejemplo, la escena del robo al Banco de Monterrey), se analizaba la hechizante, psicopática y fatalista relación de sus protagonistas, inmersos en una vertiginosa ola de crímenes a causa de su atracción sexual, su afán aventurero y una compulsiva e innata fijación por las pistolas. Entre sus magníficas interpretaciones, cabe citar la enigmática y turbadora presencia de la británica Peggy Cummins.

Otras películas donde la PISTOLA emerge como símbolo de poder

Scarface, el terror del hampa – Howard Hawks (1932)
El hombre de las pistolas de oro – Edward Dmytryck (1959)
El odio – Mathieu Kassovitz (1995)

PRINCESA (Vacaciones en Roma)

Hija de un rey, femenino de príncipe (hijo varón del monarca) (…) Las esposas de los príncipes también se denominan princesas; por ejemplo, la esposa del príncipe Alberto II de Mónaco es la princesa Charlene (…) En los cuentos infantiles tradicionales es común que entre sus protagonistas figuren bonitas princesas o que se conviertan en princesas luego de una vida modesta y sacrificada, al casarse con un príncipe como por ejemplo en el cuento “La Cenicienta”. (deconceptos.com)

«La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color» (poema Sonatina)
Rubén Darío (1867-1916) Poeta, periodista y diplomático nicaragüense

VACACIONES EN ROMA (Roman holiday) – 1953

holliday

Director William Wyler
Guion Ian McLellan Hunter y John Dighton (Dalton Trumbo)
Fotografía Henri Alekan y Franz Planer
Música Georges Auric
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Gregoty Peck, Audrey Hepburn, Eddie Albert, Margaret Rawlings, Paolo Carlini, Hartley Power, Tullio Carminati, Harcourt Williams.

«Voy a doblar aquella esquina, tú debes quedarte en el coche y marcharte. Prométeme que no me seguirás más allá de la esquina, sino que te marcharás y me dejarás igual que yo te dejo»

Ensoñadora comedia romántica que significó la presentación internacional de una de las más delicadas y encantadoras actrices de la historia del cine: Audrey Hepburn. Tras haber actuado en algunos films como secundaria, la joven actriz británica de rostro angelical y extremada delgadez trastocó los cánones de estética y feminidad al deslumbrar con su sofisticación y elegancia en un cautivador cuento de hadas que hurgaba en los caprichos de la providencia para describir el fugaz idilio que vive una dulce e ingenua princesa europea con un corresponsal norteamericano durante su visita oficial a la Ciudad Eterna. A pesar de no ser un reputado especialista en el género, Wyler volvió a lucir su refinado y privativo clasicismo al alternar con entusiasmo, vivacidad y un gran sentido del ritmo los momentos de intensidad dramática con otros de un ingenioso sentido del humor, utilizando además con gran habilidad la belleza e inmortal aureola de misterio de los escenarios naturales romanos. Magnífico guion de Dalton Trumbo, por aquel entonces implicado en la «caza de brujas» (de ahí la tapadera Hunter/Dighton), y refinado vestuario a cargo de Edith Head.

Otras películas protagonizadas por una PRINCESA

Ámame esta noche – Rouben Mamoulian (1932)
Piel de asno – Jacques Demy (1970)
La princesa prometida – Rob Reiner (1987)

EUTANASIA (Johnny cogió su fusil)

Acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, siempre con su consentimiento, con la intención de evitar sufrimiento y dolor. La eutanasia está asociada al final de la vida sin sufrimiento. (Wikipedia)

«Sí, necesitamos la eutanasia, para ciertos casos donde las personas están en coma o demasiado inmóviles incluso para presionar un botón»
Jack Kevorkian (1928-2011) Patólogo estadounidense que ocasionó controversia por la aplicación de la eutanasia a 130 pacientes.

JOHNNY COGIÓ SU FUSIL (Dalton Trumbo’s Johnny got his gun) – 1971

johnny

Director Dalton Trumbo
Guion Dalton Trumbo
Fotografía Jules Brennen
Música Jerry Fielding
Producción World Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N y Color
Reparto Timothy Bottoms, Kathy Fields, Marsha Hunt, Jason Robards, Donald Sutherland, Donald Barry, Diane Varsi, Peter Brocco.

«Es terrible. Dentro de mí estoy gritando como un animal acorralado, pero nadie me hace caso. Si tuviera brazos, podría matarme. Si tuviera piernas, podría correr. Si tuviera voz, podría hablar y mi voz me haría compañía. Podría pedir ayuda. Pero no puedo hacer nada, nada»

El reputado guionista Dalton Trumbo, uno de los primeros damnificados por la ‘caza de brujas’ debido a su marcada ideología comunista, llevó a cabo su única incursión como realizador al adaptar un texto propio (anteriormente radiado y novelado) que planteaba una contundente proclama antibelicista a partir de un contexto argumental tan estremecedor como era el estado casi vegetativo en el que se hallaba un joven soldado norteamericano tras explosionarle una bomba en plena Segunda Guerra Mundial. El film se desmembraba en dos frentes claramente diferenciados: en uno, explotaba una temperada fotografía en blanco y negro para representar aquella aterradora e inhumana coyuntura por medio de una inusual fibra temática y sensorial, capaz de enlazar una apología del vitalismo anímico con un llamamiento de patético lirismo en favor de la eutanasia; y, en el otro, se afanaba a vislumbrar en color y a través de recurrentes flashbacks los recuerdos y desvaríos onírico-surrealistas del infortunado sujeto, abastecidos de una cierta fatuidad doctrinaria y filosófica.

Otras alegatos en favor de la EUTANASIA

La promesa – Yoshishige Yoshida (1986)
Mar adentro – Alejandro Amenábar (2004)
Million dollar baby – Clint Eastwood (2004)