Cyd Charisse

INADAPTACIÓN (Chicago, años 30)

Falta de adaptación. (google.com)
La inadaptación social es la incapacidad que manifiesta una persona a la hora de adaptarse a una situación determinada dentro del entorno en el cual vive y se desarrolla. (definicionabc.com)

“Puede que sea un inadaptado o quizá un hombre con las ideas demasiadas claras, tanto que resultan incompatibles con aquellos que manejan sus ideologías a su antojo y conveniencia para sacar mejor provecho de ellas»
Maksim Gorki (1868-1936) Escritor y político ruso

CHICAGO, AÑOS 30 (Party girl) – 1958

Director Nicholas Ray
Guion George Wells
Fotografía Robert Bronner
Música Jeff Alexander
Producción Euterpe Productions/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Robert Taylor, Cyd Charisse, Lee J. Cobb, John Ireland, Kent Smith, Lewis Charles, Claire Kelly, Corey Allen, Barbara Lang.

«Soy un tipo extraño. No me gusta la cárcel para nadie, y menos para mí»

En su último largometraje rodado en Hollywood, Nicholas Ray adecuaba las constantes temáticas del clásico ‘film-noir’ a una prodigiosa puesta en escena de cinemascópica e incandescente contextura plástica para desarrollar bajo una atmósfera de crispación, vileza y romanticismo la desesperada incertidumbre vital que comparten un tullido y pragmático abogado corrupto (Taylor) y una atractiva corista de cabaret (Charisse) en su anhelo por recobrar la dignidad y fortalecer su romance al margen del amenazante e inseguro entorno del crimen organizado en el que se encuentran inmersos. Basada en un relato breve de Leo Katcher, no deja de ser otro de esos febriles y desalentadores retratos sobre inadaptación social y amor con visos de redención que su excepcional realizador frecuentó a lo largo de su filmografía, en esta ocasión, realzado con dos óptimos números musicales. Cabe destacar la alta solvencia de sus tres principales intérpretes; pues, además de la pareja en cuestión, Lee J. Cobb cristalizaba una interpretación majestuosa como capo mafioso de temperamento neurótico e irascible.

Otras películas sobre distintos casos de INADAPTACIÓN a un determinado entorno social

Stromboli – Roberto Rossellini (1950)
Taxi driver – Martin Scorsese (1976)
Eduardo Manostijeras – Tim Burton (1990)

MUSICAL (Melodías de Broadway 1955)

Género de música en el que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y/o bailadas. Es una forma de teatro que combina la música, canciones, diálogo y baile, y que suele representarse en grandes escenarios. (Wikipedia)
El cine musical alude a todas aquellas producciones cinematográficas que incluyen canciones o temas musicales bailables en una parte fundamental del desarrollo argumental de la misma (…) El concepto del espectáculo que impera en todos los aspectos de la sociedad de EE. UU. alcanza uno de sus máximos exponentes en el cine y, dentro de él, en las elaboradas coreografías, las melodías inolvidables y las obras maestras que ha dado el musical. (Wikipedia)

«Hay un extraño razonamiento en Hollywood que sostiene que los musicales son menos dignos de consideración de la Academia que los dramas. Es una forma de esnobismo, el mismo que perpetúa la idea de que el drama merece más el Premio que la comedia»
Gene Kelly (1912-1996) Actor, cantante, bailarín, director y coreógrafo estadounidense

MELODÍAS DE BROADWAY (The band wagon) – 1953

Director Vincente Minnelli
Guion Betty Comden y Adolph Green
Fotografía Harry Jackson
Música Arthur Schwartz
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Fred Astaire, Cyd Charisse, Oscar Levant, Nanette Fabray, James Mitchell, Jack Buchanan, Robert Gist, Ava Gardner.
* Fred Astaire – By myself

«Estas cuatro paredes serán nuestro universo. Nuestro mundo privado. Entramos con nada más que un sueño. Pero, cuando nos vayamos, ¡tendremos un espectáculo!»

Arthur Freed acertó de pleno al confiar en la contrastada experiencia de Vincente Minnelli para proponer un brillante y emotivo homenaje al universo de Broadway, que, gracias a su proverbial elegancia, sentido del ritmo e intensidad cromática se convertiría en una auténtica obra maestra del género musical y en uno de los trabajos más redondos de su ejemplar filmografía. Rodado íntegramente en estudio, utilizaba el montaje de un espectáculo que suponía el regreso a los escenarios de una veterana estrella en horas bajas como excusa argumental para recuperar algún que otro estándar del jazz (el melancólico By myself), presentar temas de emblemático recorrido (el eufórico That’s entertainment) y dar rienda suelta a un holgado repertorio de números antológicos, imaginativamente coreografiados por Michael Kidd: la magnífica exhibición de Astaire en Shine in your shoes, el romántico paseo a ritmo de ballet por Central Park, Dancing in the dark, o un colofón de corte gangsteril, The girl hunt, refrendado por una Cyd Charisse de esplendorosa sensualidad. Ava Gardner aparecía en un breve cameo, interpretándose a sí misma.

Otras grandes películas ambientadas en el mundo del MUSICAL

Vuelve a mí – Charles Walters (1949)
El multimillonario – George Cukor (1960)
Chicago – Rob Marshall (2002)

CONTINUACIÓN (Siempre hace buen tiempo)

Parte o cosa que prolonga en el tiempo algo que ya se había empezado o que ya existía. (google.es)

“La guerra es la continuación de la política por otros medios”
Carl von Clausewitz (1780-1831) Militar e historiador prusiano

SIEMPRE HACE BUEN TIEMPO (It’s always fair weather) – 1955

Director Stanley Donen y Gene Kelly
Guión Betty Comden y Adolph Green
Fotografía Robert Bronner
Música André Previn
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Gene Kelly, Dan Dailey, Michael Kidd, Cyd Charisse, Dolores Gray, David Burns, Jay C. Flippen, Steve Mitchell, Hal March.

«¿Son éstos mis amigos? ¿Creí alguna vez que no podría vivir sin ellos? Es una pesadilla ¿Por qué no puedo gritar? ¿Por qué vine a Nueva York desde Chicago? ¿Para tomar whisky a mediodía con un palurdo y un patán?»

Exquisito musical concebido como una continuación agridulce, nostálgica y desencantada del mítico UN DÍA EN NUEVA YORK (1949), en el que los tres entrañables marineros yanquis volvían a reunirse diez años después para constatar que aquella inexpugnable camaradería del pasado fue truncada por el distinto transcurrir de sus vidas y los opuestos hábitos sociales que con éstas habían adquirido. Dan Dailey y el magnífico coreógrafo Michael Kidd sustituyeron a los originales Jules Munshin y Frank Sinatra para forjar bajo la dinámica realización del binomio Donen/Kelly y la supervisión de Arthur Freed un espectáculo impecable que satirizaba no ya solo el sentido de la amistad sino el mundo de la publicidad y el entonces creciente fenómeno de la televisión. Entre sus números destacan Thanks a lot but not thanks, con Dolores Gray, I like myself, donde Kelly demuestra que es posible bailar claqué con patines, Baby, you knock me out, con Cyd Charisse rodeada de boxeadores en el gimnasio, y, sobre todo, el antológico baile nocturno que se marcan los tres soldados utilizando las tapas de los cubos de basura.

Otras películas gestadas como CONTINUACIÓN de un éxito anterior

La máscara de hierro – Allan Dwan (1929) / «Los tres mosqueteros»
Drácula, príncipe de las tinieblas – Terence Fisher (1966) / «Drácula»
Después de tantos años – Ricardo Franco (1994) / «El desencanto»

HECHIZO (Brigadoon)

Acto mágico que suele ser para pretender producir efectos sobre la realidad mediante procedimientos sobrenaturales, como el uso de conjuros, es de carácter litúrgico o ritual. Cuando el objetivo del hechizo es adivinar el futuro se denomina sortilegio y cuando busca someter la voluntad de otra persona u objeto o influir en ellos, encantamiento, maldición (si es con mala voluntad) o bendición (si es para protección). (Wikipedia)

“La belleza que se dirige a los ojos sólo son un hechizo del momento, los ojos del cuerpo no siempre son los del alma”
George Sand (1804-1876) Escritora francesa

BRIGADOON (Brigadoon) – 1954

??????????????????????

Director Vincente Minnelli
Guion Alan Jay Lerner
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Frederick Loewe
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Gene Kelly, Cyd Charisse, Van Johnson, Elaine Stewart, Barry Jones, Jimmy Thompson, Hugh Laing.

«No hay nada que una mujer odie más que al mejor amigo de su prometido. Él sabe todos los secretos que ella va a tardar el resto de su vida en averiguar»

Una vieja leyenda escocesa sobre una paradisíaca aldea perdida en los valles de los Highland que renace de su hechizo por espacio de un día cada cien años inspiró el exitoso musical fabulesco de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe en el que se basa esta edulcorada adaptación fílmica, íntegramente rodada en estudio y encuadrada hoy entre las obras más representativas, atemporales e incomprendidas de su realizador. El impetuoso romance que vive un cazador neoyorquino con una hermosa habitante de aquel territorio arrebatadoramente utópico rebosaba una contagiosa sensación de melancolía a través de una atmósfera de altisonante onirismo, producto del tratamiento cromático milleniano y la mirífica labor escenográfica del dúo Cedric Gibbons/Preston Ames. Entre sus números sobresalen el palpitante Almost like being in love, Waitin’ for my dearie, y, sobre todo, el antológico The heather on the hill, bailado por la insuperable pareja formada por Cyd Charisse y Gene Kelly, quien no volvería a trabajar con Minnelli debido a las serias discrepancias surgidas entre ambos a lo largo del rodaje.

Otras películas sobre HECHIZOS

La bella y la bestia – Jean Cocteau (1946)
Lady Halcón – Richard Donner (1985)
Maléfica – Robert Stromberg (2014)

CAMARADA (La bella de Moscú)

Especialmente en partidos políticos, sindicatos y fuerzas militares, significa correligionario o compañero (…) Inicialmente llevaba y lleva una fuerte connotación militar en los ejércitos europeos, pero es a partir de la Revolución rusa, los bolcheviques lo emplearon profusamente como alternativa igualitaria a «señor» y otras palabras similares; el término solía acompañar títulos para darles un tono socialista. (Wikipedia)

«Buen camarada es quien está más ansioso de ir a allí donde las dificultades son mayores»
Mao Zedong (1893-1976) Máximo dirigente del Partido Comunista de China y de la República Popular china.

LA BELLA DE MOSCÚ (Silk stockings) – 1957

Director Rouben Mamoulian
Guion Abe Burrows y Leonard Gershe
Fotografía Robert Bronner
Música André Previn
Produción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Fred Astaire, Cyd Charisse, Janis Paige, Peter Lorre, George Tobias, Belita, Jules Munshin, Joseph Buloff, Wim Sonneveld.
* Fred Astaire – Paris loves lovers

«Siempre me ha entristecido la deserción de nuestras golondrinas en busca de los países capitalistas. Ahora comprendo por qué: nosotros tenemos el ideal, pero ellos tienen el clima»

En uno de sus últimos coletazos como productor y máximo responsable del innovador dispositivo musical de la MGM, Arthur Freed optó por confiar en el delicado estilismo de Rouben Mamoulian para llevar a cabo una versión del musical homónimo escrito por George S. Kaufman, Leueen MacGrath y Abe Burrows a partir de un argumento original de Melchior Lengyel, que ya había propiciado en 1939 la magistral comedia NINOTCHKA de Ernst Lubitsch. La mejor pareja de baile que haya concebido el género en toda su historia ejecutaba un puñado de excepcionales números coreografiados por Hermes Pan (All of you, Paris loves lovers, Fated to be mated, Ritz rock’n roll…) y Peter Lorre estaba divertidísimo como uno de los tres comisarios rusos que sucumbían (igual que su camarada femenina) ante el irresistible hechizo parisino en esta corrosiva sátira antisoviética, edificada tal y como proclamaba Janis Paige en una de las canciones de Cole Porter que la aderezaban, es decir, con la oferta cinematográfica más eficaz para atraer a los telespectadores del momento: un glamouroso espectáculo en Technicolor, Cinemascope y sonido estereofónico.

Otras películas sobre CAMARADAS

Tres camaradas – Frank Borzage (1938)
Paisá – Roberto Rossellini (1946)
Los camaradas – Mario Monicelli (1963)