Fred Astaire

MUSICAL (Melodías de Broadway 1955)

Género de música en el que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y/o bailadas. Es una forma de teatro que combina la música, canciones, diálogo y baile, y que suele representarse en grandes escenarios. (Wikipedia)
El cine musical alude a todas aquellas producciones cinematográficas que incluyen canciones o temas musicales bailables en una parte fundamental del desarrollo argumental de la misma (…) El concepto del espectáculo que impera en todos los aspectos de la sociedad de EE. UU. alcanza uno de sus máximos exponentes en el cine y, dentro de él, en las elaboradas coreografías, las melodías inolvidables y las obras maestras que ha dado el musical. (Wikipedia)

«Hay un extraño razonamiento en Hollywood que sostiene que los musicales son menos dignos de consideración de la Academia que los dramas. Es una forma de esnobismo, el mismo que perpetúa la idea de que el drama merece más el Premio que la comedia»
Gene Kelly (1912-1996) Actor, cantante, bailarín, director y coreógrafo estadounidense

MELODÍAS DE BROADWAY (The band wagon) – 1953

Director Vincente Minnelli
Guion Betty Comden y Adolph Green
Fotografía Harry Jackson
Música Arthur Schwartz
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Fred Astaire, Cyd Charisse, Oscar Levant, Nanette Fabray, James Mitchell, Jack Buchanan, Robert Gist, Ava Gardner.
* Fred Astaire – By myself

«Estas cuatro paredes serán nuestro universo. Nuestro mundo privado. Entramos con nada más que un sueño. Pero, cuando nos vayamos, ¡tendremos un espectáculo!»

Arthur Freed acertó de pleno al confiar en la contrastada experiencia de Vincente Minnelli para proponer un brillante y emotivo homenaje al universo de Broadway, que, gracias a su proverbial elegancia, sentido del ritmo e intensidad cromática se convertiría en una auténtica obra maestra del género musical y en uno de los trabajos más redondos de su ejemplar filmografía. Rodado íntegramente en estudio, utilizaba el montaje de un espectáculo que suponía el regreso a los escenarios de una veterana estrella en horas bajas como excusa argumental para recuperar algún que otro estándar del jazz (el melancólico By myself), presentar temas de emblemático recorrido (el eufórico That’s entertainment) y dar rienda suelta a un holgado repertorio de números antológicos, imaginativamente coreografiados por Michael Kidd: la magnífica exhibición de Astaire en Shine in your shoes, el romántico paseo a ritmo de ballet por Central Park, Dancing in the dark, o un colofón de corte gangsteril, The girl hunt, refrendado por una Cyd Charisse de esplendorosa sensualidad. Ava Gardner aparecía en un breve cameo, interpretándose a sí misma.

Otras grandes películas ambientadas en el mundo del MUSICAL

Vuelve a mí – Charles Walters (1949)
El multimillonario – George Cukor (1960)
Chicago – Rob Marshall (2002)

ESPALDA (La misteriosa dama de negro)

Parte posterior del cuerpo humano que va de la base del cuello y hombros hasta la cintura. Está opuesta al pecho y su altura viene dada por la columna vertebral o espina dorsal. Su anchura va en función de la caja torácica y los hombros. (Wikipedia)

«Veinte años de mitos mal curados, dibujando Dieguitos y Mafaldas. Veinte vidas hubiera yo tardado en contar los lunares de su espalda» (canción Dieguitos y Mafaldas)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LA MISTERIOSA DAMA DE NEGRO (The notorious landlady) – 1962

viuda

Director Richard Quine
Guion Larry Gelbart y Blake Edwards
Fotografía Arthur E. Arling
Música George Duning
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. B/N
Reparto Kim Novak, Jack Lemmon, Fred Astaire, Estelle Winwood, Lionel Jeffries, Philippa Bevans, Maxwell Reed, Henry Daniell, Ronald Long.
* George Gershwin – A foggy day

«Creo que estoy empezando a ver cómo funciona tu mente, y eso me asusta»

Las pesquisas de un prometedor diplomático norteamericano para averiguar lo que hay de cierto en la turbia aureola criminal de su gentil casera, de la que está absolutamente prendado, conforman el divertido núcleo argumental sobre el que gira esta competente comedia negra, responsable de poner fin a la valiosa colaboración artística entre Richard Quine y su actriz fetiche, desbaratando, a su vez, una de las historias de amor no correspondido más tristes y desesperadas de la historia del cine. Enmarcada en un estrafalario barrio londinense, admirablemente recreado en los estudios de Hollywood, cimentaba su eficacia en un astuto guion, basado en un relato de Margery Sharp, que transitaba del humor sofisticado a la intriga romántica con armonía y desfachatez hasta culminar en un evocador alarde del más puro cine cómico, y en una sugerente pareja protagonista: Lemmon, en su prototípico rol de hombre íntegro e ingenuo, afianzaría definitivamente su notoriedad en el género, mientras que Kim Novak, como siempre, volvía a cautivar con su felina apostura, sus enigmáticas miradas, su interminable espalda y su belleza gélida, tersa e inaccesible.

Otras películas donde el realizador luce con premeditación la ESPALDA de su protagonista

Sandra – Luchino Visconti (1965) / Claudia Cardinale
Bella de día – Luis Buñuel (1967) / Catherine Denueve
Eyes wide shut – Stanley Kubrick (1999) / Nicole Kidman

GLAMOUR (Una cara con ángel)

Encanto natural que fascina. Originalmente se refería a un hechizo mágico u oculto que afectaba la percepción visual de una persona, mostrando los objetos percibidos de una manera diferente de la real y presentándolos de una manera atractiva, magnífica o glorificada. En el siglo XIX, glamour se redujo simplemente como un término que describía la belleza y la elegancia que conformaban las características de un objeto, de una manera ilusiva o romántica. se utiliza frecuentemente en la moda para designar las características atractivas de la forma de vestir de determinada época y mercado, el estilo y la belleza intrínseca; marcando la estética, el exceso, la vanidad, la atracción sexual y diversos aspectos de la cultura popular. (Wikipedia)

«¿Por qué hablas? ¿Por qué pierdes el tiempo? Diciendo lo mismo, debería ser un crimen. Nunca escuchas, en cambio tartamudeas. Como si fueras interesante y lleno de glamour» (canción Why do you talk?)
Lou Reed (1942-) Poeta, cantante, guitarrista y compositor de rock estadounidense

UNA CARA CON ÁNGEL (Funny face) – 1957

Director Stanley Donen
Guión Leonard Gershe
Fotografía Ray June
Música Adolph Deutsch
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Fred Astaire, Kay Thompson, Michel Auclair, Robert Flemyng, Dovyma, Suzy Parker, Sunny Hartnett, Jean Del Val.

«¿Sabes lo que significa la palabra ‘empatía’? (…) Oh, va más allá de la simpatía. La simpatía es entender lo que alguien siente. Empatía es proyectar tu imaginación hasta realmente percibir lo que la otra persona está sintiendo»

Sofisticada comedia musical romántica firmada por uno de los más gloriosos creadores del género, inmerso ya por entonces en su inevitable decadencia, que describía a modo de un cuento de hadas cómo una ingenua librera de Greenwich Village (esplendorosa Audrey) es proyectada hacia la fama por el avispado fotógrafo de una puntera revista de moda (personaje inspirado en el reputado Richard Avedon, que colaboró como asesor y aportó las instantáneas de los títulos de crédito). Una sarcástica visión del existencialismo y la bohemia del París de los años cincuenta, dirigida en escenarios naturales con un enérgico ritmo narrativo, emperifollada con un glamouroso vestuario a cargo de Edith Head y Hubert de Givenchy e interpretada por una pareja protagonista tan atípica como poco creíble (pese a su admirable estado de forma, Fred Astaire contaba ya con 58 años). Entre sus cuantiosos (quizás excesivos) números musicales, derivados de canciones de Roger Edens o composiciones de George e Ira Gershwin, destacan He loves and she loves, Let’s kiss and make up, It’s wonderful y Funny face.

Otras películas aderezadas con una copiosa dosis de GLAMOUR

Gran hotel – Edmund Goulding (1932)
Atrapa a un ladrón – Alfred Hitchcock (1955)
El hilo invisible – Paul Thomas Anderson (2017)

SUSTITUCIÓN (Desfile de Pascua)

Reemplazo o cambio por una persona o cosa que cumpla la misma función. (Espasa-Calpe)

«El efecto de toda civilización llevada al extremo es la sustitución del espíritu por la materia y de la idea por la cosa»
Théophile Gautier (1811-1872) Poeta, dramaturgo, novelista, periodista, crítico literario y fotógrafo francés

DESFILE DE PASCUA (Easter parade) – 1948

desfile

Director Charles Walters
Guion Frances Goodrich, Albert Hackett y Shirley Sheldon
Fotografía Harry Stradling
Música Irvin Berlin
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Fred Astaire, Judy Garland, Peter Lawford, Ann Miller, Clinton Sundberg, Jules Munshin, Richard Beavers, Ralphn Sanford.

«¿Sabes que los científicos dicen que la gente se enamora más rápido durante una tormenta? Puedo demostrar eso, porque así fue cuando me enamoré de ti»

Seguramente, la película más representativa de Charles Walters como cultivador y renovador del musical clásico hollywoodiense, que reunía por primera y última vez a la presencia femenina más significativa en la historia del género, sumida entonces en una profunda crisis personal, y al bailarín americano por antonomasia, quien a sus 48 años de edad (y en sustitución de Gene Kelly, que se fracturó el tobillo en los ensayos) pudo sacar nuevamente a relucir sus portentosas facultades físicas con apabullante descaro y elegancia. La peculiar relación profesional y afectiva entre una primera figura del baile y su nueva e inexperta pareja artística no era más que un pretexto para dar rienda suelta a una exquisita compilación de canciones y números musicales compuestos por Irving Berlin y coreografiados por Robert Alton, entre los que destacan Stepping out with my baby, Drum crazy, Shaking the blues away o el inolvidable A couple of swells, donde Astaire y Garland bailotean disfrazados de vagabundos. El film funcionó en las taquillas y persiste hoy como una pequeña joya del musical Metro.

Otras películas donde el actor protagonista aceptó el papel SUSTITUYENDO a otro colega

Salomón y la reina de Saba – King Vidor (1959) / Yul Brinner a Tyrone Power
Apocalypse now – Francis Ford Coppola (1979) / Martin Sheen a Harvey Keitel
El beso de la mujer araña – Héctor Babenco (1985) / William Hurt a Burt Lancaster

BAILE (Sombrero de copa)

Movimiento que implica al cuerpo entero (manos, piernas, brazos, pies…) al compás y siguiendo el ritmo de una música determinada, es decir, el movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la música que está sonando detrás y que moviliza el baile en cuestión. (definicionabc.com)

“La música se empieza a atrofiar cuando se aleja demasiado del baile. La poesía se comienza a atrofiar cuando se aleja demasiado de la música”
Ezra Pound (1972) Poeta, ensayista, músico y crítico estadounidense

SOMBRERO DE COPA (Top hat) – 1935

top

Director Mark Sandrich
Guión Dwight Taylor y Allan Scott
Fotografía David Abel
Música Irving Berling y Max Steiner
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Fred Astaire, Ginger Rogers, Edward Everett Horton, Eric Blore, Eric Rhodes, Helen Broderick, Robert Adair, Lucille Ball, Gino Corrado.
* Fred Astaire – Cheek to cheek

«¡Oh lo siento! No me di cuenta de que te estaba molestando. Ya ves, de vez en cuando me encuentro de repente… bailando»

El musical VOLANDO HACIA RIO DE JANEIRO (1933) de Thornton Freeland, pomposo vehículo de lucimiento para Dolores del Rio, no podía ni imaginar que gracias a su número La Carioca iba a descubrir a la que más tarde se revelaría como la pareja de baile más importante de la historia del cine. A partir de entonces, Fred Astaire y Ginger Rogers protagonizaron juntos nueve películas, cinco de ellas dirigidas por el artesano Mark Sandrich y, casi todas, modeladas a partir de un mismo esquema: vigorosas actuaciones musicales integradas en una frívola, predecible y azarosa comedia de equívocos amorosos, formando una unificación innovadoramente autónoma. Entre todas ellas sobresale sin duda este chispeante e imborrable vodevil art-déco, dotado de auténticas joyas rítmicas surgidas de la colaboración entre Berling y Steiner: el mítico estándar del cancionero americano Cheek to cheek, el romántico «pas à deux» Isn’t a lovely day, la exhibición de Astaire Top hat, white tie and tails o el apoteósico colofón The Piccolino, competentemente coreografiado por Hermes Pan.

Otras películas centradas en el BAILE

Danzad, danzad, malditos – Sydney Pollack (1969)
La sala de baile – Ettore Scola (1983)
Billy Elliot – Stephen Daldry (2000)