Ginger Rogers

TELEFONISTA (Tom, Dick y Harry)

Persona encargada de gestionar las llamadas telefónicas en una compañía o centro de trabajo y más concretamente, a manejar una centralita telefónica. Entre sus tareas se encuentran la de recibir las llamadas entrantes tanto del exterior como del interior y dar paso su destinatario mediante la inserción de clavijas en el clavijero o pulsando teclas si se trata de centralitas electrónicas. (Wikipedia)

«A la hora del primer despertador, cuando entra al metro el exhibicionista y llora el eyaculador precoz, y se masturba la telefonista, a la hora del ardor, a la hora del terror, cuando cantan los grillos de la depresión» (canción Los perros del amanecer)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

TOM, DICK Y HARRY (Tom, Dick and Harry) – 1941

Director Garson Kanin
Guion Paul Jarrico
Fotografía Merritt Gerstad
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. B/N
Reparto Ginger Rogers, George Murphy, Burgess Meredith, Alan Marshal, Jane Seymour, Joe Cunningham, Leonore Lonergan, Phil Silvers.
* Edvard Grieg – Le matin

«Tú no eres propiedad de esa compañía telefónica, levantándote temprano cada mañana y conectando en llamadas a la gente durante todo el día. Mereces algo mejor que eso. Y yo lo conseguiré para ti»

Encantadora comedia romántica, que, con absoluta justicia, y, a pesar de su exigua popularidad, merece ocupar un lugar de privilegio dentro del rebosante cuadro de honor que ostenta el festivo género clásico hollywoodiense y, que, sin ninguna duda, constituye la más eximia de las pocas incursiones que el ínclito guionista y autor teatral desempeñó en el campo de la realización. La revoltosa indeterminación de una guapa y soñadora telefonista a la hora de elegir entre los tres disímiles pretendientes que la cortejan (un afanoso vendedor de coches, un excéntrico mecánico y un novelesco millonario) instauraba el sencillo planteamiento de esta punzante crítica social en torno al tradicional materialismo de la sociedad norteamericana, dirigida con inteligencia, ocurrentemente dialogada e interpretada con absoluta propiedad. La película, cuyo montaje corrió a cargo del más tarde gran cineasta John Sturges, se ha visto versionada en diversas ocasiones, entre ellas el desanimado musical que clausuraba la filmografía de Mitchell Leisen, ELIGIENDO NOVIO (1957), con Jane Powell en el papel de la aquí estupenda Ginger Rogers.

Otras películas donde el principal personaje trabaja como TELEFONISTA

Elegía de Naniwa – Kenji Mizoguchi (1936)
Gardenia azul – Fritz Lang (1953)
La tragedia de una empleada de teléfonos – Dusan Makavejev (1967)

CHIMPANCÉ (Me siento rejuvenecer)

Mono antropoide de unos 150 cm de altura, pelaje pardo negruzco, cabeza grande, brazos largos, ojos hundidos y nariz aplastada; tiene costumbres arborícolas y terrestres y vive en el centro de África formando pequeños grupos; es fácilmente domesticable y muestra notables cualidades mentales y afectuosas. El chimpancé es el animal más estrechamente emparentado con el ser humano desde el punto de vista anatómico, y muchos experimentos demuestran su alto grado de inteligencia. (oxforddictionaries.com)

«Los chimpancés me han dado tanto… Las largas horas compartidas con ellos en la selva han enriquecido mi vida más allá de lo imaginable. Lo que he aprendido de ellos ha modelado mi comprensión de la conducta humana y de nuestro lugar en la naturaleza»
Jane Goodall (1934-) Naturalista, activista y primatóloga inglesa

ME SIENTO REJUVENECER (Monkey bussiness) – 1952

siento2

Director Howard Hawks
Guión Ben Hecht, Charles Lederer e I.A.L. Diamond
Fotografía Milton Krasner
Música Leigh Harline
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Cary Grant, Ginger Rogers, Charles Coburn, Marilyn Monroe, Hugh Marlowe, Henri Letondal, Robert Conrthwaite, Douglas Spencer.

«Me empiezo a preguntar si ser joven es tan bueno como lo pintan. Soñamos con la juventud, la recordamos como una época de música y rosas. ¿Y cuál es la realidad? Inadaptación, idiotez, desastres sin gracia… Eso es la juventud. No sé cómo sobrevivimos a esa época»

La vital repercusión que la adolescencia adquiere en nuestras vidas junto al vano, amargo y pueril ensueño por recuperarla constituyen la enjundia que articula una historia de Harry Segall tan divertida como inverosímil, afortunadamente inmortalizada por el versado Howard Hawks como una de las grandes comedias de los años cincuenta. Los disparatados percances que acarrea la invención de una fórmula para regenerar el tejido humano y recobrar la esencia de la juventud, perseguida durante años por un aplicado científico aunque finalmente obtenida gracias a la accidental y oportuna inspiración de una chimpancé, fueron encadenados con un palpitante ritmo narrativo e impregnados por los incisivos y perspicaces diálogos que el lujoso terceto de guionistas se prestó a escribir. La entonadísima actuación de sus intérpretes, con un sublime Cary Grant al frente, acabó de redondear una película a la que los futuros cultivadores del género deberían acudir con frecuencia, pues emerge como un genuino paradigma de comicidad intuitiva, desenfadada, ocurrente y vitamínica.

Otras películas con CHIMPANCÉS

Tarzán de los monos – W.S. Van Dyke (1932)
Adiós al macho – Marco Ferreri (1978)
Max, mi amor – Nagisa Oshima (1986)

BAILE (Sombrero de copa)

Movimiento que implica al cuerpo entero (manos, piernas, brazos, pies…) al compás y siguiendo el ritmo de una música determinada, es decir, el movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la música que está sonando detrás y que moviliza el baile en cuestión. (definicionabc.com)

“La música se empieza a atrofiar cuando se aleja demasiado del baile. La poesía se comienza a atrofiar cuando se aleja demasiado de la música”
Ezra Pound (1972) Poeta, ensayista, músico y crítico estadounidense

SOMBRERO DE COPA (Top hat) – 1935

top

Director Mark Sandrich
Guión Dwight Taylor y Allan Scott
Fotografía David Abel
Música Irving Berling y Max Steiner
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Fred Astaire, Ginger Rogers, Edward Everett Horton, Eric Blore, Eric Rhodes, Helen Broderick, Robert Adair, Lucille Ball, Gino Corrado.
* Fred Astaire – Cheek to cheek

«¡Oh lo siento! No me di cuenta de que te estaba molestando. Ya ves, de vez en cuando me encuentro de repente… bailando»

El musical VOLANDO HACIA RIO DE JANEIRO (1933) de Thornton Freeland, pomposo vehículo de lucimiento para Dolores del Rio, no podía ni imaginar que gracias a su número La Carioca iba a descubrir a la que más tarde se revelaría como la pareja de baile más importante de la historia del cine. A partir de entonces, Fred Astaire y Ginger Rogers protagonizaron juntos nueve películas, cinco de ellas dirigidas por el artesano Mark Sandrich y, casi todas, modeladas a partir de un mismo esquema: vigorosas actuaciones musicales integradas en una frívola, predecible y azarosa comedia de equívocos amorosos, formando una unificación innovadoramente autónoma. Entre todas ellas sobresale sin duda este chispeante e imborrable vodevil art-déco, dotado de auténticas joyas rítmicas surgidas de la colaboración entre Berling y Steiner: el mítico estándar del cancionero americano Cheek to cheek, el romántico «pas à deux» Isn’t a lovely day, la exhibición de Astaire Top hat, white tie and tails o el apoteósico colofón The Piccolino, competentemente coreografiado por Hermes Pan.

Otras películas centradas en el BAILE

Danzad, danzad, malditos – Sydney Pollack (1969)
La sala de baile – Ettore Scola (1983)
Billy Elliot – Stephen Daldry (2000)

ASPIRANTE (Damas del teatro)

Persona que aspira a conseguir un empleo, distinción o título. (Larousse Editorial)

“Demasiados aspirantes a directivos son esclavos de la rutina”
James Cash Penney (1875-1971) Hombre de negocios y empresario estadounidense

DAMAS DEL TEATRO (Stage door) – 1937

stage

Director Gregory LaCava
Guión Morrie Ryskind y Anthony Veiller
Fotografía Robert de Grasse
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto Katharine Hepburn, Ginger Rogers, Adolphe Menjou, Andrea Leeds, Ann Miller, Lucille Ball, Eve Arden, Gail Patrick, Samuel S. Hinds

«Yo seré el escultor y tú serás la arcilla. Te moldearé hasta convertirte en la bailarina más famosa de Broadway. Seré Pigmalión. Y tú serás Galatea»

Exquisita comedia con pinceladas dramáticas, resultante de una obra teatral homónima compuesta por Edna Ferber y George S. Kaufman, que perdura no sólo como la mejor película de su autor sino como uno de los ejemplos más perfectos e inmarcesibles del Hollywood dorado de los treinta. Exprimiendo como hilo argumental el variado catálogo de pretensiones, recelos y desengaños que polarizan una camarilla de locuaces aspirantes a actriz, hospedadas en una modesta pensión de la West 40th Street, Gregory LaCava urdía un agudo e incisivo retrato del egoísmo, la hipocresía y la ingratitud que circundan el mundo del espectáculo en Broadway, asentándose en una puesta en escena de tonificante agilidad narrativa, que, tras una fachada de diligente espontaneidad, escondía un trabajo de dirección sutil e intensamente calculado. Por si fuera poco, el film brindaba un auténtico recital de enérgicas, sensibles y convincentes interpretaciones, liderado por las dos principales estrellas de la RKO, Katharine Hepburn y Ginger Rogers.

Otras películas protagonizadas por una ASPIRANTE a actriz

Eva al desnudo – Joseph L. Mankiewicz (1950)
Mulholland drive – David Lynch (2001)
Copying Beethoven – Agnieszka Holland (2006)

ENSAYO (La calle 42)

Ejecución de las partes o la totalidad de un espectáculo musical o teatral para prepararlo y dejarlo listo para ejecutarlo en público.
Ensayo general. Ejecución de un espectáculo musical o teatral de principio a fin, sin interrupciones y tal como se realizará el día del estreno.
(Larousse Editorial)

“La vida es una obra de teatro que no permite ensayos…Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida… antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos”
Charles Chaplin (1889-1977) Actor, humorista, compositor, productor, cineasta y escritor británico

LA CALLE 42 (42nd Street) – 1933

42

Director Lloyd Bacon
Guion Rian James y James Seymour
Fotografía Sol Polito
Música Al Dubin y Harry Warren
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Warner Baxter, Ruby Keeler, George Brent, Dick Powell, Guy Kibbee, Una Merkel, Bebe Daniels, Ginger Rogers, Allen Jenkins.

«Sales ahí como una jovencita, pero tienes que volver como una estrella»

Uno de los musicales más significativos y trascendentales de todos los tiempos, cuyo esquema y tipología reavivaron un género atosigado ante la desmesurada profusión de títulos vodevilescos aflorados con la aparición del sonoro, instaurando una fórmula sumamente estilada durante los treinta y harto influyente en posteriores generaciones. Las anecdóticas historias de diversos integrantes de una compañía de teatro durante los ensayos de una representación musical de Broadway, según la novela homónima de Bradford Ropes, sirvieron para delinear un jovial trazado melodramático de corte realista donde ensamblar deliciosas canciones como You’re getting to be a habit to me con apoteósicos números de baile diseñados por Busby Berkeley, en especial la antológica coreografía final, todo un prodigio innovador de estilización, imaginación y espectacularidad. Su magnífico reparto coral, en el que sobresale una dulce y atractiva Ruby Keeler, contribuyó a rematar uno de los éxitos de taquilla más importantes de la década y reflotar un estudio que se hallaba al borde de la bancarrota.

Otras películas sobre ENSAYOS

Ensayo de orquesta – Federico Fellini (1979)
Vania en la calle 42 – Louis Malle (1994)
Cisne negro – Darren Aronofsky (2010)