George Brent

MUDEZ (La escalera de caracol)

1. Imposibilidad física de hablar.
2. Silencio deliberado y persistente. (RAE)

«No es la soledad con alas, es el silencio de la prisionera, es la mudez de pájaros y viento, es el mundo enojado con mi risa o los guardianes del infierno rompiendo mis cartas» (poema Peregrinaje)
Alejandra Pizarnik (1936-1972) Poeta y traductora argentina

LA ESCALERA DE CARACOL (The spiral staircase) – 1945

Director Robert Siodmak
Guion Mel Dinelli
Fotografía Nicholas Musuraca
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 83m. B/N
Reparto Dorothy McGuire, George Brent, Ethel Barrymore, Kent Smith, Elsa Lanchester, Rhonda Fleming, Gordon Oliver, Sara Allgood.
* Frédéric Chopin – Waltz Op. 34 No.2 in A minor

«Tú querías ser maestra o enfermera… ¿Te vas a resignar fatalmente, sin hacer ningún esfuerzo para recuperar la voz?» 

Una de las películas de suspense más elegantes y perturbadoras de los años cuarenta la hallamos en esta adaptación de la novela Some must watch de Ethel Lina White, ambientada en la Nueva Inglaterra de principios del siglo XX, donde se narraba el terrible acoso al que es sometida una joven sirvienta muda por parte de un peligroso maníaco, especializado en asesinar a mujeres que sufren algún defecto físico. Robert Siodmak modeló una intriga sobrecogedora, presidida por una atmósfera tan inquietante como claustrofóbica y dotada de un tratamiento estético fiel a sus orígenes expresionistas, en el que la sabia utilización de las luces y las sombras o la profusión de extraños ángulos de cámara jugaban un papel básico. Otro de los grandes alicientes de este incuestionable clásico del misterio, de cuyas imborrables imágenes destacan los magistrales planos subjetivos del perverso ‘voyeur’, radicaba en un excepcional reparto de cuantiosa presencia femenina, liderado por una inspirada Dorothy McGuire, en una de las caracterizaciones más importantes de su carrera.

Otras películas en la que uno de sus protagonistas padece de MUDEZ

Una noche en la ópera – Sam Wood (1935)
El piano – Jane Campion (1993)
La forma del agua – Guillermo del Toro (2017)

TUMOR (Amarga victoria)

Cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece, por lo tanto, hinchada o distendida (…) En sentido restringido, un tumor es cualquier masa o bulto que se deba a un aumento en el número de células que lo componen. Un tumor cerebral es un crecimiento descontrolado de células derivadas de componentes cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas en otras áreas del organismo (metástasis). Los tumores pueden ser benignos o malignos, dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el tratamiento neuroquirúrgico. (Wikipedia)

«Existen pruebas que nos permiten no perder tiempo ante una sospecha de un tumor cerebral, pero no disponemos en ningún sitio del mundo de una prueba para el diagnóstico precoz»
Cristóbal Belda (- ) Doctor y especialista en oncología médica

AMARGA VICTORIA (Dark victory) – 1939

amarga

Director Edmund Goulding
Guion Casey Robinson
Fotografía Ernest Haller
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. B/N
Reparto Bette Davis, George Brent, Humphrey Bogart, Ronald Reagan, Henry Travers, Geraldine Fitzgerald, Cora Whiterspoon, Virginia Brissac.

«¿Por qué células normales y sanas se vuelven locas? ¿Lo sabes? (…) ¡Nadie lo sabe! Pero los llamamos quistes, gliomas, tumores y cánceres. Esperamos curarlos con el bisturí sin conocer la causa. Nuestros pacientes tienen fe porque somos médicos. Algún día, alguien descubrirá un suero que será para estos tumores lo que la insulina es para la diabetes y las antitoxinas para la difteria»

Prodigiosa adaptación al celuloide de una obra teatral de George Emerson Brewler Jr. y Bertram Block que constituye una de las inapreciables joyas del género melodramático hollywoodiense, perdurando además como uno de aquellos magníficos papeles que Miss Davis compuso en su triunfante paso por la Warner. Dotado de una especial delicadeza para la puesta en escena y fundamentalmente versado en la dirección de grandes estrellas, sobre todo femeninas, Edmund Goulding extrajo todo el dinamismo y la espontaneidad de su flamante protagonista para conmocionar al público de la época con la historia de una joven heredera de Long Island, acostumbrada a vivir con una actitud tan indómita como hedonista, que debe hacer frente a un incurable tumor cerebral. Refinada en su romanticismo y contenida en sus momentos más tristes al abrigo de un tratamiento lumínico de encomiable intensidad, resulta infinitamente superior al mediocre remake HORAS ROBADAS, firmado por Daniel Petrie veinticuatro años más tarde con la temperamental Susan Hayward en el papel de la vigorosa enferma.

Otras películas con algún TUMOR CEREBRAL

Antes llega la muerte – Joaquín Luis Romero Marchent (1964)
Declaración de guerra – Valérie Donzelli (2011)
La música nunca dejó de sonar – Jim Kohlberg (2011)

MONZÓN (Vinieron las lluvias)

Viento estacional que se produce por el desplazamiento del cinturón ecuatorial. En verano los vientos soplan de sur a norte, cargados de lluvias. En invierno, son vientos del interior que vienen secos y fríos. Especialmente en el océano Índico y el sur de Asia. El monzón del suroeste que arranca de la costa de Kerala, en la India, comienza generalmente en la primera quincena de junio. (Wikipedia)

«Un Neruda aburrido, sofocado por el tedio de un Oriente que lo ataca con el bramido del viento monzón, el clima enervante, siente que esa comarca extranjera no se le entrega y lo exilia, al revés de las mujeres de vestido morado, que sí se entregan y lo desexilian» (libro Fragmentos del eslabón perdido: historia de una apóstata)
Volodia Teitelboim (1916-2008) Abogado, político y escritor chileno

VINIERON LAS LLUVIAS (The rains came) – 1939

vinieron

Director Clarence Brown
Guion Philip Dunne y Julien Josephson
Fotografía Arthur Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Myrna Loy, George Brent, Tyrone Power, Brenda Joyce, Maria Ounspenskaya, Jane Darwell, Joseph Schildkraut, Henry Travers

«Mira, en Ranchipur, las cosas importantes en la vida son las cosas elementales, como las cosechas, el hambre y el clima. En Europa, cuando alguien dice ‘Parece que llueve’, con toda probabilidad, está tratando de entablar una conversación educada. Pero aquí, donde las personas mueren tan fácilmente como nacen, están hablando en términos de vida y muerte. Verás lo que quiero decir, si todavía estás aquí cuando lleguen las lluvias.»

Si bien no acostumbra a figurar entre las mejores producciones norteamericanas de 1939, año habitualmente considerado como el más fructífero de la historia del cine hollywoodiense en cuanto a la calidad artística de sus títulos, esta adaptación del best-seller homónimo de Louis Bromfield merece ser destacada por la maestría con la que Clarence Brown manejó una exótica historia de pasiones dentro del esquema tradicional del cine de catástrofes, tan en boga en la segunda mitad de los treinta. Así pues, el romance entre una fogosa aristócrata británica y un cirujano hindú en una India colonial en vísperas del monzón compartía menú con una ensalada de calamidades varias (inundaciones, terremotos o, incluso, epidemias de cólera), condimentada con esmero gracias a los prominentes efectos especiales de Edmund H. Hansen y Fred Sersen. El encanto de esta generosa producción de Darryl F. Zanuck, espléndidamente fotografiada e interpretada, continúa eclipsando hoy en día la mediocre versión en Eastmancolor y Cinemascope dirigida por Jean Negulesco, LAS LLUVIAS DE RANCHIPUR (1955).

Otras películas azotadas por el MONZÓN

Isle of forgotten sins – Edgar G. Ulmer (1943)
La boda del Monzón – Mira Nair (2001)
Monsoon Shootout – Amit Kumar (2013)

ENSAYO (La calle 42)

Ejecución de las partes o la totalidad de un espectáculo musical o teatral para prepararlo y dejarlo listo para ejecutarlo en público.
Ensayo general. Ejecución de un espectáculo musical o teatral de principio a fin, sin interrupciones y tal como se realizará el día del estreno.
(Larousse Editorial)

“La vida es una obra de teatro que no permite ensayos…Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida… antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos”
Charles Chaplin (1889-1977) Actor, humorista, compositor, productor, cineasta y escritor británico

LA CALLE 42 (42nd Street) – 1933

42

Director Lloyd Bacon
Guion Rian James y James Seymour
Fotografía Sol Polito
Música Al Dubin y Harry Warren
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Warner Baxter, Ruby Keeler, George Brent, Dick Powell, Guy Kibbee, Una Merkel, Bebe Daniels, Ginger Rogers, Allen Jenkins.

«Sales ahí como una jovencita, pero tienes que volver como una estrella»

Uno de los musicales más significativos y trascendentales de todos los tiempos, cuyo esquema y tipología reavivaron un género atosigado ante la desmesurada profusión de títulos vodevilescos aflorados con la aparición del sonoro, instaurando una fórmula sumamente estilada durante los treinta y harto influyente en posteriores generaciones. Las anecdóticas historias de diversos integrantes de una compañía de teatro durante los ensayos de una representación musical de Broadway, según la novela homónima de Bradford Ropes, sirvieron para delinear un jovial trazado melodramático de corte realista donde ensamblar deliciosas canciones como You’re getting to be a habit to me con apoteósicos números de baile diseñados por Busby Berkeley, en especial la antológica coreografía final, todo un prodigio innovador de estilización, imaginación y espectacularidad. Su magnífico reparto coral, en el que sobresale una dulce y atractiva Ruby Keeler, contribuyó a rematar uno de los éxitos de taquilla más importantes de la década y reflotar un estudio que se hallaba al borde de la bancarrota.

Otras películas sobre ENSAYOS

Ensayo de orquesta – Federico Fellini (1979)
Vania en la calle 42 – Louis Malle (1994)
Cisne negro – Darren Aronofsky (2010)