I.A.L. Diamond

CONTRABAJO (Con faldas y a lo loco)

Instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista. (Wikipedia)

“No, realmente no se nace para contrabajo. El camino que lleva hasta este instrumento está lleno de rodeos, casualidades y desengaños. Puedo decirle que de los ocho contrabajos de la orquesta nacional, no hay ni uno solo a quien la vida no haya zarandeado y en cuyo rostro no queden huellas de los golpes que de ella ha recibido”
Patrick Süskind (1949-) Escritor y guionista de cine alemán

CON FALDAS Y A LO LOCO (Some like it hot) – 1959

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Charles Lang
Música Adolph Deutsch
Producción United Artists/Ashton Productions/The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto Marilyn Monroe, Jack Lemmon, Tony Curtis, George Raft, Pat O’Brien, Nehemiah Persoff, Joe E. Brown, Joan Shawlee, George E. Stone.

«¡Mira eso! ¡Qué manera de moverse! Me recuerda a la jalea de membrillo. Deben tener un motorcito o algo así. ¡Te digo yo que es un sexo completamente diferente!»

Imperecedera parodia del cine de gángsters, basada en un libreto original de Robert Thoeren y Michael Logan que ya deparó la farsa musical francesa de Richard Pottier FANFARE D’AMOUR (1935) y el remake alemán ELLAS SOMOS NOSOTROS (1951) de Kurt Hoffmann, considerada con toda justicia como una de las comedias más trepidantes y emblemáticas de todos los tiempos. Las peripecias de dos modestos músicos (saxofonista y contrabajo), que, tras convertirse en testigos accidentales de la matanza de San Valentín, se ven obligados a vestirse de mujer y enrolarse en una orquesta femenina de gira por Miami para escapar del acoso del hampa, propició una lúcida y cínica sátira acerca de los frágiles y ambiguos principios de la naturaleza humana, expuesta en un talentoso acoplamiento de mordaces diálogos y endiablados gags visuales. Wilder lanzó definitivamente al estrellato a Jack Lemmon y supo sortear los inauditos retrasos y exigencias de una Marilyn tan sensual y voluptuosa como tierna y vulnerable, que nos deleitaba con una de sus canciones más famosas, I wanna be loved by you. Inolvidable secuencia/frase final y afectuoso homenaje a dos habituales del cine negro americano, Raft y O’Brien.

Otras películas con la habitual presencia de un CONTRABAJO

La mano negra – Fernando Colomo (1980)
Lunes tormentoso – Mike Figgis (1987)
La misa en si menor – Jean-Louis Guillermou (1990)

REPATRIACIÓN (¿Que pasó entre mi padre y tu madre?)

Acción de trasladar los restos de una persona a su país de origen (…) La repatriación incluso puede desarrollarse muchos años después de producirse el deceso (…) La repatriación, por otra parte, puede vincularse a una política para favorecer el regreso de los ciudadanos de un país que se encuentran radicados en otro. Esto es habitual en lo referente a científicos y a otras personalidades cuyo trabajo se considera valioso para la sociedad. (definicion.de)

«María Kodama, la viuda del escritor, se opuso a la repatriación, alegando que Borges decidió al final de su vida, en plena posesión de sus facultades, marcharse de Argentina, para morir en Suiza, un país donde había vivido y estudiado de adolescente y al que guardó siempre mucho cariño» (artículo Farsa elogiosa repugnante)
Mario Vargas Llosa (1936-) Escritor peruano

¿QUÉ OCURRIÓ ENTRE TU PADRE Y MI MADRE? (Avanti!) – 1972

Avanti

Director Billy Wilder
Guión Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Luigi Kuveiller
Música Carlo Rustichelli
Producción The Mirisch Corporation/Jalem/Phalanx/PEA
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 143m. Color
Reparto Jack Lemmon, Juliet Mills, Clive Revill, Edward Andrews, Gianfranco Barra, Franco Angrisano, Giselda Castrini, Harry Ray.
* Gino Paoli – Senza fine

«Sr. Armbruster, aquí no nos vamos corriendo a la cafetería a comernos un bocadillo con una Coca-Cola. Aquí, nos tomamos nuestro tiempo. Cocinamos nuestra pasta, la rociamos con nuestro Parmesano, bebemos nuestro vino y hacemos el amor… (…) (¿Por la noche?) Volvemos a casa a ver a nuestras esposas»

Elegante y vigorosa adaptación de la homónima comedia teatral de Samuel A. Taylor que permitiría a Billy Wilder ofrecer otra de sus pertinaces e incisivas caricaturas sobre la sociedad norteamericana, y, que, bien puede ser considerada como una de las últimas grandes películas de su autor pese a la impasible acogida obtenida en su momento por la crítica. Íntegramente rodada en Italia, narraba con plenitud de matices y sutilezas la alocada e imprevisible relación sentimental que establecen un prejuicioso alto ejecutivo de Baltimore y una dependienta londinense propensa a engordar en la isla de Isquia; lugar donde han acudido para formalizar el traslado de los restos mortales de sus respectivos padre y madre, fallecidos en un accidente automovilístico. El film, prodigiosamente interpretado por Jack Lemmon y una deliciosa Juliet Mills, ponderaba con pasión, fulgor plástico y una asombrosa frescura nostálgica el talante hedonista, epicúreo y «bon vivant» de la idiosincrasia mediterránea en contraposición a la superficialidad, el pragmatismo y la estrechez de miras propias del estadounidense medio.

Otras películas que tratan sobre una REPATRIACIÓN

La tregua – Francesco Rosi (1997)
Retorno a Hansala – Chus Gutiérrez (2008)
Los inocentes – Anne Fontaine (2016)

DEDUCCIÓN (La vida privada de Sherlock Holmes)

Tipo de razonamiento a través del cual la conclusión es inferida necesariamente de los axiomas o las premisas. (definicion.de)

«Al contrario, Watson, lo tiene todo a la vista. Pero no es capaz de razonar a partir de lo que ve. Es usted demasiado tímido a la hora de hacer deducciones» (relato El carbuncio azul)
Arthur Conan Doyle (1859-1930) Escritor y médico británico

LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES (The private life of Sherlock Holmes) – 1970

Director Billy Wilder
Guión Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Christopher Wallis
Música Miklos Rozsa
Producción Mirisch Corp./United Artists/Sir Nigel Films/Compton Films/Phalanx Prod. Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 125m. Color
Reparto Robert Stephens, Colin Blakely, Genevieve Page, Clive Revill, Stanley Holloway, Tamara Toumanova, Christopher Lee, Irene Handl.

«Ya no hay grandes crímenes, Watson. La clase criminal ha perdido toda iniciativa y originalidad. A lo sumo cometen una torpe villanía con un móvil tan evidente que hasta un inspector de Scotland Yard puede advertirlo»

Cálida, nostálgica y, al mismo tiempo, desmitificadora aproximación a la figura del célebre investigador victoriano creado por Arthur Conan Doyle, que, en un portento de sensibilidad, elegancia e ironía, reconstruía una ingeniosa peripecia detectivesca y afectiva por andurriales escoceses para hurgar en los aspectos más oscuros de su contradictoria e intelectualista personalidad, como por ejemplo su apego cotidiano por los estupefacientes o su misógina y confusa inclinación sexual. Abreviada por la Mirisch Company en casi un cuarenta por ciento de las tres horas y media del metraje original e incomprendida por crítica y público en el momento de su estreno, subsiste en la actualidad como una de las obras más metódicas e intimistas de su realizador, donde la estética interviene en el desarrollo del relato de forma decisiva y el ponderado y amargo romanticismo se manifiesta como pocas veces antes había sucedido en su extensa filmografía. Cabe resaltar la atmosférica partitura del gran Miklos Rozsa, así como la determinante contribución artística del escenógrafo Alexandre Trauner.

Otras películas protagonizadas por maestros de la DEDUCCIÓN

Asesinato en el Orient Express – Sidney Lumet (1974) / Hercules Poirot
Adiós, muñeca – Dick Richards (1975) / Philip Marlowe
El nombre de la rosa – Jean-Jacques Annaud (1986) / Guillermo de Baskerville

MULTINACIONAL (Uno, dos, tres)

Una empresa multinacional o internacional es aquella que fue creada y registrada en un país, pero que cuenta para fines de venta con filiales en todo el mundo, y aunque crea ofertas de trabajo en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de origen de la multinacional. Son también un poderoso agente de globalización. Actúan con una estrategia global para obtener el mayor margen de beneficios; compran las materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los lugares más favorables, y venden sus productos casi en cualquier punto de la Tierra. Comprendiéndose como la creación de un grupo de empresas a nivel internacional implantadas a través la economía, la tecnología y la comunicación, cuya finalidad es la captación de nuevos clientes, creando una nueva cultura de comercialización de productos de reconocimiento a nivel universal. (Wikipedia)

«Con todas estas páginas he construido mi mansión en una zona alta de la ciudad, soleada y residencial. Me llegó a ofrecer -y era una ganga- mano de obra infantil cierta gran multinacional. Claro, yo la rechacé. No saben la de cosas que se escuchan cuando tus paredes son todas de papel. Anoche oí a dos tipos planear una guerra nuclear mientras me hacía un té» (tema Canción de palacio)
Nacho Vegas (1974-) Cantautor español

UNO, DOS, TRES (One, two, three) – 1961

Director Billy Wilder
Guión Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Daniel L. Fapp
Música André Previn
Producción Mirisch Corporation/Pyramid Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto James Cagney, Horst Bucholz, Pamela Tiffin, Arlene Francis, Howard St. John, Lilo Pulver, Hanns Lothar, Leon Askin, Ralf Wolter.
* Aram Khachaturyan – Sabre dance

«El capitalismo es como una sardina muerta y podrida en la basura: reluce, pero apesta»

Justo antes de emprender un sabático aislamiento cinematográfico, que perduraría veinte años hasta su reaparición en RAGTIME (1981) de Milos Forman, Cagney protagonizó esta ocurrente comedia en la que encarnaba al ávido, tirano e histérico director de la delegación en Berlín de una multinacional de refrescos, encargado de introducir el azucarado producto en los países del Este, y, por si fuera poco, proteger a la alocada hija del director general, ennoviada con un acérrimo divulgador de los principios marxistas. A partir de una homónima obra teatral de Ferenc Molnár, Wilder arremetió con viperino sarcasmo, jugosa amoralidad y un delirante escepticismo político contra la problemática tesitura de la Guerra Fría y la confrontanción ideológica entre el comunismo soviético y el delirio expansionista del capitalismo occidental, amparándose para ello en un vertiginoso ritmo narrativo y en unos diálogos absolutamente frenéticos e ingeniosos. Rodada mientras se construía el famoso muro de seguridad en la capital alemana, perdura aún en la actualidad como una parodia grotesca e irrefrenable que no ha perdido ni un ápice de su fuerza, mordacidad y efervescencia.

Otras películas donde el personaje protagonista trabaja en una MULTINACIONAL

El dilema – Michael Mann (1999)
La cuestión humana – Nicolas Klotz (2007)
Tierra prometida – Gus Van Sant (2012)

BINOMIO (Primera plana)

Conjunto de dos personalidades que desempeñan un importante papel en la vida deportiva, artística, etc. (Larousse Editorial)

«No menos importante es el binomio imposible de cubrir entre Jack Lemmon y Walter Matthau, tan lejanos y al mismo tiempo tan cercanos a Dean Martin y Jerry Lewis que nos hace creer en la posibilidad de un matrimonio social entre dos hombres, incluso aunque aparentemente se odien»
Adolfo Pérez Agustí (1945-) Escritor español

PRIMERA PLANA (The front page) – 1974

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Billy May
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Jack Lemmon, Walter Matthau, Susan Sarandon, Vicent Gardenia, David Wayne, Carol Burnett, Austin Pendleton, Charles Durning.

«Los periodistas son un hatajo de pobres diablos, con los codos raídos y los pantalones llenos de agujeros, que miran por la cerradura y despiertan a la gente a medianoche para preguntarle qué opina de Fulanito o Menganita. Que roban a las madres fotos de sus hijas violadas en los parques. ¿Y para qué? Pues para hacer las delicias de un millón de dependientas y amas de casa. Y, al día siguiente, su reportaje sirve para envolver un periquito muerto»

Pese a ser consciente del escollo que suponía tratar de aportar algo a la versión de Howard Hawks, LUNA NUEVA (1940), Wilder aceptó la propuesta del productor Paul Monash de adaptar por tercera vez la exitosa pieza teatral homónima de Ben Hetch y Charles MacArthur (en 1988 irrumpiría la cuarta e innecesaria INTERFERENCIAS de Ted Kotcheff), obteniendo una perspectiva del texto aún si cabe más corrosiva y forjando otro indeleble duelo interpretativo entre el binomio Lemmon/Matthau. A través de un perfecto guion, escrito en colaboración con su habitual colega I.A.L. Diamond, plasmó toda la causticidad y el cinismo adheridos a esta despiadada e inmortal sátira sobre el periodismo que describía el enfrentamiento entre un eficiente reportero, dispuesto a casarse y dejar la profesión, y su posesivo editor. Endiablado ritmo narrativo y chispeantes e ingeniosos diálogos a cargo de la pareja fetiche del realizador, acompañados de una jovencísima Susan Sarandon y una Carol Burnett soberbia, en su mejor aparición en el cine, para un film que no acabó de convencer a la Universal.

Otras películas protagonizadas por un exitoso BINOMIO cómico

Los locos del aire – A. Edward Sutherland (1939) / Stan Laurel y Oliver Hardy
Loco por Anita – Frank Tashlin (1956) / Jerry Lewis y Dean Martin
No me chilles, que no te veo – Arthur Hiller (1989) / Richard Pryor y Gene Wilder