Walter Matthau

CORTISONA (Más poderoso que la vida)

Corticoide segregado por la corteza suprarrenal que convierte las proteínas en hidratos de carbono e influye en el metabolismo de la sal; producida sintéticamente se emplea como antiinflamatorio y en el tratamiento de la artritis. (google.es)

«Yo jamás me escondí. Dije que la había utilizado durante mi época como ciclista. No entendí cómo nos la dejaban tomar si era tan perjudicial. En cambio, no podíamos ni acercarnos a la efedrina, que no hace nada. Con la cortisona y los anabolizantes pasaba todo lo contrario. Es más, estaban recomendados. Hubo un médico que redactó una tesis en la que decía que eran buenos para la salud del deportista»
Bernard Thevenet (1948-) Ciclista francés

MÁS PODEROSO QUE LA VIDA (Bigger than life) – 1956

Director Nicholas Ray
Guión Cyril Hume y Richard Maibaum
Fotografía Joe MacDonald
Música David Raksin
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto James Mason, Barbara Rush, Walter Matthau, Robert Simon, Christopher Olsen, Roland Winters, Rusty Lane, Rachel Stephens.

“Me siento como si midiera diez metros de alto”

Habituado a circunscribir a las férreas imposiciones del Código Hays temas tan comprometidos como novedosos, Nicholas Ray abordó con realismo el entonces manido debate sobre las supuestas propiedades terapéuticas de la cortisona en este sobrio e introspectivo drama psicológico sobre los efectos neuróticos, despóticos y megalomaníacos que produce el tratamiento de un fármaco en experimentación de esta hormona esteroide en un humilde profesor aquejado de una rara enfermedad. Producido e interpretado con estremecedora sobriedad y contención por James Mason, a la sazón productor del film, constituye no sólo una eficaz e imponente disertación sobre la dependencia y/o adicción a cualquier sustancia química sino una demoledora sátira acerca del tedioso, amansado, mediocre, materialista y religiosamente puritano día a día de la provinciana clase media estadounidense, esmaltado por un lustrosa utilización del formato Cinemascope (henchida de virtuosos encuadres y ángulos de cámara) y realzado por la enjundiosa música de David Raksin.

Otras películas donde se administra CORTISONA

Su hermano – Patrice Chéreau (2003)
XXY – Lucía Puenzo (2007)
The program (El ídolo) – Stephen Frears (2015)

SENTIMIENTO (Un extraño en mi vida)

Estado de ánimo o disposición emocional hacia una cosa, un hecho o una persona. (google.es)

«El amor no es sólo un sentimiento. Es también un arte»
Honoré de Balzac (1799-1850) Novelista francés

UN EXTRAÑO EN MI VIDA (Strangers when we meet) – 1960

Director Richard Quine
Guion Evan Hunter
Fotografía Charles Lang Jr.
Música George Duning
Producción Bryna Productions/Richard Quine Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Kirk Douglas, Kim Novak, Ernie Kovacs, Barbara Rush, Walter Matthau, Virginia Bruce, Kent Smith, John Bryant.

«¿Sabes lo que haría si viviésemos aquí? (…) Construiría un foso alrededor, para dejar al mundo entero fuera»

Romántico y aflictivo melodrama sobre la apasionada relación adúltera entre un reputado arquitecto y una atractiva e insatisfecha ama de casa del exclusivo barrio angelino de Bel Air, surgido en un período en el que Hollywood empezaba a mostrarse mucho más permisivo a la hora de discutir la intachable respetabilidad de la clase media, difundida bajo el concepto de ‘american way of life’. A través de una portentosa utilización de la cámara y una cautivadora fotografía en Cinemascope, Quine trazaba un cabal y desesperanzado análisis sobre la fragilidad de los sentimientos, en cuyo contexto parecían advertirse ciertas connotaciones autobiográficas relativas a la imposible historia de amor que mantuvo el infravalorado realizador de Detroit con su musa Kim Novak, quien, por cierto, nunca estuvo tan humana y subyugante al mismo tiempo. El film, basado en una novela homónima de Evan Hunter, sorteaba las secuencias de transición con abundantes elipsis, convirtiéndose en una obra directa, física y ciertamente conmovedora que acentuaba sin concesiones la idílica necesidad vital de desear y sentirse deseado.

Otras películas sobre la naturaleza frágil y voluble del SENTIMIENTO amoroso

Te querré siempre – Roberto Rossellini (1954)
El eclipse – Michelangelo Antonioni (1962)
La mujer de al lado – François Truffaut (1981)

BINOMIO (Primera plana)

Conjunto de dos personalidades que desempeñan un importante papel en la vida deportiva, artística, etc. (Larousse Editorial)

«No menos importante es el binomio imposible de cubrir entre Jack Lemmon y Walter Matthau, tan lejanos y al mismo tiempo tan cercanos a Dean Martin y Jerry Lewis que nos hace creer en la posibilidad de un matrimonio social entre dos hombres, incluso aunque aparentemente se odien»
Adolfo Pérez Agustí (1945-) Escritor español

PRIMERA PLANA (The front page) – 1974

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Billy May
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Jack Lemmon, Walter Matthau, Susan Sarandon, Vicent Gardenia, David Wayne, Carol Burnett, Austin Pendleton, Charles Durning.

«Los periodistas son un hatajo de pobres diablos, con los codos raídos y los pantalones llenos de agujeros, que miran por la cerradura y despiertan a la gente a medianoche para preguntarle qué opina de Fulanito o Menganita. Que roban a las madres fotos de sus hijas violadas en los parques. ¿Y para qué? Pues para hacer las delicias de un millón de dependientas y amas de casa. Y, al día siguiente, su reportaje sirve para envolver un periquito muerto»

Pese a ser consciente del escollo que suponía tratar de aportar algo a la versión de Howard Hawks, LUNA NUEVA (1940), Wilder aceptó la propuesta del productor Paul Monash de adaptar por tercera vez la exitosa pieza teatral homónima de Ben Hetch y Charles MacArthur (en 1988 irrumpiría la cuarta e innecesaria INTERFERENCIAS de Ted Kotcheff), obteniendo una perspectiva del texto aún si cabe más corrosiva y forjando otro indeleble duelo interpretativo entre el binomio Lemmon/Matthau. A través de un perfecto guion, escrito en colaboración con su habitual colega I.A.L. Diamond, plasmó toda la causticidad y el cinismo adheridos a esta despiadada e inmortal sátira sobre el periodismo que describía el enfrentamiento entre un eficiente reportero, dispuesto a casarse y dejar la profesión, y su posesivo editor. Endiablado ritmo narrativo y chispeantes e ingeniosos diálogos a cargo de la pareja fetiche del realizador, acompañados de una jovencísima Susan Sarandon y una Carol Burnett soberbia, en su mejor aparición en el cine, para un film que no acabó de convencer a la Universal.

Otras películas protagonizadas por un exitoso BINOMIO cómico

Los locos del aire – A. Edward Sutherland (1939) / Stan Laurel y Oliver Hardy
Loco por Anita – Frank Tashlin (1956) / Jerry Lewis y Dean Martin
No me chilles, que no te veo – Arthur Hiller (1989) / Richard Pryor y Gene Wilder

MAGNICIDIO (J.F.K.: caso abierto)

Asesinato de una persona importante, usualmente una figura política. El magnicida suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes. (Wikipedia)

“El magnicidio debe ser intentado a toda costa. Incluso si no debiese triunfar, un intento de tomar el poder en Berlín debe llevarse a cabo. Lo que importa ahora no es el objetivo del golpe, sino probar al mundo y registrar en la historia que los hombres de la resistencia se atrevieron a dar el paso. Comparado con este objetivo, nada es más importante”
Henning von Tresckow (1901-1944) General del Ejército alemán

J.F.K.: CASO ABIERTO (JFK) – 1991

stone

Director Oliver Stone
Guion Oliver Stone y Zachary Sklar
Fotografia Robert Richardson
Música John Williams
Producción Warner Bros./Regency Ent./Camelot/Alcor Films/Ixtlan Corporation/Canal+
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 189m. Color
Reparto Kevin Costner, Gary Oldman, Tommy Lee Jones, Sissy Spacek, Michael Rooker, Kevin Bacon, Joe Pesci, Jay O. Sanders, Ed Asner, Laurie Metcalf.

«Cuanto mayores son las mentiras, si bien están disfrazadas, más las cree el pueblo»

Resulta obvio aceptar que no había nadie más predispuesto que Oliver Stone, puntilloso y resentido analista de la América de los sesenta, para recrear los enigmas que envolvieron el magnicidio del carismático presidente John F. Kennedy. Ayudado por una documentación impresionante, extraída de diversas obras de investigación del escéptico fiscal Jim Garrison (sobre todo de On the trail of the assasins) y cuantiosas fuentes de información complementaria (entre ellas el libro Crossfire: the plot that killed Kennedy), el polémico realizador perfiló de forma ejemplar el contexto en el ocurrieron los incidentes pero defendió con tanto ahínco la más que sospechosa hipótesis de una omnipotente confabulación de los estamentos del poder que su discurso acabó desvaneciéndose en un manifiesto e inmoderado maniqueísmo, que, no obstante, lograría facilitar la desclasificación del solapado informe ‘Warren’. De todos modos, se trata de un largometraje estupendo, narrado con encomiable dinamismo, fortalecido por una ingeniosa labor de montaje y nutrido de un lujosísimo reparto, que incluía además de los arriba citados a Jack Lemmon, Donald Sutherland o Walter Matthau, entre otros.

Otras películas cuyo argumento gira en torno al MAGNICIDIO de una figura política

Prisionero del odio – John Ford (1936)
Operación Ogro – Gillo Pontecorvo (1979)
El atentado – Jorge Fons (2010)

LADRÓN (La gran estafa)

Aquel individuo que se dedica habitualmente a robar, hurtar, ya sea objetos, dinero o cualquier otro tipo de bien material a las personas, contra la voluntad de estas, y haciendo uso de la violencia física o amenazas con armas, siendo la misma actividad su forma de sustento. (definicionabc.com)

«Ése por quien llora su hija, ese ladrón que os desvalija de su amor. Soy yo, señora. Ya sé que no soy un buen yerno, soy casi un beso del infierno. Pero un beso al fin, señora. Yo soy ése por quien ahora os preguntáis por qué, señora, se marchitó vuestra fragancia. Perdiendo la vida, mimando su infancia, velando su sueño, llorando su llanto con tanta abundancia» (canción Señora)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español

LA GRAN ESTAFA (Charley Varrick) – 1973

charley3

Director Don Siegel
Guion Howard Rodman y Dean Riesser
Fotografía Michael Butler
Música Lalo Schifrin
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Walter Matthau, Joe Don Baker, Andy Robinson, John Vernon, Felicia Farr, Jacqueline Scott, Norman Fell, Sheree North.

«Apuesto que este dinero pertenece a la Mafia. Es dinero de juego, prostitución, drogas (…) ¿Cuál es la diferencia? La diferencia es que la Mafia te mata. Nada de proceso, ni juez. No paran de perseguirte hasta que estés muerto»

Charlie Varrick, antíguo acróbata aéreo, sobrevive atracando pequeños bancos cercanos a la frontera mexicana mientras ejerce como fumigador agrario, hasta que sin saberlo limpia en colaboración de su mujer y un amigo la entidad donde la mafia guarda sus ahorros ilegales, por lo que será pujantemente perseguido por ésta y por la policía. Esta sugerente premisa argumental, extraída de la novela The looters de John Reese, daría lugar a un preciso y consistente thriller ‘neo-noir’ de Don Siegel, quien volvió a mostrarse como un auténtico especialista en captar la violencia inherente en la sociedad norteamericana. A su incuestionable capacidad para abordar el cine de acción, al que siempre aportó una agilidad narrativa y un contundente sentido de la violencia, añadió en esta oportunidad su personal contribución a una corriente muy en boga entonces como era la de parodiar de forma complaciente la vulnerabilidad del denominado crimen organizado. Como siempre, el gran Walter Matthau volvía a bordar un papel muy asequible a sus características interpretativas.

Otras películas cuyo protagonista ejerce de LADRÓN de bancos

Bonnie y Clyde – Arthur Penn (1967)
Toma el dinero y corre – Woody Allen (1969)
Dillinger – John Milius (1973)