Joe Pesci

OPIO (Érase una vez en América)

El opio es una mezcla compleja de sustancias que se extrae de las cápsulas de la adormidera (Papaver somniferum), que contiene la droga narcótica y analgésica llamada morfina y otros alcaloides. La adormidera, igual a una amapola común, es una planta que puede llegar a crecer un metro y medio. Destacan sus flores blancas, violetas o fucsias.
Los fumaderos de opio eran establecimientos donde se vendía y fumaba opio. En el siglo XIX fueron comunes especialmente en China, el sudeste de Asia y los barrios chinos de Norteamérica y Francia. En Occidente, eran frecuentados y asociados con los chinos, ya que generalmente eran los que suministraban el opio y lo preparaban para fumadores no chinos. La mayoría de estos lugares mantuvieron un suministro de parafernalia de opio, como las tuberías y lámparas especializadas que eran necesarias para fumar la droga. Los clientes se reclinaban para sostener las largas pipas de opio sobre las lámparas de aceite, que calentaban la droga hasta que se vaporizara, permitiendo que el fumador inhalara los vapores.
(Wikipedia)

«Todo lo que uno hace en la vida, y lo mismo en el amor, se hace a bordo del tren expreso que rueda hacia la muerte. Fumar opio es abandonar el tren en marcha; es ocuparse en otra cosa que no es la vida ni la muerte» (libro Opio. Diario de una desintoxicación)
Jean Cocteau (1889-1963) Poeta, novelista, dramaturgo, pintor, ocultista, diseñador, crítico y cineasta francés.

ÉRASE UNA VEZ EN AMÉRICA (Once upon a time in America) – 1984

Director Sergio Leone
Guion Sergio Leone, Leonardo Benevenuti, Piero de Bernardi, Enrico Medioli, Franco Arcalli y Franco Ferrini
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Ennio Morricone
Producción Warner Bros./The Ladd Company/PSO/Embassy International
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 225m. Color
Reparto Robert De Niro, James Woods, Elizabeth McGovern, Tuesday Weld, William Forsythe, Treat Williams, Jennifer Connelly, Burt Young, Joe Pesci, Danny Aiello.

«La edad puede marchitarme, Noodles. Los dos nos estamos haciendo viejos. Todo lo que nos queda ahora son nuestros recuerdos»

Monumental fresco sobre la historia gangsteril estadounidense, inspirado en la novela autobiográfica The hoods de Harry Grey (en el film David Aaronson ‘Noodles’), que constituye uno de las títulos más apasionantes del cine americano de los ochenta, además del testamento definitivo de su ilustre realizador. Apoyándose en una compleja estructura narrativa, impasiblemente desarrollada en tres períodos (los años veinte, los treinta y los sesenta), Leone impregnó de un tono tan operístico como arrebatadoramente romántico el vínculo que une a dos jóvenes de origen hebreo y otros amigos de un suburbio de Manhattan, desde sus inicios como delincuentes hasta su prosperidad, auge y caída dentro del crimen organizado durante la Ley Seca. Una reflexión de opiáceo lirismo sobre la amistad y el sentido de la lealtad, sobre el transcurrir del tiempo y los imborrables recuerdos del pasado, beneficiada de un sensacional elenco actoral y una deliciosa bso de Ennio Morricone, que supuso un serio batacazo económico a causa de su excesiva duración (en su momento fue exhibida en dos partes) y las importantes amputaciones sufridas por un primer montaje de seis horas sobre diez de metraje utilizable.

Otras películas donde aparece un FUMADERO DE OPIO

Lirios rotos – David W. Griffith (1919)
Confessions of an opium eater – Albert Zugsmith (1962)
Desde el infierno – Albert Hughes y Allen Hughes (2001)

MAFIA (Uno de los nuestros)

Término utilizado a nivel mundial que se refiere a una clase especial de crimen organizado, extendido desde su origen en el Mezzogiorno italiano a cualquier grupo de crimen organizado, con similares características, independientemente de su origen o lugar de acción. La mafia nació en la región de Sicilia,​ Italia, en donde se autodenominó Cosa Nostra, aunque agrupaciones similares fueron comunes en Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos. En su origen era una confederación dedicada a la protección y el ejercicio autónomo de la ley (justicia vigilante) y, más adelante, al crimen organizado. Sus miembros se denominaban a sí mismos «mafiosos», es decir, ‘hombres de honor’. Los miembros de los distintos clanes mafiosos emplean una serie de «códigos de honor», inviolables, de los cuales el más conocido es la «omertà» o ley del silencio. (Wikipedia)

«La mafia necesita a la democracia. Cuanta más democracia haya, mayor es el riesgo de que haya más mafia. Cuanto más libre sea un mercado, tanto mejor para el crimen organizado»
Roberto Saviano (1979-) Periodista y escritor italiano

UNO DE LOS NUESTROS (Goodfellas) – 1990

Director Martin Scorsese
Guion Martin Scorsese y Nicholas Pileggi
Fotografía Michael Ballhaus
Música Varios
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 148m. Color
Reparto Ray Liotta, Robert De Niro, Joe Pesci, Lorraine Bracco, Paul Sorvino, Chuck Low, Christopher Serrone, Debi Mazar, Samuel L. Jackson,
* Derek & The Dominos – Layla

«Si formas parte de una banda, nadie te dice que van a matarte. No hay ni peleas, ni insultos como en las películas. Los asesinos llegan con una sonrisa, vienen como tus amigos, como las personas que te han cuidado toda tu vida. Y siempre parecen llegar en el momento en el que estás más débil y más necesitado de su ayuda»

Apasionante aproximación al universo de la mafia italoamericana, basada en la novela Wiseguy de Nicholas Pileggi, a su vez, conformada a partir de un sólido y concienzudo trabajo de investigación periodística acerca de las declaraciones efectuadas por el delincuente Henry Hill contra sus antiguos compañeros. La ascensión y caída del susodicho malhechor de ardiente sangre siciliano-irlandesa indujo a Scorsese a invocar sus recuerdos de infancia en el Little Italy de principios de los sesenta para construir un denso, penetrante y por momentos vertiginoso retrato social sobre los entresijos del crimen organizado, que parafraseaba la trastienda del sueño americano sin recato ni cautela hasta trazar un reflexivo discurso de estremecedora vigencia sobre la codicia y el ansia desenfrenada de poder. Extraordinaria banda sonora e imborrable composición de Joe Pesci como gángster colérico, lenguaraz y ultraviolento para un largometraje de encomiable pulcritud estética y trepidante compás descriptivo, distinguido por una sabia utilización del flashback, del plano secuencia y de la imagen congelada.

Otras películas sobre el mundo de la MAFIA

Scarface, el terror del hampa – Howard Hawks (1932)
El padrino – Francis Ford Coppola (1972)
Érase una vez en América – Sergio Leone (1984)

CUADRILÁTERO (Toro salvaje)

1. Dicho de un polígono: Que tiene cuatro ángulos y cuatro lados.
2. Espacio limitado por cuerdas y con suelo de lona donde tienen lugar combates de boxeo y de otros tipos de lucha.
(RAE)

“Eso es lo que no tiene igual, la noche del combate, cuando subes al cuadrilátero. Yo tengo la sensación de que me van a matar, que me van a tumbar, pero a la vez estoy lleno de fuerza y pienso que puedo ganar. Es algo inigualable”
George Foreman (1949-) Boxeador estadounidense

TORO SALVAJE (Ragging bull) – 1980

Director Martin Scorsese
Guion Paul Schrader y Mardik Martin
Fotografía Michael Chapman
Música Varios
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. B/N
Reparto Robert De Niro, Cathy Moriarty, Joe Pesci, Frank Vincent, Nicholas Colasanto, Theresa Saldana, Mario Gallo, John Turturro, Martin Scorsese.
* Pietro Mascagni – Cavalleria rusticana: Intermezzo

«Denme un escenario donde este toro pueda enfurecerse. Y aunque puedo pelear, preferiría recitar. Esto es espectáculo»

Magistral recreación del ascenso, triunfo y decadencia (tanto profesional como humana) de Jake LaMotta, según el libro de memorias escrito por el propio boxeador, Peter Savage y Joseph Carter bajo el título Ragging bull: My story, que ostenta el privilegio de ser unánimemente considerada como una de las mejores películas de la historia del cine estadounidense. Interrelacionando con minuciosa subjetividad e intemperante virtuosismo formalista la trayectoria como púgil del paranoico personaje en cuestión con su convulsa vida cotidiana, Scorsese rubricó una majestuosa metáfora sobre el fracaso, beneficiada de un rotundo guion, de una memorable fotografía en blanco y negro a cargo de Michael Chapman, y, sobre todo, del vibrante y milimétrico montaje de Thelma Schoonmaker, especialmente palpable en las escalofriantes escenas dentro del cuadrilátero. Estremecedora caracterización de Robert De Niro, quien tuvo que engordar hasta 27 kilos durante cuatro meses para representar la secuencia final, donde el excampeón mundial de los pesos medios aparecía obeso, cansado y envejecido, malviviendo como showman en un club nocturno de Las Vegas.

Otras películas que reproducen la trayectoria personal y profesional de una estrella del CUADRILÁTERO

Gentleman Jim – Raoul Walsh (1942) / James J. Corbett
Marcado por el odio – Robert Wise (1956) / Rocky Graziano
Cinderella Man – Ron Howard (2005) / James J. Braddock

CONDUCTOR (Una historia del Bronx)

Persona capacitada para conducir el mecanismo de dirección o va al mando de un vehículo de motor contratada para transportar a personas, mercancías o animales.​ (Wikipedia)

“El cartero quiere un autógrafo. El conductor del taxi quiere una foto. La camarera quiere un apretón de manos. Todo el mundo quiere un pedazo de ti”
John Lennon (1940-1980) Músico, compositor y cantante británico

UNA HISTORIA DEL BRONX (A bronx tale) – 1993

Director Robert De Niro
Guion Chazz Palminteri
Fotografía Reynaldo Villalobos
Música Butch Barbella
Producción Tribeca Productions/Savoy Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. Color
Reparto Robert De Niro, Chazz Palminteri, Lillo Brancato, Francis Capra, Taral Hicks, Katherine Narducci, Joe Pesci, Clem Caserta.

«Aprendí algo de aquellos dos hombres. Aprendí a dar y a recibir amor incondicionalmente. Uno debe aceptar a los demás tal y como son. Y aprendí la lección más importante de todas: no hay cosa más triste en la vida que el talento malgastado»

Apreciable ópera prima como realizador de Robert De Niro, basada en el monólogo teatral homónimo de Chazz Palminteri, que invocaba diversos pasajes autobiográficos de ambos al expresar con llaneza la relación de afecto, amparo y admiración que une a un cabecilla mafioso del neoyorquino barrio del Bronx con el hijo adolescente de un íntegro conductor de autobús italoamericano, allá por los años sesenta. Película de exquisitas hechuras, intensas sensaciones y múltiples tonalidades, cobijada en la insigne precisión de sus diálogos y en una cadencia narrativa tan dinámica como escurridiza, deviene una sensible exhortación a la ética del deber paterno y su intrínseca responsabilidad en fomentar la humildad, el talento, el esfuerzo y la honestidad, entre otros conceptos, en detrimento de la divagación por los inciertos y cada vez más transitados caminos del poder, el dinero fácil y la ambición sin mesura. Interpretada con sobriedad y puro nervio scorsesiano, presume además de una espectacular banda sonora integrada por una veintena de grandes canciones de diferentes estilos.

Otras películas protagonizadas por un CONDUCTOR de autobús

Mr. Thank-you – Hiroshi Shimizu (1936)
El frasco – Alberto Lecchi (2008)
Paterson – Jim Jarmusch (2016)

MAGNICIDIO (J.F.K.: caso abierto)

Asesinato de una persona importante, usualmente una figura política. El magnicida suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes. (Wikipedia)

“El magnicidio debe ser intentado a toda costa. Incluso si no debiese triunfar, un intento de tomar el poder en Berlín debe llevarse a cabo. Lo que importa ahora no es el objetivo del golpe, sino probar al mundo y registrar en la historia que los hombres de la resistencia se atrevieron a dar el paso. Comparado con este objetivo, nada es más importante”
Henning von Tresckow (1901-1944) General del Ejército alemán

J.F.K.: CASO ABIERTO (JFK) – 1991

stone

Director Oliver Stone
Guion Oliver Stone y Zachary Sklar
Fotografia Robert Richardson
Música John Williams
Producción Warner Bros./Regency Ent./Camelot/Alcor Films/Ixtlan Corporation/Canal+
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 189m. Color
Reparto Kevin Costner, Gary Oldman, Tommy Lee Jones, Sissy Spacek, Michael Rooker, Kevin Bacon, Joe Pesci, Jay O. Sanders, Ed Asner, Laurie Metcalf.

«Cuanto mayores son las mentiras, si bien están disfrazadas, más las cree el pueblo»

Resulta obvio aceptar que no había nadie más predispuesto que Oliver Stone, puntilloso y resentido analista de la América de los sesenta, para recrear los enigmas que envolvieron el magnicidio del carismático presidente John F. Kennedy. Ayudado por una documentación impresionante, extraída de diversas obras de investigación del escéptico fiscal Jim Garrison (sobre todo de On the trail of the assasins) y cuantiosas fuentes de información complementaria (entre ellas el libro Crossfire: the plot that killed Kennedy), el polémico realizador perfiló de forma ejemplar el contexto en el ocurrieron los incidentes pero defendió con tanto ahínco la más que sospechosa hipótesis de una omnipotente confabulación de los estamentos del poder que su discurso acabó desvaneciéndose en un manifiesto e inmoderado maniqueísmo, que, no obstante, lograría facilitar la desclasificación del solapado informe ‘Warren’. De todos modos, se trata de un largometraje estupendo, narrado con encomiable dinamismo, fortalecido por una ingeniosa labor de montaje y nutrido de un lujosísimo reparto, que incluía además de los arriba citados a Jack Lemmon, Donald Sutherland o Walter Matthau, entre otros.

Otras películas cuyo argumento gira en torno al MAGNICIDIO de una figura política

Prisionero del odio – John Ford (1936)
Operación Ogro – Gillo Pontecorvo (1979)
El atentado – Jorge Fons (2010)