Paul Schrader

CUADRILÁTERO (Toro salvaje)

1. Dicho de un polígono: Que tiene cuatro ángulos y cuatro lados.
2. Espacio limitado por cuerdas y con suelo de lona donde tienen lugar combates de boxeo y de otros tipos de lucha.
(RAE)

“Eso es lo que no tiene igual, la noche del combate, cuando subes al cuadrilátero. Yo tengo la sensación de que me van a matar, que me van a tumbar, pero a la vez estoy lleno de fuerza y pienso que puedo ganar. Es algo inigualable”
George Foreman (1949-) Boxeador estadounidense

TORO SALVAJE (Ragging bull) – 1980

Director Martin Scorsese
Guion Paul Schrader y Mardik Martin
Fotografía Michael Chapman
Música Varios
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. B/N
Reparto Robert De Niro, Cathy Moriarty, Joe Pesci, Frank Vincent, Nicholas Colasanto, Theresa Saldana, Mario Gallo, John Turturro, Martin Scorsese.
* Pietro Mascagni – Cavalleria rusticana: Intermezzo

«Denme un escenario donde este toro pueda enfurecerse. Y aunque puedo pelear, preferiría recitar. Esto es espectáculo»

Magistral recreación del ascenso, triunfo y decadencia (tanto profesional como humana) de Jake LaMotta, según el libro de memorias escrito por el propio boxeador, Peter Savage y Joseph Carter bajo el título Ragging bull: My story, que ostenta el privilegio de ser unánimemente considerada como una de las mejores películas de la historia del cine estadounidense. Interrelacionando con minuciosa subjetividad e intemperante virtuosismo formalista la trayectoria como púgil del paranoico personaje en cuestión con su convulsa vida cotidiana, Scorsese rubricó una majestuosa metáfora sobre el fracaso, beneficiada de un rotundo guion, de una memorable fotografía en blanco y negro a cargo de Michael Chapman, y, sobre todo, del vibrante y milimétrico montaje de Thelma Schoonmaker, especialmente palpable en las escalofriantes escenas dentro del cuadrilátero. Estremecedora caracterización de Robert De Niro, quien tuvo que engordar hasta 27 kilos durante cuatro meses para representar la secuencia final, donde el excampeón mundial de los pesos medios aparecía obeso, cansado y envejecido, malviviendo como showman en un club nocturno de Las Vegas.

Otras películas que reproducen la trayectoria personal y profesional de una estrella del CUADRILÁTERO

Gentleman Jim – Raoul Walsh (1942) / James J. Corbett
Marcado por el odio – Robert Wise (1956) / Rocky Graziano
Cinderella Man – Ron Howard (2005) / James J. Braddock

ARREPENTIMIENTO (Yakuza)

Retractación, abjuración o contrición de acciones pasadas que son vistas como cosas que fueron mal hechas o indebidas. El uso de ésta palabra suele referirse al cambio que hace una persona respecto a sus pensamientos previos (pasando de una ideología errónea, a una nueva mentalidad acertada y renovada), o respecto a sus acciones u obras previas (pasando de la inmoralidad a la moralidad). (Wikipedia)

“El arrepentimiento no es tanto el pesar por el mal que hemos hecho como el temor al mal que puede sobrevenirnos como consecuencia”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés

YAKUZA (Yakuza) – 1974

yakuza

Director Sydney Pollack
Guión Robert Towe y Paul Schrader
Fotografía Okazaki Kozo
Música Dave Grusin
Producción Warner Bros./Toei
Nacionalidad EEUU/ Japón
Duración 112m. Color
Reparto Robert Mitchum, Ken Takakura, Brian Keith, Richard Jordan, Hern Edelman, Kishi Keito, Eiji Okada, James Shigeta, Kyosuke Mashida.

«Un yakuza paga sus deudas, un yakuza cumple su deber. Un hombre sin deudas y un hombre sin deber, no es un hombre»

Gracias a un argumento original de su hermano Leonard, el inquieto Paul Schrader compuso con la ayuda de Robert Towe un exhaustivo guion en torno a la llamativa y paradójica contraposición entre la cultura oriental y la occidental, que Sydney Pollack aprovechó para consumar una de las realizaciones más logradas y habitualmente desatendidas de su filmografía. Fusionando diversos tópicos enraizados por el thriller policíaco norteamericano con una metódica reflexiva y equilibrada descripción de la crudeza implícita en la tradición nipona, principalmente en los rígidos y ancestrales códigos de honor que regulan su crimen organizado, se articulaba una interesante apología del arrepentimiento con la historia de amor, lealtad y venganza que surge a partir del viaje que un veterano detective privado realiza a Tokio para auxiliar a un amigo, cuya hija ha sido secuestrada por la yakuza. Intachable protagonismo de Mitchum, secundado por otra de las figuras más carismáticas del género en su país, el siempre estoico y taciturno Ken Takakura, para una película áspera y lacónica, de un romanticismo tan crepuscular como melancólico.

Otras películas sobre el ARREPENTIMIENTO

Remordimiento – Ernst Lubitsch (1932)
La misión – Roland Joffé (1986)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)

INSOMNIO (Taxi driver)

Dificultad para iniciar o mantener el sueño y puede manifestarse como dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial), despertarse frecuente durante la noche o despertarse muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal). La queja más frecuente asociada al insomnio es la somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día. (Wikipedia)

“El insomnio no es buen consejero. Lo único que permite ver con claridad son las consecuencias de la falta de sueño, y esa obviedad nulifica pensamientos y sentimientos”
Carlos Monsiváis (1938-2010) Escritor mexicano

TAXI DRIVER (Taxi driver) – 1976

taxi3

Director Martin Scorsese
Guion Paul Schrader
Fotografía Michael Chapman
Música Bernard Herrmann
Producción Columbia/Bill-Phillips/Italo-Judeo Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Robert De Niro, Jodie Foster, Cybill Shepherd, Harvey Keitel, Albert Brooks, Peter Boyle, Martin Scorsese, Richard Higgs.

“Por la noche salen bichos de todas clases: furcias, macarras, maleantes, maricas, lesbianas, drogadictos, traficantes de droga… tipos raros. Algún día llegará una verdadera lluvia que limpiará las calles de esta escoria”

Sirviéndose de la crisis existencial de origen afectivo y resabio etílico que padeció en Los Ángeles y que a punto estuvo de costarle la vida, Paul Schrader escribió un subversivo guión en torno a la progresiva transformación psíquica que un solitario, paranoico e insomne excombatiente de la guerra de Vietnam (impecable Robert De Niro) experimenta ante su incapacidad para reintegrarse a su nueva vida como taxista nocturno. Este epidérmico relato de inadaptación, hastío, desarraigo y paroxismo le vino como anillo al dedo a Scorsese para perseverar en el dibujo de los ambientes más sórdidos de Nueva York a través de un nervioso ritmo descriptivo y una atmósfera altamente opresiva, que, en esta ocasión, culminaba sin concesiones en un impactante epílogo de visos apocalípticos. Dedicada a Bernard Hermann, que compuso para ella su última y bellísima partitura musical, gozó de una formidable acogida crítica y comercial pero desencadenó una fuerte polémica debido a la caracterización de prostituta adolescente de una Jodie Foster de tan sólo doce años. Realizador y guionista pretendieron recobrar el espíritu de este neurótico delirio urbano a modo de una especie de antítesis redentora en AL LIMITE (1999), con Nicolas Cage como protagonista.

Otras películas sobre el INSOMNIO

Insomnio – Christopher Nolan (2002)
Lost in translation – Sofia Coppola (2003)
El maquinista – Brad Anderson (2004)

TRAFICANTE (Posibilidad de escape)

1. Que se dedica al tráfico o comercio de mercancías, especialmente por medios ilegales.
2. En el lenguaje de las drogas ilegales se emplea como forma corta para denotar a quien trafica o comercia con drogas ilegales.
(wiktionary.org)

«Este país no puede trabajar. Aquí la prostituta se enamora, el proxeneta es celoso, el traficante de drogas se vuelve adicto y ser pobre es lo adecuado»
Tim Maia (1942-1998) Cantante y compositor brasileño

POSIBILIDAD DE ESCAPE (Light sleeper) – 1992

light

Director Paul Schrader
Guion Paul Schrader
Fotografía Ed Lachman
Música Michael Been
Producción New Line Cinema/Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. Color
Reparto Willem Dafoe, Susan Sarandon, David Clennon, Mary Beth Hurt, Robert Cicchini, Dana Delany, Jane Adams, Victor Garber.
* Michael Been – Fate

«Mi filosofía consiste en que si no tienes nada que decir, no lo digas. Creen que a un camello se le puede contar todo. Cosas que nunca contarían a otra persona. Claro que no hay que olvidar que están colgados»

Recio, tenso y encomiablemente calculado drama sobre el submundo del narcotráfico neoyorquino que emerge como un preciso compendio de las constantes estilísticas de su autor y, que, probablemente constituya la película más redonda de su irregular filmografía. Fijaciones tan enraizadas en la carrera de este notorio guionista y realizador como el tortuoso sentido de la culpabilidad o el apremiante anhelo de redención dentro de un entorno oculto y algo equívoco dominaban esta alegoría moral en torno a la crisis existencial que fustiga a un repartidor de droga y antiguo adicto, tutelado por una atractiva y temperamental traficante, así como la infausta avalancha de violencia y furioso romanticismo que comporta su inestable situación. La atractiva propuesta, levemente afectada por el nexo videoclipero de su banda sonora, adquiría visos de excelsitud gracias al tremendo magnetismo y a la generosa gama de matices exhibida por la pareja protagonista y, sobre todo, a un proceso descriptivo y estético que avanzaba en perfecta armonía con el desasosiego y la sordidez del relato.

Otras películas cuyo personaje protagonista ejerce como TRAFICANTE

Fresh – Boaz Yakin (1994)
Clockers (Camellos) – Spike Lee (1995)
El señor de la guerra – Andrew Niccol (2005)

CARIES (Aflicción)

Enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana. Las bacterias fabrican ese ácido a partir de los restos de alimentos de la dieta que se les quedan expuestos. La destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos. La caries dental se asocia también a errores en las técnicas de higiene, así como pastas dentales inadecuadas, falta de cepillado dental, o no saber usar bien los movimientos del lavado bucal, ausencia de hilo dental, así como también con una etiología genética. (Wikipedia)

«Yo tenía un botón sin ojal, un gusano de seda, medio par de zapatos de clown y un alma en almoneda, una Hispano Olivetti con caries, un tren con retraso, un carné del Atleti, una cara de culo de vaso» (tema La canción más hermosa del mundo)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

AFLICCIÓN (Affliction) – 1997

Affliction

Director Paul Schrader
Guion Paul Schrader
Fotografía Paul Sarossy
Música Michael Brook
Producción Largo Entertainment/Kingsgate Productions/JVC Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Nick Nolte, James Coburn, Sissy Spacek, Willem Dafoe, Jim True, Marian Seldes, Mary Beth Hurt, Holmes Osborne, Paul Stewart.

«Vivir desde el desapego, como si la vida hubiera terminado. Así evitamos destruir a nuestros propios hijos y aterrorizar a las mujeres que tienen la desgracia de amarnos. Así eludimos la tradición de la violencia masculina y declinamos la seducción de la venganza»

Potente y sobrecogedora adaptación de la homónima novela costumbrista de Russell Banks, que penetraba en el obscuramiento de la América profunda para destapar las frustraciones e insuficiencias morales de una nevada comunidad de New Hampshire, especialmente la brutal y traumática relación paternofilial entre un policía cuarentón derrotado por la fatalidad y su despótico, alcohólico e iracundo progenitor. Este entorno enrarecido, asfixiante y desalmado era utilizado por Paul Schrader para abordar con mesurada sobriedad descriptiva sus inquebrantables obstinaciones en torno al pecado, la redención y la violencia, estableciendo un auténtico tratado psicológico sobre la impotencia del ser humano para enfrentarse al inexorable poder del fanatismo. Atractivo y riguroso tratamiento formal para una obra seca, exaltada y tan desgarradora como el insoportable dolor de muela encariada que martiriza a su protagonista; un Nick Nolte, que, igual que James Coburn, ejecutaba una composición persuasiva y conmovedora dentro de su ostensible tendencia a la sobreactuación.

Otras películas en las que se padece alguna CARIES

El dentista – Brian Yuzna (1996)
La vida secreta de un dentista – Alan Rudolph (2002)
Incómodos – Esteban Menis (2008)