Sydney Pollack

GÓSPEL (Amazing grace)

Música religiosa estadounidense que surgió de las cientos de iglesias protestantes evangélicas afroamericanas en el siglo XVIII y que se hizo muy popular durante la década de 1930. Más generalmente, suele incluirse también la música religiosa compuesta y cantada por cantantes cristianos sureños, independientemente de su etnia. (…) Las letras suelen reflejar los valores de la vida cristiana. Aunque la música góspel es un fenómeno estadounidense, se ha extendido a lo largo del mundo. Es un género musical caracterizado por el uso dominante de coros con un uso excelente de la armonía. (Wikipedia)

«Pero aquí no hay galaxias ni temas musicales memorables, salvo el gospel del maestro de escuela. Aquí crecen hombres en el jardín y se postulan mujeres para putas y adúlteras, hay guardias civiles y labriegos. Sin embargo, los ‘trekkies’ de ‘Amanece que no es poco’, son orgullosos seguidores que han elegido ser manchegos de espíritu por encima de cualquier otra racionalidad» (artículo Amanecer entre tantos amaneceres)
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español

AMAZING GRACE (Amazing grace) – 2008

Director Alan Elliott y Sydney Pollack
Música Aretha Franklin
Producción Sundial Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Aretha Franklin, Reverand James Cleveland, C.L. Franklin, Alexander Hamilton, Bernard Purdie, Chuck Rainey, Mick Jagger, Sydney Pollack.
* Aretha Franklin – Climbing higher mountains

«La mayoría no habéis tenido la suerte de escuchar a Aretha cantando góspel. Esta noche presenciaréis algo emocionante (…) Queremos que participéis y os involucréis en cuerpo y alma. Los que nunca os habéis dejado el cuerpo y el alma en la iglesia hoy es un buen día para empezar»

El entonces recién consagrado Sydney Pollack resultó elegido por los directivos de la Warner para dar testimonio del concierto de dos días que Aretha Franklin había accedido a interpretar en enero de 1972 (a la postre el álbum más vendido de su carrera y de toda la historia del góspel) en la Iglesia Bautista New Temple de Watts (Los Ángeles) ante una apasionada y participativa congregación de feligreses, con el reverendo James Cleveland como maestro de ceremonias y los coros de la Southern California Community Choir. Por deseo expreso del realizador en vísperas a su fallecimiento (2008), el productor Alan Elliott decidió recuperar el material rodado y montarlo sincronizando la imagen y el sonido (cometido técnico que en su día truncó su ejecución) para inmortalizar aquella catártica comunión sensorial, pero la etérea dama del soul no permitió cerrar el proyecto. Tras su reciente muerte (agosto 2018), el Festival DOC de Nueva York llegó a un acuerdo con sus herederos para que finalmente pudiera ser exhibido este maravilloso documental impregnado de pureza, solemnidad, calidez y misticismo.

Otras películas que utilizan la música GOSPEL

Los lirios del valle – Ralph Nelson (1963)
Escuela de rebeldes – John G. Avildsen (1989)
Ladykillers – Joel Coen y Ethan Coen (2004)

AGUANTE (Danzad, danzad, malditos)

1. Capacidad para aguantar o resistir una cosa.
2. Actitud del que aguanta o soporta daños, insultos o desgracias sin quejarse ni protestar.
(Larousse Editorial)

«Mientras que el cuerpo aguante, mientras que swing arda por dentro, mientras que huir le de tanto placer. Bailara sobre sus recuerdos» (canción Mientras que el cuerpo aguante)
Miguel Rios (1944-) Cantante y compositor de rock español

DANZAD, DANZAD, MALDITOS (They shoot horses, don’t they?) – 1969

Director Sydney Pollack
Guion James Poe y Robert E. Thompson
Fotografía Philip H. Lathrop
Música Johnny Green
Producción ABC Pictures/Palomar Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Michael Sarrazin, Jane Fonda, Susannah York, Bonnie Bedelia, Red Buttons, Gig Young, Bruce Dern, Al Lewis, Michael Conrad.
John Green & his Orchestra – Easy come, easy go

«No para ellos. Para ti tal vez, pero no para ellos (…) lo que quieren ahí fuera es ver un poco de miseria, quizá para sentirse ellos algo mejor. Tienen derecho a eso»

El primer largometraje importante de Sydney Pollack llegó con esta adaptación de la exitosa novela del mismo título (original) de Horace McCoy, circunscrita a una de aquellas deplorables maratones de baile con suculentos premios que tanto auge alcanzaron en la inclemente América de los años treinta. A través de una astuta fórmula narrativa con breves y delirantes flashbacks, la película entrecruzaba memorias, conductas y eventualidades de los ya de antemano perdedores individuos implicados en la claustrofóbica competición hasta moldear un amargo e incisivo retrato de la Gran Depresión y, consiguientemente, establecer una desalentadora parábola sobre la condición humana y su insondable capacidad de aguante. Explotando con auténtica perspicacia las formas tradicionales del Hollywood clásico y evidenciando una notable pericia a la hora de dirigir a un grupo de intérpretes distinguidos por su entusiasta desparpajo, el realizador de Indiana rubricó un desgarrador drama social de obvio efluvio existencialista, que, en su momento, cosechó una extraordinaria acogida por parte de la crítica.

Otras películas donde se pone a prueba la capacidad de AGUANTE del ser humano

La leyenda del indomable – Stuart Rosenberg (1967)
Cube – Vincenzo Natali (1997)
El renacido – Alejandro González Iñárritu (2015)

SEPARACIÓN (Maridos y mujeres)

Interrupción de la vida en común de dos personas casadas, por común acuerdo o por decisión de un tribunal, sin que se rompa definitivamente el matrimonio. (google.es)

“Siempre se ha sabido que el amor no conoce su propia profundidad hasta la hora de la separación”
Khalil Gibran (1883-1931) Poeta, pintor, novelista y ensayista libanés

MARIDOS Y MUJERES (Husbands and wives) – 1992

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Columbia TriStar
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Woody Allen, Judy Davis, Mia Farrow, Liam Neeson, Juliette Lewis, Blythe Danner, Sidney Pollack, Lysette Anthony, Benno Schmidt
* Wes Montgomery – West Coast Blues

«¿Creció realmente el deseo con los años o la familiaridad fue la causa de que los cónyuges suspiraran por otros amantes? ¿Era la noción del amor cada vez más intenso un mito que nos habían inculcado, como lo del orgasmo simultáneo? La única vez que Rifkin y su mujer experimentaron un orgasmo simultáneo fue cuando el juez les dio el divorcio. Puede que en el fondo se tratara de no pedirle demasiado a la vida»

Radiografía de la difícil convivencia matrimonial, tan amarga y cáustica como audaz e inteligente, que sirvió a Woody Allen para profetizar su separación afectiva y profesional con Mia Farrow, corroborada pocos meses después ante un enorme escándalo de índole familiar. Las desavenencias coexistentes entre dos parejas de intelectuales neoyorquinos y sus respectivas relaciones extraconyugales, temática perseverante en la filmografía alleniana, operaban como soporte argumental para analizar los caracteres de unos personajes espléndidamente perfilados y a los que el genial cineasta colocaba frente a la cámara para recoger con espontánea crudeza, y a modo de film-encuesta, los contradictorios testimonios de sus bretes cotidianos. Este tono aparentemente documental era potenciado por un estratégico tratamiento visual, expuesto mediante una continua y, en ocasiones, desconcertante utilización de la cámara en mano, que, sin embargo, resultaba primordial para transmitir la crispación e inestabilidad emocional de sus protagonistas y proporcionar a la narración una sustancial dosis de vigor y entusiasmo.

Otras películas que vaticinaban la SEPARACIÓN matrimonial en la vida real de su pareja protagonista

La dama de Shanghai – Orson Welles (1947) / Rita Hayworth y Orson Welles
Eyes wide shut – Stanley Kubrick (1999) / Nicole Kidman y Tom Cruise
Frente al mar – Angelina Jolie (2015) / Angelina Jolie y Brad Pitt

EJECUTIVO (El juego de Hollywood)

Persona que forma parte de una comisión ejecutiva o que ejerce un cargo de alta dirección dentro de una empresa. El ejecutivo suele recibir un salario elevado y tiene la obligación de vestir de manera formal. (definicion.de)

“Cuando se trata de economía, todo el mundo es un experto que casi siempre se equivoca, y los ejecutivos de negocios no son la excepción”
Milton Friedman (1912-2006) Estadístico, economista, intelectual y profesor estadounidense

EL JUEGO DE HOLLYWOOD (The player) – 1992

Director Robert Altman
Guión Michael Tolin
Fotografía Jean Lépine
Música Thomas Newman
Producción Avenue Pictures/Guild/Spelling Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Tim Robbins, Greta Scacchi, Whoopi Goldberg, Peter Gallagher, Dean Stockwell, Fred Ward, Sydney Pollack, Susan Sarandon, Cher.

«Le faltaba ciertos elementos que necesitamos para comercializar una película con éxito (…) Suspense, risas, violencia, esperanza, corazón, desnudos, sexo y un final feliz. Sobre todo, un final feliz»

Altman resurgió de su ostracismo para arremeter inflexiblemente contra la industria cinematográfica estadounidense con esta enérgica adaptación de la novela homónima de Michael Tolkin, recobrando el notable prestigio que había malgastado en los últimos años. Tomando como excusa las intrigantes peripecias que incordian a un ejecutivo carente de escrúpulos tras ser acosado de muerte, prologada por un elaboradísimo travelling de ocho minutos de duración, el iconoclasta director efectuaba una cruel y envenenada denuncia contra la poderosa y ávida maquinaria hollywoodiense, propugnada con un ágil ritmo narrativo a través de un desconcertante surtido de géneros, estilos y tonalidades. El elemento ideal para completar esta sofisticada fórmula, eficazmente explotada por su autor en posteriores obras, fue un multiestelar reparto nutrido de más de sesenta actores de renombre, la mayoría en cameos insignificantes, o, incluso, parodiándose a sí mismos, entre otros Bruce Willis, Julia Roberts, John Cusack, Peter Falk, James Coburn, Jack Lemmon, Burt Reynolds, Andie MacDowell, Rod Steiger, Lily Tomlin o Jeff Goldblum.

Otras películas protagonizadas por un EJECUTIVO

Wall Street – Oliver Stone (1987)
Éxito a cualquier precio – James Foley (1992)
Margin call – J.C. Chandor (2011)

ARREPENTIMIENTO (Yakuza)

Retractación, abjuración o contrición de acciones pasadas que son vistas como cosas que fueron mal hechas o indebidas. El uso de ésta palabra suele referirse al cambio que hace una persona respecto a sus pensamientos previos (pasando de una ideología errónea, a una nueva mentalidad acertada y renovada), o respecto a sus acciones u obras previas (pasando de la inmoralidad a la moralidad). (Wikipedia)

“El arrepentimiento no es tanto el pesar por el mal que hemos hecho como el temor al mal que puede sobrevenirnos como consecuencia”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés

YAKUZA (Yakuza) – 1974

yakuza

Director Sydney Pollack
Guión Robert Towe y Paul Schrader
Fotografía Okazaki Kozo
Música Dave Grusin
Producción Warner Bros./Toei
Nacionalidad EEUU/ Japón
Duración 112m. Color
Reparto Robert Mitchum, Ken Takakura, Brian Keith, Richard Jordan, Hern Edelman, Kishi Keito, Eiji Okada, James Shigeta, Kyosuke Mashida.

«Un yakuza paga sus deudas, un yakuza cumple su deber. Un hombre sin deudas y un hombre sin deber, no es un hombre»

Gracias a un argumento original de su hermano Leonard, el inquieto Paul Schrader compuso con la ayuda de Robert Towe un exhaustivo guion en torno a la llamativa y paradójica contraposición entre la cultura oriental y la occidental, que Sydney Pollack aprovechó para consumar una de las realizaciones más logradas y habitualmente desatendidas de su filmografía. Fusionando diversos tópicos enraizados por el thriller policíaco norteamericano con una metódica reflexiva y equilibrada descripción de la crudeza implícita en la tradición nipona, principalmente en los rígidos y ancestrales códigos de honor que regulan su crimen organizado, se articulaba una interesante apología del arrepentimiento con la historia de amor, lealtad y venganza que surge a partir del viaje que un veterano detective privado realiza a Tokio para auxiliar a un amigo, cuya hija ha sido secuestrada por la yakuza. Intachable protagonismo de Mitchum, secundado por otra de las figuras más carismáticas del género en su país, el siempre estoico y taciturno Ken Takakura, para una película áspera y lacónica, de un romanticismo tan crepuscular como melancólico.

Otras películas sobre el ARREPENTIMIENTO

Remordimiento – Ernst Lubitsch (1932)
La misión – Roland Joffé (1986)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)