Rod Steiger

PREDESTINACIÓN (Doctor Zhivago)

Plan de la Creación Divina por el cual todo lo que sucede en el mundo y en la vida personal de cada uno ya está concebido y fatalmente sucederá, contrariamente a la teoría del libre albedrío por la cual cada uno arma a voluntad su destino. (deconceptos.com)

“Me he dado cuenta de que aun la gente que dice que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiarlo, mira antes de cruzar la calle”
Stephen Hawking (1942-2018) físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico.

DOCTOR ZHIVAGO (Doctor Zhivago) – 1965

Director David Lean
Guion Robert Bolt
Fotografía Freddie Young
Música Maurice Jarre
Producción Metro Goldwyn Mayer/Sostar/Carlo Ponti
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido/ Italia
Duración 186m. Color
Reparto Omar Shariff, Julie Christie, Alec Guinness, Geraldine Chaplin, Tom Courtenay, Rod Steiger, Ralph Richardson, Rita Tushingham, Klaus Kinski.
* Maurice Jarre – Lara’s theme

«Habría sido maravilloso que nos hubiésemos conocido antes (…) Nos habríamos casado, tendríamos casa y niños. Si hubiéramos tenido hijos, ¿te habría gustado un niño o una niña?»

David Lean, especialista por antonomasia en ensamblar historias intimistas con una suntuosidad épica de trasfondo histórico, expuso con primorosa tersura clasicista la romántica y conmovedora historia de amor predestinado a través de los años entre un médico ruso con alma de poeta, incapaz de asumir la radical transformación social, política y económica por la que atraviesa su país a principios del siglo XX, y una hermosa enfermera casada con un cabecilla revolucionario, según el homónimo clásico literario de Boris Pasternak. Esta apoteósica superproducción de Carlo Ponti adquirió de inmediato un rango de película mítica y universal debido a múltiples factores, entre ellos, la poética sensibilidad y la delicada estilización de su puesta en escena, la hipnótica evocación del gélido paisaje soviético por parte de Freddie Young, en un rodaje filmado a caballo entre Madrid y Finlandia, la presencia de un colosal reparto con una pareja protagonista en especial estado de gracia, el espectacular diseño escenográfico y de vestuario a cargo de Phyllis Dalton y, cómo no, la ornamentación musical de Maurice Jarre con una de las partituras cinematográficas más populares de todos los tiempos, el imborrable Lara’s theme.

Otras películas cuyo argumento está presidido por la PREDESTINACIÓN

Niebla en el pasado – Mervyn LeRoy (1942)
Al azar de Baltasar – Robert Bresson (1966)
Mi noche con Maud – Eric Rohmer (1969)

ESTIBADOR (La ley del silencio)

Persona que tiene por oficio cargar y descargar las mercancías de las embarcaciones y se ocupa de la adecuada distribución de los pesos. (google.es)

«Los estibadores, con sus reclamaciones, uso del derecho de huelga y unidad sindical, se han convertido en un incómodo recuerdo del pasado, un pésimo ejemplo, una mala influencia» (artículo «Los privilegios de Marlon, el estibador«)
Pilar Ruiz (1969-) Periodista y directora de cine española

LA LEY DEL SILENCIO (On the waterfront) – 1954

Director Elia Kazan
Guion Budd Schulberg
Fotografía Boris Kaufman
Música Leonard Bernstein
Producción Columbia/Horizon
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto Marlon Brando, Eva Marie Saint, Lee J. Cobb, Karl Malden, James Westerfield, Rod Steiger, Pat Henning, Leif Erikson, Tony Galento.

«Tú no lo entiendes. Podría haber tenido clase. Pude haber sido un campeón. Pude haber sido alguien, en lugar de un vago, que es lo que soy, seamos sinceros»

Impetuoso melodrama gangsteril, basado en investigaciones sobre el sindicato portuario neoyorquino que el propio guionista Budd Schulberg acometió a partir del reportaje periodístico Crime on the waterfront (premio Pulitzer) de Malcolm Johnson, principalmente evocado por representar una de las obras más polémicas de su realizador, tanto por su apelación reaccionaria como por el dudoso planteamiento que proponía de una problemática social y moral. Intentando justificar su postura en la «caza de brujas», donde luchó contra su propia conciencia antes de convertirse en confidente para el Comité de Actividades Antiamericanas, Kazan rubricó esta apología de la delación en torno a la historia de un exboxeador empleado en los muelles que se rebela contra la poderosa organización criminal que controla, explota y atemoriza al colectivo de estibadores. La película, uno de los títulos más rentables de la historia de la Columbia, destaca por su conmovedora intensidad dramática, intimista y psicológica, una excelente fotografía de Boris Kaufman y un impecable reparto encabezado por Marlon Brando, en una de sus composiciones más recordadas.

Otras películas cuyo protagonista trabaja como ESTIBADOR

Ciudad portuaria – Ingmar Bergman (1948)
Donde la ciudad termina – Martin Ritt (1957)
Panorama desde el puente – Sidney Lumet (1962)

EJECUTIVO (El juego de Hollywood)

Persona que forma parte de una comisión ejecutiva o que ejerce un cargo de alta dirección dentro de una empresa. El ejecutivo suele recibir un salario elevado y tiene la obligación de vestir de manera formal. (definicion.de)

“Cuando se trata de economía, todo el mundo es un experto que casi siempre se equivoca, y los ejecutivos de negocios no son la excepción”
Milton Friedman (1912-2006) Estadístico, economista, intelectual y profesor estadounidense

EL JUEGO DE HOLLYWOOD (The player) – 1992

Director Robert Altman
Guión Michael Tolin
Fotografía Jean Lépine
Música Thomas Newman
Producción Avenue Pictures/Guild/Spelling Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Tim Robbins, Greta Scacchi, Whoopi Goldberg, Peter Gallagher, Dean Stockwell, Fred Ward, Sydney Pollack, Susan Sarandon, Cher.

«Le faltaba ciertos elementos que necesitamos para comercializar una película con éxito (…) Suspense, risas, violencia, esperanza, corazón, desnudos, sexo y un final feliz. Sobre todo, un final feliz»

Altman resurgió de su ostracismo para arremeter inflexiblemente contra la industria cinematográfica estadounidense con esta enérgica adaptación de la novela homónima de Michael Tolkin, recobrando el notable prestigio que había malgastado en los últimos años. Tomando como excusa las intrigantes peripecias que incordian a un ejecutivo carente de escrúpulos tras ser acosado de muerte, prologada por un elaboradísimo travelling de ocho minutos de duración, el iconoclasta director efectuaba una cruel y envenenada denuncia contra la poderosa y ávida maquinaria hollywoodiense, propugnada con un ágil ritmo narrativo a través de un desconcertante surtido de géneros, estilos y tonalidades. El elemento ideal para completar esta sofisticada fórmula, eficazmente explotada por su autor en posteriores obras, fue un multiestelar reparto nutrido de más de sesenta actores de renombre, la mayoría en cameos insignificantes, o, incluso, parodiándose a sí mismos, entre otros Bruce Willis, Julia Roberts, John Cusack, Peter Falk, James Coburn, Jack Lemmon, Burt Reynolds, Andie MacDowell, Rod Steiger, Lily Tomlin o Jeff Goldblum.

Otras películas protagonizadas por un EJECUTIVO

Wall Street – Oliver Stone (1987)
Éxito a cualquier precio – James Foley (1992)
Margin call – J.C. Chandor (2011)

PRESIÓN (El gran cuchillo)

Coacción, imposición o apremio dirigida a una persona o un grupo, sin que implique el uso de la fuerza física. (definicion.de)

“¿Presión? ¿Qué presión? Presión es la que tiene la gente pobre del mundo intentando llevar comida a sus familias. Trabajando desde el amanecer hasta el ocaso sólo para alimentar a sus chicos. En el fútbol no hay presión”
José Mourinho (1963-) Entrenador de fútbol portugués

EL GRAN CUCHILLO (The big knife) – 1955

knife

Director Robert Aldrich
Guion James Poe
Fotografía Ernest Laszlo
Música Frank DeVol
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto Jack Palance, Ida Lupino, Rod Steiger, Wendell Corey, Jean Hagen, Ilka Chase, Shelley Winters, Everett Sloane.

«Todos creen que eres un tipo muy duro. Confunden al personaje con la persona. Pero yo te conozco bien. Eres especial, eres un idealista. El problema es que no se puede combinar negocios e idealismo. Son como agua y aceite. Una película para ti es más que una película: es un acto de fe. Pero estás equivocado, mi querido amigo…»

Inmerso en la época más alentadora de su incómoda y nunca suficientemente valorada carrera como realizador, Robert Aldrich dirigió y produjo esta consistente adaptación de la polémica pieza teatral homónima de Clifford Odetts acerca de la hipocresía, ambición y escasez de ética profesional que fluctuaba en el Hollywood de los años cincuenta. Utilizando como modelos de inspiración a los magnates Louis B. Mayer, Harry Cohn y Jack Warner, según el mismo declaró, y beneficiándose de la solvencia de sus interpretaciones (entre ellas una de las más logradas de Jack Palance, uno de sus intérpretes favoritos), eludió con una rabiosa desnudez descriptiva la viable monotonía de los profusos diálogos que contenía la historia de la asfixiante y coaccionadora presión a la que es sometido un cotizado actor tras negarse a renovar el contrato que le vincula a uno de los principales estudios. Uno de los retratos más lacónicos, arbitrarios y demoledores jamás realizados sobre el mundo del cine, que, a su vez, bien puede ser contemplado como un astuto y solapado alegato antimaccarthista.

Otras películas donde el protagonista está sometido a la insoportable PRESIÓN del entorno

El verdugo – Luis García Berlanga (1963)
El graduado – Mike Nichols (1967)
Un día de furia – Joel Schumacher (1993)

EMPEÑO (El prestamista)

1. Entrega de algo a cambio de una cantidad de dinero.
2. Deseo intenso por realizar o conseguir algo.
3. Esfuerzo, cuidado o interés en lo que se hace.
(Larousse Editorial)
Casa de empeños. Institución que presta dinero de manera inmediata a sus clientes, esto a través de préstamos prendarios. Es decir, se acude a una de estas empresas comerciales con algún bien de valor, pueden ser joyas y relojes de oro o plata, aparatos electrónicos como televisiones, pantallas, consolas de videojuegos, monedas antiguas, automóviles, hipotecas, entre algunos otros. Los bienes que se empeñan dependen de la casa a la que se acuda. (Wikipedia)

«No digas que tienes miedo de confiar en tu mente porque sabes tan poco ¿Estás más seguro abdicando ante los místicos y descartando lo poco que sabes? Vive y actúa dentro de los límites de tu conocimiento, y continúa expandiéndolo hasta el fin de tus días. Redime tu mente de la casa de empeños de la autoridad»
Ayn Rand (1957-) Escritora y filósofa ruso-estadounidense

EL PRESTAMISTA (The pawnbroker) – 1964

prestamista

Director Sidney Lumet
Guión David Friedkin y Morton Fine
Fotografía Boris Kaufman
Música Quincy Jones
Producción Landau Company/The Pawnbroker Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Rod Steiger, Geraldine Fitzgerald, Brock Peters, Jaime Sánchez, Marketa Kimbrell, Thelma Oliver, Baruch Lumet, Juano Hernández.
* Quincy Jones – Main theme from ‘The Pawnbroker’

«Aquí estoy otra vez, ¡sí, otra vez! Es como tratar de achicar el agua en un barco torpedeado. Empeñas algo, compras otra cosa y vuelves a empeñarla. Es como si el barco se hundiera cada vez más en el océano»

Implacable adaptación de la novela homónima de Edward Lewis Wallant, frecuentemente postergada en la filmografía de su realizador, que hurgaba en las consecuencias emocionales y psicológicas de los que sobrevivieron al Holocausto nazi a partir del infierno cotidiano que un aturdido, huraño y apesadumbrado profesor judío de Leipzig perpetúa al conjugar el tétrico y asfixiante quehacer diario en el negocio de empeños que regenta en el Harlem neoyorquino con sus traumáticos recuerdos en los campos de exterminio de Auschwitz. El remiso y catártico proceso de regeneración espiritual de este ser desgarrado de aflicción y furia reprimida, acotado por flashbacks al ralentí de dudosa conveniencia, sustentaba su fuerza expresiva y metafórica en la solidez desabrida de su narración, la umbrosa fotografía de Kaufman, el contraste jazzístico de Quincy Jones, y, sobre todo, en la inconmensurable composición de Rod Steiger, que controlaba su tendencia a la sobreactuación para conferir al solitario personaje todo el dramatismo y la hondura que éste requería.

Otras películas en las que interviene una CASA DE EMPEÑOS

Charlot, prestamista – Charles Chaplin (1916)
Una mujer dulce – Robert Bresson (1969)
El hombre sin pasado – Lee Jeong-beom (2010)