Peter Falk

EJECUTIVO (El juego de Hollywood)

Persona que forma parte de una comisión ejecutiva o que ejerce un cargo de alta dirección dentro de una empresa. El ejecutivo suele recibir un salario elevado y tiene la obligación de vestir de manera formal. (definicion.de)

“Cuando se trata de economía, todo el mundo es un experto que casi siempre se equivoca, y los ejecutivos de negocios no son la excepción”
Milton Friedman (1912-2006) Estadístico, economista, intelectual y profesor estadounidense

EL JUEGO DE HOLLYWOOD (The player) – 1992

Director Robert Altman
Guión Michael Tolin
Fotografía Jean Lépine
Música Thomas Newman
Producción Avenue Pictures/Guild/Spelling Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Tim Robbins, Greta Scacchi, Whoopi Goldberg, Peter Gallagher, Dean Stockwell, Fred Ward, Sydney Pollack, Susan Sarandon, Cher.

«Le faltaba ciertos elementos que necesitamos para comercializar una película con éxito (…) Suspense, risas, violencia, esperanza, corazón, desnudos, sexo y un final feliz. Sobre todo, un final feliz»

Altman resurgió de su ostracismo para arremeter inflexiblemente contra la industria cinematográfica estadounidense con esta enérgica adaptación de la novela homónima de Michael Tolkin, recobrando el notable prestigio que había malgastado en los últimos años. Tomando como excusa las intrigantes peripecias que incordian a un ejecutivo carente de escrúpulos tras ser acosado de muerte, prologada por un elaboradísimo travelling de ocho minutos de duración, el iconoclasta director efectuaba una cruel y envenenada denuncia contra la poderosa y ávida maquinaria hollywoodiense, propugnada con un ágil ritmo narrativo a través de un desconcertante surtido de géneros, estilos y tonalidades. El elemento ideal para completar esta sofisticada fórmula, eficazmente explotada por su autor en posteriores obras, fue un multiestelar reparto nutrido de más de sesenta actores de renombre, la mayoría en cameos insignificantes, o, incluso, parodiándose a sí mismos, entre otros Bruce Willis, Julia Roberts, John Cusack, Peter Falk, James Coburn, Jack Lemmon, Burt Reynolds, Andie MacDowell, Rod Steiger, Lily Tomlin o Jeff Goldblum.

Otras películas protagonizadas por un EJECUTIVO

Wall Street – Oliver Stone (1987)
Éxito a cualquier precio – James Foley (1992)
Margin call – J.C. Chandor (2011)

HUMEDAL (Muerte en los pantanos)

Zona de tierra, generalmente plana, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente.1​ Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. (Wikipedia)

«En el ciclo de la vida obran de benefactores los manglares protectores con sus raíces tupidas. En las aguas recogidas con que inunda su extensión surge una constelación de criaturas y alimentos, del humedal elementos en continua gestación» (poema El humedal)
Andrés Díaz Marrero (1940-) Escritor puertorriqueño de literatura infantil

MUERTE EN LOS PANTANOS (Wind across the Everglades) – 1958

everglades

Director Nicholas Ray
Guión Budd Schulberg
Fotografía Joseph C. Brun
Música Paul Sawtell y Bert Shefter
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. Color
Reparto Burl Ives, Christopher Plummer, Gypsy Rose Lee, Tony Galento, Chana Eden, Peter Falk, Summer Williams, Emmet Kelly.

«Escuche, sé algunas cosas sobre el equilibrio de la naturaleza. Sé que los peces, los pájaros y las serpientes, incluyéndole a usted, tienen que comerse entre sí para mantener ese equilibrio. Pero la matanza de colonias enteras, de cientos de miles de pájaros, con escopetas, con el único objeto de… ganarse un dinero fácil y sacar beneficios. Nada que ver con el equilibrio de la naturaleza; es avaricia y destrucción»

Emotiva fábula social de carácter ecológico, que, a pesar de ser muy poco apreciada en el momento de su estreno, aflora en la actualidad como un nuevo ejemplo del inmarchitable talento descriptivo, estético y conceptual del gran Nicholas Ray. Ambientada en las postrimerías del siglo XIX en el bellísimo e intrincado humedal subtropical protegido de Florida, desarrollaba en un tono eminentemente poético y cercano al documental el enfrentamiento entre un joven profesor naturalista bostoniano y el rudo cabecilla de una partida de cazadores ilegales dedicados a la exterminación indiscriminada de aves exóticas, cuyo plumaje es costosamente demandado por la industria sombrerera. La progresiva evolución de estas dos personalidades antagónicas, complejas y contradictorias, unida al apasionante duelo interpretativo entre Burl Ives y Christopher Plummer que ésta generaba, trascendieron en los principales alicientes de esta singular invocación a la responsabilidad en materia medioambiental, cuyo montaje final no pudo controlar el genial realizador debido a una imprevista enfermedad del sistema nervioso.

Otras películas ambientadas entre HUMEDALES

River of grass – Kelly Reichardt (1994)
El oro de Ulises – Víctor Núñez (1997)
La isla mínima – Alberto Rodríguez (2014)

TRASTORNO (Una mujer bajo la influencia)

1. Cambio o alteración en el orden que mantenían ciertas cosas o en el desarrollo normal de algo.
2. Molestia, problema o perturbación que altera la vida de una persona o su estado de ánimo.
3. Alteración leve en el funcionamiento de un órgano corporal.
(Larousse Editorial)
El trastorno límite de la personalidad o borderline (abreviado como TLP), también llamado limítrofe o fronterizo, es definido por el DSM-IV (DSM-IV 301.831 ) como «un trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamente polarizado y dicotómico y relaciones interpersonales caóticas». El perfil global del trastorno también incluye típicamente una inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de disociación. (Wikipedia)

“Hay una tendencia a considerar cualquier comportamiento humano que sea inusual, no bien conocido, o no bien entendido, como neurótico, psicópata, inmaduro, perverso, o la expresión de algún otro tipo de trastorno psicológico”
Alfred Kinsey (1854-1956) Sexólogo, biólogo y profesor estadounidense

UNA MUJER BAJO LA INFLUENCIA (A woman under the influence) – 1974

mujer

Director John Cassavetes
Guion John Cassavetes
Fotografía Caleb Deschanel
Música Bo Harwood
Producción Faces
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 147m. Color
Reparto Gena Rowlands, Peter Falk, Katherine Cassavetes, Fred Draper, Matthew Cassel, Matthew Laborteaux, Chritina Grisanti, O.G. Dunn.

«Mabel es una mujer sensible y delicada. Mabel no está loca, es especial»

Inmerso en una etapa profesional en la que sus obras llegaban con más facilidad a los circuitos de exhibición, John Cassavetes volvió a manifestar la aspereza, acritud e intensidad dramática que caracterizó su poderoso sello estilístico con esta audaz y holgada reflexión sobre la espinosa subsistencia del amor conyugal. La esposa del cineasta, Gena Rowlands, ofreció un retrato femenino de esplendorosa honestidad y empatía al encarnar a una inestable ama de casa, madre de tres hijos, cuyos graves trastornos emocionales llegan incluso a desequilibrar a su humilde marido, un obrero de la construcción soberbiamente interpretado por el televisivo Peter Falk. Dureza, vigor y emotividad se armonizaban en este desalentador y asfixiante acercamiento al desencanto radicado en la clase media estadounidense, dispuesto en torno a un constante surtido de reacciones espontáneas y diálogos agudos, pero tremendamente lacerantes. Un impresionante ejercicio de cine en estado puro, realizado por el auténtico impulsor y adalid del cine independiente norteamericano.

Otras películas sobre el TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Allein (Alone) – Thomas Durchschlag (2004)
Borderline – Lyne Charlebois (2008)
Welcome to me – Shira Piven (2014)

ÁNGEL (El cielo sobre Berlín)

Ser mitológico inmaterial o espiritual presente en algunas religiones cuyos deberes son asistir y servir a Dios (…) Según las tres principales religiones monoteístas, los ángeles además actúan como mensajeros, ejecutando los juicios de Dios y sirviendo a los creyentes. Desde este punto de vista, los ángeles son normalmente considerados como criaturas de gran pureza destinadas en muchos casos a la protección de los seres humanos. (Wikipedia)

“No sé si alguna vez habéis visto llorar a un ángel. Si no es así, es una experiencia que no os recomiendo. Las lágrimas de un ángel son mucho más perturbadoras que la risa de un demonio”
Laura Gallego García (1977-) Escritora española de literatura infantil

EL CIELO SOBRE BERLÍN (Der himmel über Berlin) – 1987

cielo

Director Wim Wenders
Guion Wim Wenders y Peter Handke
Fotografía Henri Alekan
Música Jürgen Knieper
Producción Argos Films/WDR/Road Movies Filmprod.
Nacionalidad Alemania Federal/ Francia
Duración 127m. B/N y Color
Reparto Bruno Ganz, Solveig Donmartin, Peter Falk, Otto Sander, Hans Martin Stiers, Lajos Kovacs, Curt Bois, Elmar Wilms, Sigurd Rachman.

«Mirar desde arriba no es mirar. Hay que mirar a la altura de otros ojos»

Sempiterno paradigma de autor experimental, cosmopolita y filosófico, Wim Wenders halló en un escritor habituado a tratar temas como la incomunicación o la tristeza de la soledad como Peter Handke al perfecto aliado para expulsar esa singular gama de simbolismos poéticos y reflexiones metafísicas que atesoraba su entelequia fílmica. La mejor prueba de ello la hallamos en esta especie de metáfora visionaria sobre la destrucción material del muro que seccionaba Alemania, que narraba el desamparo que aflige a dos ángeles guardianes de la ciudad, sobre todo a uno que suspira por sacrificar su condición a cambio de una carnalidad que le confiera la facultad de amar y ser amado. Enaltecida por los poemas de Rainer Maria Rilke, la esmerada fotografía de Henri Alekan o la aparición del malsano Nick Cave interpretando la envolvente The carny y la excitante From here to eternity, deviene un alucinante, barroco y fascinador derroche de romanticismo elegíaco, pletórico de bellas imágenes y geniales movimientos de cámara, que propició una insípida prolongación a cargo del propio autor, ¡TAN LEJOS, TAN CERCA! (1993), y fue objeto de un soporífero e innecesario remake de Brad Silberling en 1998, CITY OF ANGELS.

Otras películas con presencia de un ÁNGEL

¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Angel-A – Luc Besson (2005)
Constantine – Francis Lawrence (2005)

CARRERA (La carrera del siglo)

Competición de velocidad en la que los competidores tienen que completar un determinado trayecto empleando para ello el menor tiempo posible, o bien recorrer el mayor trayecto posible en cierto tiempo fijo. (Wikipedia)

«Es bueno acostumbrarse a la fatiga y a la carrera, pero no hay que forzar la marcha»
Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-43 a.C.) Jurista, político y filósofo romano

LA CARRERA DEL SIGLO (The great race) – 1965

race

Director Blake Edwards
Guion Arthur Ross
Fotografía Russell Harlan
Música Henry Mancini
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 150m. Color
Reparto Tony Curtis, Jack Lemmon, Natalie Wood, Peter Falk, Keenan Wynn, Vivian Vance, Arthur O’Connell, Dorothy Provine, Larry Storch.

«El automóvil es el progreso, en toda la extensión de la palabra. El ejemplo fundamental de la ingeniosidad e inventiva yanqui»

Ensalzable y respetuoso homenaje a la comedia clásica hollywoodiense y en especial a la inventiva visual del cine cómico silente que optimizaba la mastodóntica tentativa de análogo designio gestionada dos años antes por Stanley Kramer, EL MUNDO ESTÁ LOCO, LOCO, LOCO, hasta alcanzar el punto más álgido de aquella tendencia del cine estadounidense a encauzar el género por los derroteros de la superproducción. Las aventuras y desventuras por las que atraviesan los participantes de una rutilante carrera de automóviles entre Nueva York y París, inspiradoras de la recordada serie de dibujos animados de Hannah-Barbera Los autos locos, deparaban una desprejuiciada mixtura de gags (sobresale entre ellos la hilarante batalla de tartas en palacio) e invocaciones a la nostálgica imaginería cinefílica como la hábil paráfrasis de EL PRISIONERO DE ZENDA, con un impagable Jack Lemmon desdoblado en la piel del patético profesor Fate y el dipsómano príncipe Hapnik. Gran acabado técnico y formal para un film dedicado a la memoria de Stan Laurel y Oliver Hardy.

Otras películas sobre CARRERAS

El mundo en sus manos – Raoul Walsh (1952)
La soledad del corredor de fondo – Tony Richardson (1962)
Carros de fuego – Hugh Hudson (1981)