John Cassavetes

ESPONTANEIDAD (Sombras)

Expresión natural y fácil del pensamiento, los sentimientos, las emociones, etc. (RAE)

“El amor nace de la espontaneidad, es una improvisación. La amistad, al contrario, se edifica, por así decirlo; es un sentimiento que marcha con circunspección; es el egoísmo del espíritu, mientras que el amor es el egoísmo del corazón”
Henri Murger (1822-1861) Escritor francés

SOMBRAS (Shadows) – 1959

Director John Cassavetes
Guión John Cassavetes
Fotografía Erich Kollmar
Música Shafi Hadi y Charles Mingus
Producción Lion International
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. B/N
Reparto Ben Carruthers, Lelia Goldoni, Anthony Ray, David Pokitillow, Rupert Crosse, Hugh Hurd, Dennis Sallas, Tom Allen, David Jones.
* Charles Mingus – Self-portrait in three colours

«Ella no tiene control sobre sí misma. Ha sido profundamente herida y, sin embargo, continúa como si nada, viviendo su vida igual que antes. Simplemente no tiene ningún sentido. La vida requiere más que imaginación»

Impulsivo y heterodoxo debut como realizador de John Cassavetes y primera película importante de la denominada «Escuela de Nueva York», que ha pasado a la historia como una obra tan emblemática como fundamental en la evolución de la cinematografía estadounidense, por entonces ceñida a las estrictas imposiciones de las productoras y su «star system». A través de la dogmática espontaneidad ante las cámaras de un grupo de alumnos surgidos de su propia academia de interpretación, el Variety Arts Studio, el pionero adalid del cine independiente narraba con calidez y osada fiereza creativa los problemas de integración a la metrópolis neoyorquina de un grupo de jóvenes, mayoritariamente afroamericanos, priorizando en los insoslayables prejuicios que coartan una historia de amor interracial. Un valiosísimo documento de los ambientes bohemios de la ciudad a finales de los cincuenta, y, en concreto de la denominada Generación Beat, costeado gracias a una financiación pública ideada por el actor/cineasta, del que sobresale la excelente ambientación jazzística a cargo de Charles Mingus.

Otras películas destacadas por su ESPONTANEIDAD interpretativa

Céline y Julia van en barco – Jacques Rivette (1974)
Criaturas celestiales – Peter Jackson (1994)
Antes del atardecer – Richard Linklater (2004)

SILENCIADOR (Código del hampa)

Dispositivo que se coloca en la salida de un motor o en el cañón de ciertas armas de fuego para que sea menos fuerte el ruido que producen. (google.com)

«Si fuera a dispararle a un mimo usaría un silenciador»
Steven Wright (1955-) Actor, director y comediante estadounidense

CÓDIGO DEL HAMPA (The killers) – 1964

Director Don Siegel
Guion Gene L. Coon
Fotografía Richard L. Rawlings
Música John Williams
Producción Revue Studios
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. Color
Reparto John Cassavetes, Angie Dickinson, Lee Marvin, Ronald Reagan, Clu Gulager, Claude Akins, Norman Fell, Don Haggerty.

«Quien haya establecido este contrato no estaba preocupado por el millón de dólares, y las únicas personas que no se preocupan por un millón de dólares son las personas que ya tienen un millón de dólares»

Inicialmente producida para la televisión, donde su director recaló tras el batacazo comercial que trajo consigo un rotundo exponente de cine bélico como COMANDO (1962), esta palpitante adaptación del breve relato The killers de Ernst Hemingway no empeoró de ningún modo la memoria de su insigne antecedente (nada menos que la célebre FORAJIDOS de Robert Siodmak) e, incluso, se ocupó de integrar el color a los postulados del cine negro clásico sin dañar su naturaleza orgánica y radical, propiciando una hábil y necesaria regeneración del género policíaco. Aplicando la intriga desde la perspectiva de los asesinos contratados y no de la víctima, como en el original literario, aquí un ex piloto de coches que intervino en un atraco, Don Siegel concibió su vigorosa puesta en escena a partir de una atmósfera áspera y truculenta, dominada en todo momento por el erotismo y la intimidación. El consistente reparto, que incluía la última comparecencia cinematográfica de Ronald Reagan, facilitó la difusión en pantalla grande de tan solemne realización, estimada hoy en día como una obra de culto.

Otras películas donde se utilizan armas con SILENCIADOR

Ghost Dog, el camino del samurái – Jim Jarmusch (1999)
Infiltrados – Martin Scorsese (2006)
No es país para viejos – Joel Coen y Ethan Coen (2007)

TEATRO (Noche de estreno)

Género literario constituido por obras, generalmente dialogadas, destinadas a ser representadas ante un público en un escenario. (google.es)

«El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma»
Arthur Miller (1915-2005) Dramaturgo y guionista estadounidense

NOCHE DE ESTRENO (Opening night) – 1977

Director John Cassavetes
Guion John Cassavetes
Fotografía Al Ruban
Música Bo Harwood
Producción Dark Factory Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 139m. Color
Reparto Gena Rowlands, Ben Gazzara, John Cassavetes, Joan Blondell, Zohra Lampert, John Tuell, Paul Stewart, Laura Johnson.

«Todo el mundo quiere ser amado. A los diecisiete años podía hacer cualquier cosa. Era tan fácil… Mis emociones estaban tan a flor de piel. Cada vez me cuesta más y más estar en contacto con mis sentimientos»

El controvertido John Cassavetes empleó dos años en configurar un guion que incidía en la crisis afectiva y el declive autodesctructivo, asuntos reiterativamente esenciales en su filmografía, y, cómo no, él mismo se ocupó en transformarlo en un melodrama conciso, maduro y visceral que examinaba el universo teatral neoyorquino con minuciosidad analítica y un realismo tan penetrante como desgarrador. Su musa y esposa, Gena Rowlands, estuvo absolutamente deslumbrante en su caracterización de una curtida y afamada actriz de Broadway, que, tras presenciar un accidente que acaba con la vida de una de sus admiradoras, entra en una profunda y agobiante crisis que afectará no sólo a su intimidad sino también a su exitosa carrera profesional. Temas tan complejos como el alcoholismo, la soledad o el envejecimiento fueron abordados en este impecable retrato femenino en el que, por encima de todo, se perciben dos marcas propias del cine de su autor, como son su aguzado tratamiento psicológico y su frugal, perturbadora y, en ocasiones, exasperante estructura narrativa.

Otras películas ambientadas en el mundo del TEATRO

Ser o no ser – Ernst Lubitsch (1942)
Eva al desnudo – Joseph L. Mankiewicz (1950)
El viaje a ninguna parte – Fernando Fernán Gómez (1986)

EMBARAZO (La semilla del diablo)

Período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última, que además de físicos son morfológicos y metabólicos. El embarazo humano dura un total de 40 semanas, equivalente a 9 meses calendario.(definicionabc.com)

“El mejor camino para llegar al embarazo pasa por la prohibición del sexo”
Alexander Sutherland Neill (1883-1973) Educador progresista escocés

LA SEMILLA DEL DIABLO (Rosemary’s baby) – 1968

semilla

Director Roman Polanski
Guion Roman Polanski
Fotografía William A. Fraker
Música Krzystof Komeda
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 137m. Color
Reparto Mia Farrow, John Cassavetes, Ruth Gordon, Sidney Blackmer, Ralph Bellamy, Maurice Evans, Victoria Vetri, Charles Grodin.

«Soñé que alguien estaba seduciéndome… no sé, alguien inhumano»

Nada menos que William Castle, uno de los abanderados del terror de serie B, auspició esta adaptación de la novela homónima de Ira Levin sobre la maléfica historia de una posesión diabólica para que Polanski, en su flamante debut hollywoodiense, la convirtiera en uno de los títulos más ambiguos y perturbadores de la historia del cine. Explotando a una Mia Farrow en evidente estado de gracia como la joven esposa de un actor de teatro que es manipulada por una secta con el objetivo de que llegue a engendrar al hijo del diablo, el autor de origen polaco ahondaba en el poder generalizado del Mal y en su recurrente obsesión por tantear los frágiles confines de la cordura a través de una atmósfera opresiva, visceral y levemente impregnada de una retorcida ironía. Más que por su impecable textura narrativa y visual, la cinta alcanzó la categoría de mito por dos sucesos extracinematográficos: el atroz asesinato de la también embarazada esposa del cineasta, Sharon Tate, meses después del estreno del film, a manos del poderoso clan criminal liderado por Charles Manson, y el mortal atentado a John Lennon (1980) en las puertas del misterioso edificio Dakota de Nueva York donde residía, se desarrollaba la acción de la novela y acogió los planos exteriores de la película.

Otras películas sobre EMBARAZOS

Amores con un extraño – Robert Mulligan (1963)
Yo te saludo, María – Jean-Luc Godard (1984)
Café irlandés – Stephen Frears (1993)

PLANO (Rostros)

Tira continua de película cinematográfica, creada a partir de una serie de fotogramas, que corre por un período ininterrumpido de tiempo. Los planos son generalmente filmados con una simple cámara y puede ser de cualquier duración. Un plano en una producción, definido por el comienzo y el final de un proceso de captura, es equivalente a un clip en una edición.
El primer plano en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el primerísimo primer plano se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
(Wikipedia)

“El primer plano de un rostro es tan obsceno como un órgano sexual visto de cerca. Se trata de un órgano sexual. La promiscuidad del detalle, el zoom-in, adquiere un valor sexual”
Jean Braudillard (1929-2007) Filósofo y sociólogo francés

ROSTROS (Faces) – 1968

faces

Director John Cassavetes
Guion John Cassavetes
Fotografía Al Ruban
Música Jack Ackerman
Producción Continental
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 129. B/N
Reparto John Marley, Lynn Carlin, Gena Rowlands, Seymour Cassel, Darlene Conley, Val Avery, Fred Draper, Elizabeth Deering.
* Charlie Smalls – Never felt like this before (Instrumental)

«Desde el principio del mundo el amor, y no la guerra, ha conquistado al hombre. César intentó hacerse con el control de Roma, y le fue fácil. Pero entonces Cleopatra jugó sus cartas y el amor le conquistó, según lo previsto»

Una vez malogrado su trivial intento de adherirse al sistema hollywoodiense con la desquiciada TOO LATE BLUES (1962) y la compasiva ÁNGELES SIN PARAÍSO (1963), Cassavetes decidió dilapidar los emolumentos recibidos por su actuación en DOCE DEL PATÍBULO (1967) en dar forma a este film chocante pero sugestivo, que, gracias a la imprevista resonancia y aceptación que obtuvo, sentó las bases de su posterior obra y de gran parte del cine independiente norteamericano. Intensamente influido por las tendencias documentalistas, colisionó con la moral estadounidense de la época al revelar las espinosas y abrumadoras treinta y seis horas de convivencia de un matrimonio carcomido por el hastío y el desánimo que han acumulado durante los catorce años de una relación hipócrita y recíprocamente desleal. Como en casi toda su trayectoria autónoma, el cineasta aplicaba el recurso de la cámara en mano con profusión de primeros planos y autorizaba al reparto, integrado por su esposa Gena Rowlands y un habitual círculo de amigos, a improvisar sobre la marcha las patéticas reacciones de sus personajes.

Otras películas caracterizadas por su magistral uso del PRIMER PLANO

La pasión de Juana de Arco – Carl Th. Dreyer (1928)
Persona – Ingmar Bergman (1966)
La vida de Adèle – Abdellatif Kechiche (2013)