Angie Dickinson

INFLUENCIA (Vestida para matar)

Efecto o consecuencia que puede tener una cosa sobre otra, es decir, se emplea para denotar la repercusión de algo en la función de una persona u objeto que pueda manipularse (…) La influencia es el acto con el que se puede convencer al punto de guiar a una persona por un camino determinado. (conceptodefinicion.de)

“No hay influencia buena; toda influencia es inmoral, inmoral desde el punto de vista científico. Influir sobre una persona es transmitirle nuestra propia alma”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo de origen irlandés

VESTIDA PARA MATAR (Dressed to kill) – 1980

Director Brian De Palma
Guion Brian De Palma
Fotografía Ralf D. Bode
Música Pino Donaggio
Producción Filmways Pictures, Cinema 77 Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Michael Caine, Angie Dickinson, Nancy Allen, Keith Gordon, Dennis Franz, David Margulies, Ken Baker, Bill Randolph.

«Doctor, no estoy paranoico. Bobbi estaba amenazando por teléfono. Ella dijo que me iba a hacer daño»

Turbio, punzante y retorcido ejercicio de intriga criminal, aderezado con ciertas dosis de erotismo, que permitió a Brian De Palma progresar en su devota porfía por emular los cánones estéticos y narrativos del suspense hitchcockiano, tendencia inaugurada con HERMANAS (1973) y que alcanzó su punto más álgido de desfachatez en FASCINACIÓN (1976), donde pseudoplagiaba sin pudor la magistral VÉRTIGO (DE ENTRE LOS MUERTOS). Si exceptuamos la trepidante inventiva de su primer tramo, en especial, el virtuosismo técnico exhibido en la secuencia ambientada en el Metropolitan Musem of Art neoyorquino, nos queda una enardecida glorificación al vanguardista delirio e inventiva de PSICOSIS, escenificada a través de una irónica y manipuladora amalgama de alusiones, guiños y otras cabriolas visuales importadas del giallo italiano. En definitiva, un truculento thriller psicológico que sobresale por su atmósfera envolvente o su audacia formal, pero palidece ante su lógica previsibilidad y escasa verosimilitud, fundamentalmente visible en un desenlace tan artificial como esperpéntico.

Otras películas que denotan la irrebatible INFLUENCIA de un gran cineasta

Interiores – Woody Allen (1978) / Ingmar Bergman
La ley del deseo – Pedro Almodóvar (1987) / Rainer W. Fassbinder
La gran belleza – Paolo Sorrentino (2013) / Federico Fellini

SILENCIADOR (Código del hampa)

Dispositivo que se coloca en la salida de un motor o en el cañón de ciertas armas de fuego para que sea menos fuerte el ruido que producen. (google.com)

«Si fuera a dispararle a un mimo usaría un silenciador»
Steven Wright (1955-) Actor, director y comediante estadounidense

CÓDIGO DEL HAMPA (The killers) – 1964

Director Don Siegel
Guion Gene L. Coon
Fotografía Richard L. Rawlings
Música John Williams
Producción Revue Studios
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. Color
Reparto John Cassavetes, Angie Dickinson, Lee Marvin, Ronald Reagan, Clu Gulager, Claude Akins, Norman Fell, Don Haggerty.

«Quien haya establecido este contrato no estaba preocupado por el millón de dólares, y las únicas personas que no se preocupan por un millón de dólares son las personas que ya tienen un millón de dólares»

Inicialmente producida para la televisión, donde su director recaló tras el batacazo comercial que trajo consigo un rotundo exponente de cine bélico como COMANDO (1962), esta palpitante adaptación del breve relato The killers de Ernst Hemingway no empeoró de ningún modo la memoria de su insigne antecedente (nada menos que la célebre FORAJIDOS de Robert Siodmak) e, incluso, se ocupó de integrar el color a los postulados del cine negro clásico sin dañar su naturaleza orgánica y radical, propiciando una hábil y necesaria regeneración del género policíaco. Aplicando la intriga desde la perspectiva de los asesinos contratados y no de la víctima, como en el original literario, aquí un ex piloto de coches que intervino en un atraco, Don Siegel concibió su vigorosa puesta en escena a partir de una atmósfera áspera y truculenta, dominada en todo momento por el erotismo y la intimidación. El consistente reparto, que incluía la última comparecencia cinematográfica de Ronald Reagan, facilitó la difusión en pantalla grande de tan solemne realización, estimada hoy en día como una obra de culto.

Otras películas donde se utilizan armas con SILENCIADOR

Ghost Dog, el camino del samurái – Jim Jarmusch (1999)
Infiltrados – Martin Scorsese (2006)
No es país para viejos – Joel Coen y Ethan Coen (2007)

RESPONSABILIDAD (Río Bravo)

Valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudarle en un futuro. Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no sólo de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento. (Wikipedia)

“Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos, sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir”
José Saramago (1922-2010) Escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués

RÍO BRAVO (Rio Bravo) – 1959

Call# Mss 2544

Director Howard Hawks
Guion Jules Furthman y Leigh Brackett
Fotografía Russell Harlan
Música Dimitri Tiomkin
Producción Warner Bros/Armada
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 141m. Color
Reparto John Wayne, Dean Martin, Angie Dickinson, Ricky Nelson, Walter Brennan, Ward Bond, John Russell, Harry Carey Jr., Claude Akins.

«¡Déjese de tonterías! A usted no le gusta esto y a mí no me gustan otras cosas: no me gusta ver a sus hombres en el camino bloqueando el pueblo, no me gusta que nos vigilen y traten de cazarnos traicioneramente, no me gusta que maten a un amigo mío una hora después de haber dicho que quería ayudarme y no me gusta usted, Burdette, porque es el culpable»

Con la intención de manifestar su desacuerdo e indignación ante la actitud del protagonista de SOLO ANTE EL PELIGRO (1952), y, demostrar que un sheriff en riguroso cumplimiento de sus obligaciones nunca pediría ayuda, Howard Hawks y John Wayne decidieron dar a luz este modélico western de cámara que con el paso del tiempo se ha convertido en una de las grandes obras maestras del género. Apoyándose en su habitual sabiduría para describir personajes y exponer con gran sentido del humor, fluidez e intensidad situaciones de muy distinta orientación y complejidad, el eficaz realizador planteó el enfrentamiento entre un nutrido grupo de forajidos, dispuestos a liberar al compañero que se halla detenido en una pequeña población fronteriza, y el inflexible guardián de la ley que la custodia, auxiliado únicamente por un borracho, un anciano lisiado y un inexperto pistolero, como una nueva y profunda reflexión hawksiana sobre el valor y la camaradería, desarrollada a través de un espléndido ejercicio de tensión claustrofóbica. Inestimable labor interpretativa, enaltecida por la estimulante presencia de Angie Dickinson.

Otras películas que reflexionan sobre el valor de la RESPONSABILIDAD

Vendedores o vencidos – Stanley Kramer (1961)
Hoy empieza todo – Bertrand Tavernier (1998)
Ni uno menos – Zhang Yimou (1999)

PALIZA (La jauría humana)

Serie numerosa de golpes que se dan a una persona para hacerle daño. (Larousse Editorial)

«Y si te vuelvo a ver pintar un corazón de tiza en la pared, te voy a dar una paliza por haber escrito mi nombre dentro» (canción Corazón de tiza de Radio Futura)
Santiago Auserón (1954-) Cantante y compositor español

LA JAURÍA HUMANA (The chase) – 1966

chase

Director Arthur Penn
Guion Lillian Hellman
Fotografía Joseph LaShelle
Música John Barry
Producción Colombia/Horizon Films/Lone Star
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Marlon Brando, Robert Redford, Jane Fonda, Angie Dickinson, Richard Bradford, Miriam Hopkins, Robert Duvall, E.G. Marshall.

«Lo mejor de las buenas resoluciones que se toman el sábado por la noche es que se olvidan con la resaca del domingo por la mañana»

Descarnado drama sureño de carácter coral, basado en una implacable novela homónima de Horton Foote, que figura hoy en día con todos los honores entre los títulos más recordados, brillantes y emblemáticos del cine norteamericano de los años sesenta. La violencia e intolerancia latente en una pequeña comunidad de Texas tras la aparición de un convicto escapado de la penitenciaría del Estado, injustamente acusado de un asesinato, daba lugar a un audaz apólogo de denuncia social que exprimía sus distintos conflictos morales para radiografiar con tremenda crudeza la degeneración de unos prejuicios tan enraizados como inextirpables. Aunque quizás no resulte una de las obras más personales de su autor, debido, posiblemente, al excesivo protagonismo del productor Sam Spiegel durante su gestación, presenta una entramado narrativo de un nítido y admirable clasicismo, beneficiado por un equipo técnico y artístico insuperable, y puede vanagloriarse de haber dejado para la posteridad secuencias tan estremecedoras como la descomunal paliza al sheriff (Brando), el acoso a la víctima (Redford) en el cementerio o un epílogo tan lacónico como desolador.

Otras películas con alguna que otra brutal PALIZA

La leyenda del indomable – Stuart Rosenberg (1967)
Toro salvaje – Martin Scorsese (1980)
El club de la lucha – David Fincher (1999)

DISPARO (A quemarropa)

1. Lanzamiento fuerte y violento.
2. Operación por la que un arma de fuego lanza un proyectil.
3. Puesta en marcha de un disparador u otro mecanismo.
(Espasa-Calpe)

“Es extraño cómo un solo disparo puede hacer que todo cambie”
Richard Brautigan (1935-1984) Novelista, poeta y cuentista estadounidense

A QUEMARROPA (Point blank) – 1967

point

Director John Boorman
Guion Alexander Jacobs, David Newhouse y Rafe Newhouse
Fotografía Philip H. Lathrop
Música Johnny Mandel
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. Color
Reparto Lee Marvin, Angie Dickinson, Keenan Wynn, Carroll O’Connor, Lloyd Bochner, John Vernon, Michael Strong, Kathleen Freeman.

«Quiero mi dinero. Quiero mis noventa y tres mil dólares»

La amistad que John Boorman mantenía con Lee Marvin propició que un estudio puntero de Hollywood accediera a financiarle su segundo film; un thriller seco y absorbente, que, gracias a un novedoso entramado estilístico en el que se fusionaba a la perfección el «film noir» tradicional con numerosas influencias del sofisticado cine europeo propugnado por Godard, Melville, o incluso Antonioni, marcaría una valiosa inflexión revitalizadora en el género policíaco estadounidense. La historia de un gélido, tenaz y enigmático criminal obsesionado con vengarse de su mujer y su socio, y, por consiguiente, recuperar el dinero que éstos le hurtaron dos años antes en la isla de Alcatraz, destacaba por un considerable nervio narrativo y un tratamiento de la violencia verdaderamente escalofriante. Basada en la novela The hunter que Donald E. Westlake escribió bajo el pseudónimo de Richard Stark, y, que en 1999 volvió a servir de base para un desangelado remake a cargo de Brian Helgeland (THE PAYBACK), significó un esbozo de las insignes metáforas sobre el sindicato del crimen que aportarían en los setenta autores como Coppola, Milius o Polanski.

Otras películas trufadas de DISPAROS

Grupo salvaje – Sam Peckinpah (1969)
Hard Boiled (Hervidero) – John Woo (1992)
Salvar al soldado Ryan – Steven Spielberg (1998)