Robert Redford

INVESTIGACIÓN (Todos los hombres del presidente)

1. Indagar para aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente.
2. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
(RAE)
El periodismo de investigación es aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Sus tres elementos básicos son: que la investigación sea trabajo del reportero, que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y que sea prolongado en el tiempo. (Wikipedia)

“El periodista de investigación es a menudo indispensable para el bienestar de la sociedad, pero sólo si sabe cuando dejar de investigar”
Theodore Roosevelt (1858-1919) Vigésimo sexto Presidente de los Estados Unidos

TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE (All the president’s men) – 1976

Director Alan J. Pakula
Guion William Goldman
Fotografía Gordon Willis
Música David Shire
Producción Warner Bros/Wildwood
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 138m. Color
Reparto Robert Redford, Dustin Hoffman, Jack Warden, Martin Balsam, Hal Holbrook, Jane Alexander, Jason Robards, Ned Beatty, Frank Wills.

«Lo que han hecho es una amenaza a la Constitución. Va en contra de los principios americanos»

Robert Redford rentabilizó con creces su decisión de comprar los derechos del homónimo best-seller escrito por los intrépidos redactores del «Washington Post» Bob Woodward y Carl Bernstein acerca del escandaloso e infamante caso Watergate, que ellos mismos acabaron destapando gracias a la colaboración de un anónimo apodado Garganta Profunda, a la postre, un agente y ex director adjunto del FBI llamado William Felt. En su película más lograda, Alan J. Pakula reconstruía con dinamismo, convicción y cierto distanciamiento los entresijos de aquella épica cruzada contra las corruptas y fraudulentas actividades de espionaje empleadas en 1972 por el entonces gobierno republicano de Richard Nixon para ganar las elecciones a los demócratas. Un auténtico avispero de datos, referencias y nombres propios, ensamblado con frialdad, precisión y escasas ostentaciones visuales, que acababa urdiendo una idealizada apología a la vocacional, respetable y arriesgada trascendencia del periodismo de investigación. Buena interpretación de la pareja protagonista, arropada por un plantel de secundarios de primer orden.

Otras películas sobre PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Yo creo en ti – Henry Hathaway (1948)
Veronica Guerin – Joel Schumacher (2003)
Spotlight – Tom McCarthy (2015)

PAIUTE (El valle del fugitivo)

Los paiute incluyen varias tribus indígenas que hablan lenguas uto-aztecas, de la subfamilia númica central (…) Algunos restringen la tribu a los de Corn Creek (SW de Utah), pero de hecho el grupo ocupaba el SE de Nevada, SE de California en las orillas del río Colorado, O de Utah, parte de Oregón e Idaho, y NO de Arizona. (Wikipedia)

«Hurgo con los dedos en el interior de la cavidad bucal y logro atrapar lo que sea que está atascando mi respiración y empiezo a estirar para extraerlo. ¡Es pelo! ¡Pelo humano totalmente mojado! ¡Pelo tan negro como la cabellera de la niña paiute! Díos mío, debo de estar soñando o me he muerto y esto es el infierno» (novela La maldición)
Mado Martínez (1979-) Escritora española

EL VALLE DEL FUGITIVO (Tell them Willie boy is here) – 1969

Director Abraham L. Polonsky
Guion Abraham L. Polonsky
Fotografía Conrad Hall
Música Dave Grusin
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. Color
Reparto Robert Redford, Robert Blake, Katharine Ross, Barry Sullivan, Charles McGraw, Susan Clark, John Vernon, Robert Lipton.

«Todo saldrá bien, no te pongas triste. Yo no lo odiaba y hay que morir un día u otro. No nos cogerán, Lola, ni siquiera lo intentarán. A nadie le importa lo que hagan los indios»

Dieciocho años después de haber sido proscrito por el Comité de Actividades Antiamericanas, viéndose obligado a refugiarse en Europa y a firmar sus trabajos con seudónimo, Polonsky, otrora prometedor guionista y realizador de un magnífico ejemplar del más puro cine negro acerca de la corrupción del sistema, LA FUERZA DEL MAL (1948), pudo volver a ejercer su profesión en Hollywood formalizando, como era previsible, un rotundo alegato antirracista, colmado de matices, símbolos y alusiones críticas a la actuación política de su país. Para ello adaptó con solvencia la novela homónima de Harry Lawton y evidenció una más que meritoria solidez narrativa a la hora de pormenorizar el acoso a través del desierto de California de un indio paiute, acusado de haber matado al padre de su novia, por parte de una comitiva de ciudadanos sedientos de venganza y a los que únicamente puede contener el sheriff del lugar. Tras un rodaje repleto de continuas tensiones y permanecer algún tiempo almacenada en las estanterías de la Universal, la cinta fue estrenada obteniendo una discreta acogida comercial.

Otras películas donde aparece algún que otro indio PAIUTE

Indian agent – Lesley Selander (1948)
Fort Massacre (El fuerte de la matanza) – Joseph M. Newman (1958)
Septemder dawn – Christopher Cain (2007)

CULPA (Gente corriente)

1. Falta cometida conscientemente, pero sin intención de perjudicar.
2. Responsabilidad que acarrea un acto realizado incorrectamente.
3. Causa o motivo de un hecho que provoca un daño o perjuicio.
(Larousse Editorial)
El sentimiento de culpa es una emoción inmovilizante y destructiva, que puede aparecer en cualquier momento de la vida (…) simplemente nos encierra en un círculo masoquista que se hace cada vez más estrecho. En muchas ocasiones, llega a ser tan fuerte que provoca signos físicos como la sensación de presión en el pecho, el dolor de estómago, un fuerte dolor de cabeza y sensación de peso en los hombros. A esto se le suman los pensamientos recurrentes de autorreproche, agresividad hacia uno mismo y un fuerte desasosiego (…) la mayoría de las personas que experimentan constantemente el sentimiento de culpa tienen una baja autoestima y no se creen merecedores del amor o de las gratificaciones que le brinda la vida. (rinconpsicologia.com)

“Los sentimientos de culpa son muy repetitivos, se repiten tanto en la mente humana que llega un punto en que te aburres de ellos”
Arthur Miller (1915-2005) Dramaturgo y guionista estadounidense

GENTE CORRIENTE (Ordinary people) – 1980

Director Robert Redford
Guion Alvin Sargent
Fotografía John Bailey
Música Varios
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. B/N
Reparto Donald Sutherland, Mary Tyler Moore, Judd Hirsch, Timothy Hutton, M. Emmet Walsh, Elizabeth McGovern, Dinah Manoff, James B. Sikking.

«Los sentimientos asustan y a veces hacen sufrir. Si eres incapaz de sufrir tampoco puedes tener otros sentimientos, ¿entiendes lo que te digo?»

Primera película como realizador de Robert Redford y un diáfano prontuario de sus creencias liberales y humanistas, que adaptaba con sensibilidad, firmeza y contención la novela homónima de Judith Guest en torno al derrumbe anímico y emocional que se cierne sobre una acomodada familia de Chicago a raíz de la muerte por accidente marítimo del mayor de los dos hijos. El profundo sentimiento de culpa con trastorno depresivo que asedia al hermano menor adolescente, la escasa receptividad y empatía que éste recibe de una madre resentida y distante, obsesionada por un nocivo control de las apariencias, y la incapacidad del padre para encauzar tales coyunturas, vinculadas a la tradicional propensión del cine hollywoodiense a ensalzar las bondades de la psicoterapia, nutrían esta cabal y apesadumbrada disertación sobre la conveniencia de aprender a exteriorizar y admitir nuestros temores, inseguridades y desafecciones. Impecable guion de Sargent, excepcional trabajo interpretativo y pertinente utilización del Canon in D major de Pachelbel para un melodrama sincero y discursivo que se alzó sorprendentemente con la estatuilla a la mejor película del año.

Otras películas sobre EL SENTIMIENTO DE CULPA

Nido de víboras – Anatole Litvak (1948)
Nubes dispersas – Mikio Naruse (1967)
Manchester frente al mar – Kenneth Lonergan (2016)

PALIZA (La jauría humana)

Serie numerosa de golpes que se dan a una persona para hacerle daño. (Larousse Editorial)

«Y si te vuelvo a ver pintar un corazón de tiza en la pared, te voy a dar una paliza por haber escrito mi nombre dentro» (canción Corazón de tiza de Radio Futura)
Santiago Auserón (1954-) Cantante y compositor español

LA JAURÍA HUMANA (The chase) – 1966

chase

Director Arthur Penn
Guion Lillian Hellman
Fotografía Joseph LaShelle
Música John Barry
Producción Colombia/Horizon Films/Lone Star
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Marlon Brando, Robert Redford, Jane Fonda, Angie Dickinson, Richard Bradford, Miriam Hopkins, Robert Duvall, E.G. Marshall.

«Lo mejor de las buenas resoluciones que se toman el sábado por la noche es que se olvidan con la resaca del domingo por la mañana»

Descarnado drama sureño de carácter coral, basado en una implacable novela homónima de Horton Foote, que figura hoy en día con todos los honores entre los títulos más recordados, brillantes y emblemáticos del cine norteamericano de los años sesenta. La violencia e intolerancia latente en una pequeña comunidad de Texas tras la aparición de un convicto escapado de la penitenciaría del Estado, injustamente acusado de un asesinato, daba lugar a un audaz apólogo de denuncia social que exprimía sus distintos conflictos morales para radiografiar con tremenda crudeza la degeneración de unos prejuicios tan enraizados como inextirpables. Aunque quizás no resulte una de las obras más personales de su autor, debido, posiblemente, al excesivo protagonismo del productor Sam Spiegel durante su gestación, presenta una entramado narrativo de un nítido y admirable clasicismo, beneficiado por un equipo técnico y artístico insuperable, y puede vanagloriarse de haber dejado para la posteridad secuencias tan estremecedoras como la descomunal paliza al sheriff (Brando), el acoso a la víctima (Redford) en el cementerio o un epílogo tan lacónico como desolador.

Otras películas con alguna que otra brutal PALIZA

La leyenda del indomable – Stuart Rosenberg (1967)
Toro salvaje – Martin Scorsese (1980)
El club de la lucha – David Fincher (1999)

CANCIÓN (Dos hombres y un destino)

Composición musical para la voz humana, con letra y comúnmente acompañada por instrumentos musicales. Normalmente es interpretada por un único vocalista, pero también puede ser cantada por un dueto, trío o más voces. La letra de las canciones es habitualmente de naturaleza poética y con rima, aunque pueden ser versículos religiosos o prosa libre. Existen diversos tipos de canciones​ que se pueden clasificar según distintos criterios. (Wikipedia)

«Y puedo decirles a todos que ésta es tu canción. Puede ser un poco simple pero ahora que está hecha espero que no te moleste. Espero que no te moleste que ponga en palabras qué maravillosa es la vida mientras estás en el mundo» (canción Your song)
Elton John (1947-) Cantante, compositor y pianista británico

DOS HOMBRES Y UN DESTINO (Butch Cassidy and the Sundance Kid) – 1969

butch

Director George Roy Hill
Guion William Goldman
Fotografía Conrad Hall
Música Burt Bacharach
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Paul Newman, Robert Redford, Katharine Ross, Henry Jones, Strother Martin, Cloris Leachman, Jeff Corey, George Furth.
* B.J. Thomas – Raindrops keep falling on my head

«Estamos comprometidos, Etta. ¿No lo sabes? Quiero decir que estás montando en mi bicicleta, y eso en algunos países árabes es lo mismo que estar casado»

Renombrada combinación de western evocador, comedia romántica y aventuras criminales que ilustraba de forma tan jovial como sarcástica las postreras correrías de la seductora, indómita y legendaria pareja de forajidos del título original. A pesar de que el conjunto global acabó algo afectado por un tono sobradamente dulzón, tanto la destreza interpretativa de sus carismáticos protagonistas (cuatro años más tarde volvieron a colaborar con George Roy Hill en la imprescindible EL GOLPE) como la sutil, lírica y sensible capacidad narrativa del realizador consiguieron engatusar al espectador hasta animarle a disculpar la inmoralidad que atañía a unos personajes de antagónico carácter pero análogo comportamiento; designio final, que, con toda destreza e integridad, escondía el ocurrente guion de William Goldman. Una canción tremendamente pegadiza e, incluso, más famosa que el propio largometraje, Raindrops keep falling on my head de Burt Bacharach y Hal David, contribuyó a transformar la empresa en uno de los éxitos de taquilla más arrolladores de los años sesenta.

Otras películas que contienen una CANCIÓN tan famosa como la propia película

Desayuno con diamantes – Blake Edwards (1961) / Moon river – Audrey Hepburn
El graduado – Mike Nichols (1967) / Mrs. Robinson – Simon & Garfunkel
Cowboy de medianoche – John Schlesinger (1969) / Everybody’s talkin’ – Harry Nilsson