Paul Newman

INTIMISMO (Raquel, Raquel)

Tendencia artística que se caracteriza por la expresión de sentimientos o emociones íntimas o por la representación de asuntos de la vida íntima o familiar. (google.com)

«Este es mi libro más intimista. Hay heridas sin cicatrizar. El deseo de ver a mi madre de nuevo… Olvidarla… Fue intenso. Tuve que darme cuenta de que el amor y el sufrimiento están muchas veces conectados. Trabajar en este libro fue doloroso, pero una experiencia realmente necesaria para mí.»
Waris Dirie (1965-) Top model y escritora somalí

RAQUEL, RAQUEL (Rachel, Rachel) – 1968

Director Paul Newman
Guion Stewart Stern
Fotografía Gayne Rescher
Música Jerome Moross
Producción Kayos Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Joanne Woodward, James Olson, Estelle Parsons, Kate Harrington, Donald Moffat, Terry Kiser, Frank Corsaro, Nell Potts.

«Estoy exactamente en la mitad de mi vida. Este es mi último verano ascendente. Todo lo demás a partir de ahora está rodando cuesta abajo hacia mi tumba»

En su primer largometraje como realizador, Paul Newman confió a su segunda y definitiva esposa el agradecido papel de una retraída profesora treinteañera, atrapada en una pequeña localidad de Connecticut bajo un tedioso y asfixiante carrusel cotidiano de intransigencia, represión y carencia de estímulos, marcado por la desoladora convivencia con su posesiva madre y acentuado con la frustración, incertidumbre y escasez de afecto que conlleva su soltería. La portentosa interpretación de Joanne Woodward o la elocuente banda sonora de Jerome Moross encubrían el atemperado e irresolutivo intimismo descriptivo de esta audaz y conmovedora adaptación de la novela semiautobiográfica de Margaret Lawrence A jest of God, que contraponía fanatismo religioso y liberación sexual sin desatender los sentimientos, anhelos, miedos y recuerdos de la protagonista (apelando a la técnica del flashback quizás con excesiva reiteración) en aras a propugnar la autonomía e independencia de la mujer como pasaporte hacia esa autoestima necesaria para aprehender el secreto de la felicidad.

Otras películas gestionadas desde el INTIMISMO

Desengaño – William Wyler (1936)
Nelly y el Sr. Arnaud – Claude Sautet (1995)
Carol – Todd Haynes (2015)

RECHAZO (Un hombre)

Enfrentamiento u oposición a una idea, acción o situación. (google.com)
El término rechazo social hace referencia a la circunstancia en la cual un individuo es excluido en forma deliberada de una relación social o interacción social (…) Una persona puede ser rechazada por un individuo o por un grupo de personas. Además, el rechazo puede ser activo, mediante el acoso o la ridiculización, o pasivo, mediante ignorar a la persona, o darle un «tratamiento silencioso» (…) El rechazo por todo un grupo de personas puede tener efectos muy negativos, particularmente cuando da lugar a un aislamiento social. La experiencia del rechazo puede producir varias consecuencias psicológicas adversas tales como soledad, baja autoestima, agresión, y depresión. (Wikipedia)

“Tienes que saber como aceptar el rechazo y como rechazar la aceptación”
Ray Bradbury (1920-2012) Escritor estadounidense

UN HOMBRE (Hombre) – 1967

Director Martin Ritt
Guion Irving Ravetch y Marriet Frank Jr.
Fotografía James Wong Howe
Música David Rose
Producción 20th. Century Fox/Hombre Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Paul Newman, Fredric March, Richard Boone, Diane Cilento, Cameron Mitchell, Barbara Rush, Peter Lazer, Martin Balsam, Skip Ward.

«Si nadie levantara un dedo hasta que la gente lo mereciera el mundo entero se iría al diablo»

Implacable crítica hacia la hipocresía, la postiza respetabilidad y los rancios prejuicios raciales del hombre blanco, basada en la novela homónima de Elmore Leonard, que narraba con loable denuedo y firmeza el baldío propósito de integración a dicha comunidad de un legatario mestizo criado por los apaches a partir del convulso trayecto en diligencia que éste debe compartir con un grupo de seres movidos por la avaricia, el rechazo y la insolidaridad. Ambientada en un persuasivo paisaje áspero y rocoso, primorosamente iluminado por el siempre innovador James Wong Howe, incidía con loable intensidad descriptiva en la aprensión al individualismo que subyace en la sociedad a través de un armazón dialéctico de evidentes implicaciones morales, ingente riqueza filosófica y desusado nivel intelectual. Un western antirracista adherido a la corriente liberal de la época, guarnecido con una persuasiva y convincente caracterización de Paul Newman, en su quinta colaboración con Martin Ritt, cineasta siempre tenaz y polémico por su espíritu abiertamente comprometido.

Otras películas sobre el RECHAZO SOCIAL

Philadelphia – Jonathan Demme (1993)
En tierra de hombres – Niki Caro (2005)
Precious – Lee Daniels (1999)

HUEVO (La leyenda del indomable)

Los huevos de las aves constituyen un alimento habitual en la alimentación de los humanos. Se presentan protegidos por una cáscara y son ricos en proteínas (principalmente albúmina, que es la clara o parte blanca del huevo) y lípidos.​ Son un alimento de fácil digestión, componente principal de múltiples platos dulces y salados, y una parte imprescindible en muchos otros debido a sus propiedades aglutinantes. (Wikipedia)

“Puede que sea el gallo el que canta, pero es la gallina la que pone los huevos”
Margaret Thatcher (1925-2013) Política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido

LA LEYENDA DEL INDOMABLE (Cool Hand Luke) – 1967

Director Stuart Rosenberg
Guion Donn Pearce y Frank R. Pierson
Fotografía Conrad Hall
Música Lalo Schifrin
Producción Warner Bros/Jalem
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto Paul Newman, George Kennedy, Strother Martin, J.D. Cannon, Lou Antonio, Jo Van Fleet, Harry Dean Stanton, Dennis Hopper.

«Las cosas nunca suceden a nuestro gusto. Un hombre debe seguir su propio camino»

Aunque merezca una urgente reconsideración crítica por su encomiable contribución al thriller policíaco, Stuart Rosenberg sigue siendo básicamente recordado por dos clásicos inconcusos del cine penitenciario, BRUBAKER (1980), donde obtuvo una de las más meritorias interpretaciones de Robert Redford, y este otro drama carcelario, basado en una novela homónima de Donn Pearce, que cavaba en el inconformismo de expresión subversiva frente a la iniquidad del sistema a través del enfrentamiento que un reo cínico, pertinaz y carismático sostiene con el sadismo disciplinario del penal sureño a cielo abierto que lo recluye. Beneficiándose de la deslumbrante personalidad de Paul Newman y una formidable galería de secundarios, el integrante de la denominada «generación de la televisión» dirigió con solvencia y cierto amaneramiento este rotundo apólogo de esencia cristiana contra el autoritarismo y el abuso de poder, comúnmente aludido por instantes tan logrados como la pelea de boxeo en el patio del campamento, el insólitamente sensual lavado de coche delante de los presos a cargo de Joy Harmon o la apuesta del protagonista en comerse la ingente cantidad de cincuenta huevos duros.

Otras películas en las que se utilizan HUEVOS

Callejón sin salida – Roman Polanski (1966)
Rocky – John G. Avildsen (1976)
Funny games – Michael Haneke (1997)

MENDACIDAD (La gata sobre el tejado de zinc)

Hábito o costumbre de mentir. Mentira o falsedad. (Oxford Dictionaries)

“Vivir resistiéndose, día a día, a las ventajas de la adulación y la mendacidad, es sentar plaza vitalicia de héroe…”
Juan Gil-Albert (1904-) Poeta y ensayista español

LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC (Cat on a hot tin roof) – 1958

roof

Director Richard Brooks
Guion Richard Brooks y James Poe
Fotografía William H. Daniels
Música Charles Wolcott
Producción Avon Productions/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Elizabeth Taylor, Paul Newman, Burl Ives, Jack Carson, Madeleine Sherwood, Judith Anderson, Larry Gates, Vaughn Taylor.
* André Previn – Lost in a summer night / Nice layout

«¿No has notado el fuerte y repugnante olor a mendacidad? (…) No existe hedor más poderoso que el de la mendacidad»

En 1958, Brooks acabó revelándose definitivamente como un consumado especialista en adaptaciones literarias al afrontar dos novelas de distinta enjundia y naturaleza, pero inducidas ambas a escarbar en los traumas y trastornos del alma humana: la tragedia clásica de Dostoyevski LOS HERMANOS KARAMAZOV y esta encrucijada de resentimientos, ambiciones y fervores irresolutos surgida de la ardiente y vigorosa pluma de Tennessee Williams. Estrenada anteriormente en Broadway bajo la dirección de Elia Kazan, traslucía los añejos moralismos de la sociedad estadounidense a lo largo de una candente noche estival y en dos frentes superpuestos: por un lado, la ávida contienda familiar al calor de la herencia de un acaudalado y enfermo patriarca sureño, y, por otro, los problemas maritales entre su hijo menor, un exjugador de rugby atormentado por el suicidio de un compañero, y su atractiva e insatisfecha esposa. Un melodrama de brillante formulación estética, suculentos diálogos y magníficas interpretaciones, especialmente de Liz Taylor (que durante el rodaje recibió la noticia de la muerte de su tercer marido, Mike Todd) y un grandioso Burl Ives.

Otras películas sobre la MENDACIDAD

Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)
Sexo, mentiras y cintas de vídeo – Steven Soderbergh (1989)
El empleo del tiempo – Laurent Cantet (2001)

CANCIÓN (Dos hombres y un destino)

Composición musical para la voz humana, con letra y comúnmente acompañada por instrumentos musicales. Normalmente es interpretada por un único vocalista, pero también puede ser cantada por un dueto, trío o más voces. La letra de las canciones es habitualmente de naturaleza poética y con rima, aunque pueden ser versículos religiosos o prosa libre. Existen diversos tipos de canciones​ que se pueden clasificar según distintos criterios. (Wikipedia)

«Y puedo decirles a todos que ésta es tu canción. Puede ser un poco simple pero ahora que está hecha espero que no te moleste. Espero que no te moleste que ponga en palabras qué maravillosa es la vida mientras estás en el mundo» (canción Your song)
Elton John (1947-) Cantante, compositor y pianista británico

DOS HOMBRES Y UN DESTINO (Butch Cassidy and the Sundance Kid) – 1969

butch

Director George Roy Hill
Guion William Goldman
Fotografía Conrad Hall
Música Burt Bacharach
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Paul Newman, Robert Redford, Katharine Ross, Henry Jones, Strother Martin, Cloris Leachman, Jeff Corey, George Furth.
* B.J. Thomas – Raindrops keep falling on my head

«Estamos comprometidos, Etta. ¿No lo sabes? Quiero decir que estás montando en mi bicicleta, y eso en algunos países árabes es lo mismo que estar casado»

Renombrada combinación de western evocador, comedia romántica y aventuras criminales que ilustraba de forma tan jovial como sarcástica las postreras correrías de la seductora, indómita y legendaria pareja de forajidos del título original. A pesar de que el conjunto global acabó algo afectado por un tono sobradamente dulzón, tanto la destreza interpretativa de sus carismáticos protagonistas (cuatro años más tarde volvieron a colaborar con George Roy Hill en la imprescindible EL GOLPE) como la sutil, lírica y sensible capacidad narrativa del realizador consiguieron engatusar al espectador hasta animarle a disculpar la inmoralidad que atañía a unos personajes de antagónico carácter pero análogo comportamiento; designio final, que, con toda destreza e integridad, escondía el ocurrente guion de William Goldman. Una canción tremendamente pegadiza e, incluso, más famosa que el propio largometraje, Raindrops keep falling on my head de Burt Bacharach y Hal David, contribuyó a transformar la empresa en uno de los éxitos de taquilla más arrolladores de los años sesenta.

Otras películas que contienen una CANCIÓN tan famosa como la propia película

Desayuno con diamantes – Blake Edwards (1961) / Moon river – Audrey Hepburn
El graduado – Mike Nichols (1967) / Mrs. Robinson – Simon & Garfunkel
Cowboy de medianoche – John Schlesinger (1969) / Everybody’s talkin’ – Harry Nilsson