Martin Ritt

RECHAZO (Un hombre)

Enfrentamiento u oposición a una idea, acción o situación. (google.com)
El término rechazo social hace referencia a la circunstancia en la cual un individuo es excluido en forma deliberada de una relación social o interacción social (…) Una persona puede ser rechazada por un individuo o por un grupo de personas. Además, el rechazo puede ser activo, mediante el acoso o la ridiculización, o pasivo, mediante ignorar a la persona, o darle un «tratamiento silencioso» (…) El rechazo por todo un grupo de personas puede tener efectos muy negativos, particularmente cuando da lugar a un aislamiento social. La experiencia del rechazo puede producir varias consecuencias psicológicas adversas tales como soledad, baja autoestima, agresión, y depresión. (Wikipedia)

“Tienes que saber como aceptar el rechazo y como rechazar la aceptación”
Ray Bradbury (1920-2012) Escritor estadounidense

UN HOMBRE (Hombre) – 1967

Director Martin Ritt
Guion Irving Ravetch y Marriet Frank Jr.
Fotografía James Wong Howe
Música David Rose
Producción 20th. Century Fox/Hombre Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Paul Newman, Fredric March, Richard Boone, Diane Cilento, Cameron Mitchell, Barbara Rush, Peter Lazer, Martin Balsam, Skip Ward.

«Si nadie levantara un dedo hasta que la gente lo mereciera el mundo entero se iría al diablo»

Implacable crítica hacia la hipocresía, la postiza respetabilidad y los rancios prejuicios raciales del hombre blanco, basada en la novela homónima de Elmore Leonard, que narraba con loable denuedo y firmeza el baldío propósito de integración a dicha comunidad de un legatario mestizo criado por los apaches a partir del convulso trayecto en diligencia que éste debe compartir con un grupo de seres movidos por la avaricia, el rechazo y la insolidaridad. Ambientada en un persuasivo paisaje áspero y rocoso, primorosamente iluminado por el siempre innovador James Wong Howe, incidía con loable intensidad descriptiva en la aprensión al individualismo que subyace en la sociedad a través de un armazón dialéctico de evidentes implicaciones morales, ingente riqueza filosófica y desusado nivel intelectual. Un western antirracista adherido a la corriente liberal de la época, guarnecido con una persuasiva y convincente caracterización de Paul Newman, en su quinta colaboración con Martin Ritt, cineasta siempre tenaz y polémico por su espíritu abiertamente comprometido.

Otras películas sobre el RECHAZO SOCIAL

Philadelphia – Jonathan Demme (1993)
En tierra de hombres – Niki Caro (2005)
Precious – Lee Daniels (1999)

SABOTAJE (Odio en las entrañas)

Daño o destrucción que se hace intencionadamente en un servicio, una instalación, un proceso, etc., como forma de lucha o protesta contra el organismo que los dirige o bien como método para beneficiar a una persona o grupo que es contrario a dicho organismo. (google.es)

«Desmoralizar al enemigo desde dentro por sorpresa, terror, sabotaje y asesinato. Esa es la guerra del futuro»
Adolf Hitler (1889-1945) Político y militar alemán

ODIO EN LAS ENTRAÑAS (The Molly Maguires) – 1970

molly

Director Martin Ritt
Guión Walter Bernstein
Fotografía James Wong Howe
Música Henry Mancini
Producción Paramount/Tamm Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Richard Harris, Sean Connery, Samantha Eggar, Frank Finlay, Anthony Zerbe, Bethel Leslie, Art Lund, Anthony Costello.

«Usted quiere decencia. Y verdad, honor y un poco de seguridad. Y todo eso se encuentra junto a la ley, ¿no? ¿Cree que esas cosas se consiguen gratis? Usted ha salido y ha podido verlo por sí misma: la decencia no es para el pobre. Hay que pagar por la decencia, comprarla. Y también se compra la ley, como se compra una hogaza de pan (…) Existe lo que se desea y lo que se paga por conseguirlo»

Uno de los largometrajes más meticulosos y convincentes de Martin Ritt, basado en el libro Lament for the Molly Maguires que Arthur H. Lewis escribió en torno a los vandálicos sabotajes perpetrados en 1876 por la susodicha organización clandestina, creada por el colectivo minero de origen irlandés de Pennsylvania con el fin de forzar la mejora de sus deshonrosas condiciones laborales. Las alevosas maniobras de un detective para introducirse en el seno de aquel recalcitrante grupo sindicalista y desactivar su estructura sirvieron, no sólo para aproximarse con apego y sensatez a la problemática del sector obrero, tema no demasiado frecuentado por la industria hollywoodiense, sino para establecer un estudio sobre el ejercicio de la delación atizado de veladas connotaciones macarthyanas; no en vano, guionista (Walter Bernstein) y director padecieron en sus propias carnes aquella enmascarada represión fascista. Majestuosa fotografía en Technicolor y Panavision, buenas interpretaciones y una de las partituras dramáticas más bellas y menos conocidas de Henry Mancini.

Otras películas en las que se comete algún acto de SABOTAJE

El túnel – Curtis Bernhardt (1933)
Sabotaje – Alfred Hitchcock (1942)
El hombre de mármol – Andrzej Wajda (1977)

SUPERVENTAS (El espía que surgió del frío)

Se denomina superventas o best seller a aquellos libros, discos, películas o videojuegos que, gracias a la gran aceptación que tienen entre el público, pasan a formar parte de las listas de «los más vendidos» (…) Pese al uso que pueda hacerse del término, hay que destacar que el tildar a una obra de «superventas» implica sólo eso, un gran nivel de venta y difusión, y no necesariamente una calidad excelente o un rigor académico impecable. (Wikipedia)

“En mi época no había best sellers y no podíamos prostituirnos. No había quien comprara nuestra prostitución”
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino

EL ESPÍA QUE SURGIÓ DEL FRÍO (The spy who came in from the cold) – 1965

spy

Director Martin Ritt
Guion Paul Dehn y Guy Trosper
Fotografía Oswald Morris
Música Sol Kaplan
Producción Salem
Nacionalidad Reino Unido
Duración 112m. B/N
Reparto Richard Burton, Claire Bloom, Oskar Werner, Peter Van Eyck, George Voskovec, Cyril Cusack, Sam Wanamaker, Rupert Davies.

«Tenemos que vivir sin compasión, ¿verdad? Pero eso no podemos hacerlo siempre. Uno no puede quedarse fuera todo el tiempo, necesita regresar. Regresar del frío»

Una de las más escépticas y decadentes visiones jamás perpetradas acerca del resbaladizo submundo del espionaje internacional, basada en el best-seller homónimo del especialista John LeCarre, que bien puede ser considerada como la primera gran película de Martin Ritt. Este digno representante de la denominada Generación de la TV, afectado por la inclemente criba maccarthysta, supo plasmar la atmósfera de tensión, pesadumbre y desaliento sobre la que gravita esta célebre intriga dramática con resonancias morales, políticas e intelectualistas, sirviéndose para ello de un Richard Burton pletórico de recursos interpretativos y exprimiendo al máximo la maestría de Oswald Morris a la hora de jugar con la multitud de matices que siempre ofrece la fotografía en blanco y negro. El film obtuvo un extraordinario éxito de crítica y público, proyectando la singladura profesional de su director y reafirmando la de su protagonista, perfecto en la piel de un consternado agente secreto británico que en plena Guerra Fría debe hacer frente a una capciosa misión en Alemania del Este.

Otras películas basadas en novelas SUPERVENTAS

A sangre fría – Richard Brooks (1967)
El resplandor – Stanley Kubrick (1980)
El perfume: historia de un asesino – Tom Tykwer (2006)

MACARTISMO (La tapadera)

Término que se utiliza en referencia a acusaciones (generalmente oportunistas, pero siempre falsas) de deslealtad, subversión o traición a la patria sin el debido respeto a un proceso legal justo donde se respeten los derechos del acusado. Se origina en un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador Joseph McCarthy (1908-1957) desencadenó un extendido proceso de delaciones, acusaciones infundadas, denuncias, interrogatorios, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. Los sectores que se opusieron a los métodos irregulares e indiscriminados de McCarthy denunciaron el proceso como una «caza de brujas». (Wikipedia)

«Todo lo que es revolucionario, lo que enseña, lo que trata de guiar, lleno de luz y de conciencia, de claridad y de belleza, a los hombres y a los pueblos a mejores destinos, hacia más altas cumbres del pensamiento, de la vida y de la justicia, encuentra la reprobación más encarnizada del imperialismo; encuentra la valla, la condena, la persecución macartista»
Fidel Castro (1926-) Militar, revolucionario, estadista y político cubano

LA TAPADERA (The front) – 1976

front

Director Martin Ritt
Guion Walter Bernstein
Fotografía Michael Chapman
Música Dave Grusin
Producción Columbia/Persky-Bright Productions/Rollins-Joffé Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Woody Allen, Zero Mostel, Michael Murphy, Remak Ramsay, Herschel Bernardi, Lloyd Gough, Andrea Marcovicci, Danny Aiello.
* Frank Sinatra – Young at heart

«Es bueno cuando algo bueno le sucede a alguien bueno. No ocurre muy a menudo»

En el primer papel no esencialmente cómico de su carrera cinematográfica, Woody Allen encarnaba al cajero de un restaurante neoyorquino y corredor de apuestas clandestinas en su tiempo libre, que se hallaba repentinamente ante el resbaladizo compromiso de firmar unos guiones televisivos escritos por un amigo, encausado por el entonces incipiente Comité de Actividades Antiamericanas. Ritt, Bernstein y diversos miembros del reparto (concretamente Bernardi, Gough, Shelley y el gran Zero Mostel) no necesitaron ser incentivados para llevar a cabo este particular ajuste de cuentas contra la ‘caza de brujas’ impulsada por el senador McCarthy durante la primera mitad de los cincuenta, pues ellos mismos fueron en su día víctimas de aquel aluvión de fanatismo antidemocrático que infamó a la sociedad norteamericana con la aflictiva, vergonzosa y desconcertante oclusión de su creatividad audiovisual. La cinta deviene una firme, necesaria y tajantemente denunciadora parodia de los hechos, dirigida con poco presupuesto a través de una sabia dosificación de comedia y drama.

Otras películas ambientadas en pleno MACARTISMO

Caza de brujas – Irwin Winkler (1991)
Buenas noches y buena suerte – George Clooney (2005)
Trumbo y la lista negra – Peter Askin (2007)