James Wong Howe

DOBLE (El prisionero de Zenda)

1. Que consta de dos elementos.
2. Persona muy parecida a otra. (Espasa-Calpe)
Papel doble Dos papeles interpretados por un solo actor en la misma película. (Diccionario Técnico Akal de Cine)

«Este papel doble sostenido por el actor (que presenta a su personaje parodiándolo) ilustra el nuevo estilo de presentación teatral de Meyerhold. Pero era un estilo que tenía poderosos antecedentes antes de la Revolución, en la Commedia dell’arte. Además, los dos aspectos de la representación, tragedia y farsa, evocaban la predilección que Meyerhold tuvo toda su vida por lo grotesco» (libro Historia del actor: de la escena clásica al presente)
Jorge Dubatti (1963-) Profesor universitario, crítico e historiador teatral argentino

EL PRISIONERO DE ZENDA (The prisioner of Zenda) – 1937

Director John Cromwell
Guion Donald Odgen Stewart, John L. Balderston y Wells Root
Fotografía James Wong Howe
Música Alfred Newman
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Ronald Colman, Madeleine Carroll, Raymond Massey, Mary Astor, David Niven, C. Aubrey Smith, David Newman, Douglas Fairbanks Jr., Montagu Love.

«¡Rey por un día! ¿Qué significaría si fallo?»

Una de las mejores películas surgidas de la fructuosa colaboración entre John Cromwell y el icónico productor David O. Selznick, y, seguramente, la versión más completa que jamás se haya realizado sobre el homónimo clásico de la novela de aventuras de Anthony Hope, que ya había sido adaptado con corrección por Rex Ingram en 1922 y que gozaría de otra notoria reproducción a cargo de Richard Thorpe en 1952. La peripecia de un turista británico por el ficticio reino centroeuropeo de Ruritania, donde se ve obligado a sustituir provisionalmente al irreflexivo monarca Rodolfo (secuestrado por su hermano) debido a su exacta similitud física, fue escalonada con tanta capacidad del ritmo narrativo como exquisitez en su planteamiento visual, en el que la iluminación alcanzaba una digna textura expresionista. Impregnada de un romanticismo sin límites, aderezada con unos arrebatadores diálogos e interpretada por un consistente reparto, liderado por el gran Ronald Colman en un doble papel, esta conspiración palaciega ofrecía escenas tan memorables como la de la suntuosa coronación o la del vigoroso duelo a espada en el castillo de Zenda, rodado por W.S. Van Dyke.

Otras películas donde su protagonista efectúa un DOBLE PAPEL

A través del espejo – Robert Siodmak (1946) Olivia de Havilland
Inseparables – David Cronenberg (1988) / Jeremy Irons
¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú – Stanley Kubrick (1963) / Peter Sellers

PATRIOTISMO (Yanqui Dandy)

Pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura e historia; es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación. (Wikipedia)

“El patriotismo en el campo de batalla consiste en conseguir que otro desgraciado muera por su país antes de que consiga que tú mueras por el tuyo”
George Patton (1885-1945) General estadounidense

YANQUI DANDY (Yankee Doodle Dandy) – 1942

Director Michael Curtiz
Guion Robert Buckner y Edmund Joseph
Fotografía James Wong Howe
Música Heinz Roemheld
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto James Cagney, Joan Leslie, Walter Huston, Jack Young, Irene Manning, Jeanne Cagney, Richard Whorf, George Tobias, S.Z. Sakall.

«Yo no me preocuparía por este país si fuera usted. Lo tenemos resuelto. ¿En qué otro país podría un tipo sencillo como yo venir aquí y hablar de todo con el jefe?»

Ejemplar biografía del polifacético artista de vodevil de ascendencia irlandesa George M. Cohan, popularmente considerado como el padre de la comedia musical americana y autor de himnos populares del calibre de Over there, You’re a grand old flagg, Give my regards to Broadway o el que quizás perdura como su tema más conocido, Yankee Doodle Dandy, adaptación de una canción sobre la Guerra de Independencia. Haciendo gala de su reconocido dinamismo descriptivo, Michael Curtiz consiguió atemperar la exuberancia patriotera del relato (hoy harto desfasada) con una narración tan ágil como emotiva, beneficiándose de una sensacional labor lumínica de James Wong Howe, y, por supuesto, de un desprendido y bullicioso alarde del versátil virtuosismo de James Cagney como actor y bailarín. Un largometraje optimista, elocuente y divertido, que, una vez perpetrado el sorpresivo ataque a Pearl Harbour, cumplió con creces el cometido de contagiar a la población estadounidense del espíritu de solidaridad y fervor nacionalista idóneo para afrontar la inminente intervención del país en la Segunda Guerra Mundial.

Otras películas donde sobresale una acusada actitud de PATRIOTISMO

Caballero sin espada – Frank Capra (1939)
El silencio del mar – Jean-Pierre Melville (1949)
Braveheart – Mel Gibson (1995)

SABOTAJE (Odio en las entrañas)

Daño o destrucción que se hace intencionadamente en un servicio, una instalación, un proceso, etc., como forma de lucha o protesta contra el organismo que los dirige o bien como método para beneficiar a una persona o grupo que es contrario a dicho organismo. (google.es)

«Desmoralizar al enemigo desde dentro por sorpresa, terror, sabotaje y asesinato. Esa es la guerra del futuro»
Adolf Hitler (1889-1945) Político y militar alemán

ODIO EN LAS ENTRAÑAS (The Molly Maguires) – 1970

molly

Director Martin Ritt
Guión Walter Bernstein
Fotografía James Wong Howe
Música Henry Mancini
Producción Paramount/Tamm Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Richard Harris, Sean Connery, Samantha Eggar, Frank Finlay, Anthony Zerbe, Bethel Leslie, Art Lund, Anthony Costello.

«Usted quiere decencia. Y verdad, honor y un poco de seguridad. Y todo eso se encuentra junto a la ley, ¿no? ¿Cree que esas cosas se consiguen gratis? Usted ha salido y ha podido verlo por sí misma: la decencia no es para el pobre. Hay que pagar por la decencia, comprarla. Y también se compra la ley, como se compra una hogaza de pan (…) Existe lo que se desea y lo que se paga por conseguirlo»

Uno de los largometrajes más meticulosos y convincentes de Martin Ritt, basado en el libro Lament for the Molly Maguires que Arthur H. Lewis escribió en torno a los vandálicos sabotajes perpetrados en 1876 por la susodicha organización clandestina, creada por el colectivo minero de origen irlandés de Pennsylvania con el fin de forzar la mejora de sus deshonrosas condiciones laborales. Las alevosas maniobras de un detective para introducirse en el seno de aquel recalcitrante grupo sindicalista y desactivar su estructura sirvieron, no sólo para aproximarse con apego y sensatez a la problemática del sector obrero, tema no demasiado frecuentado por la industria hollywoodiense, sino para establecer un estudio sobre el ejercicio de la delación atizado de veladas connotaciones macarthyanas; no en vano, guionista (Walter Bernstein) y director padecieron en sus propias carnes aquella enmascarada represión fascista. Majestuosa fotografía en Technicolor y Panavision, buenas interpretaciones y una de las partituras dramáticas más bellas y menos conocidas de Henry Mancini.

Otras películas en las que se comete algún acto de SABOTAJE

El túnel – Curtis Bernhardt (1933)
Sabotaje – Alfred Hitchcock (1942)
El hombre de mármol – Andrzej Wajda (1977)

VIRILIDAD (Picnic)

La palabra virilidad nos permite referir a aquello que ostenta la calidad de viril, en tanto, el término viril se emplea con frecuencia para dar cuenta del varón o lo vinculado a éste, lo varonil, es decir, todo aquello que posee características propias del varón suele referirse a través de la palabra viril. El pelo corto, el pelo en el pecho, en las piernas y en los brazos, la fuerza y la voz grave, son algunas señales que normalmente se asocian con la virilidad y lo masculino. http://www.definicionabc.com/social/virilidad.php

“La verdadera virilidad significa una voluntad fuerte guiada por una conciencia delicada”
Aldous Huxley (1894-1963) Escritor británico

PICNIC (Picnic) – 1955

picnic

Director Joshua Logan
Guión Daniel Taradash
Fotografía James Wong Howe
Música George Duning
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto William Holden, Kim Novak, Rosalind Russell, Susan Strasberg, Arthur O’Connell, Betty Field, Cliff Robertson, Verna Felton, Reta Shaw.

«Solía sentarse en la cama todas las noches para que yo se las quitara, y me decía: ‘Hijo, el amo de la casa ha de llevar un buen par de botas, porque hay que dar muchas patadas’. Luego añadía: ‘Hijo, en determinados momentos, el único orgullo que experimentarás será el de haber nacido hombre. ¡Ponte las botas para que te oigan venir y cierra bien los puños para que vean los que intentan mezclarse en tus cosas que vas en serio'»

Adaptación de la famosa pieza teatral homónima de William Inge que perdura como uno de los grandes melodramas norteamericanos de los años cincuenta y, sin temor a equívoco, constituye la mejor película de un realizador que ya había triunfado al dirigir la misma obra en los escenarios de Broadway. El torbellino de frustraciones, resentimientos, envidias y apetitos carnales que provoca la llegada de un antiguo atleta universitario de espíritu indolente a una tranquila localidad de Kansas servía para plasmar un agudo retrato psicológico del hastío y la insatisfacción que determinaba la vida cotidiana estadounidense. Holden, con su salvaje virilidad marcó una de las más altas cotas del erotismo masculino y protagonizó junto a Kim Novak (destapada aquí como una de las grandes deidades concupiscentes del momento) un baile campestre antológico, con una peculiar bajada de escaleras por parte de ésta que ha entrado en los anales de la sensualidad insinuada. A destacar la magnífica fotografía en Technicolor y Cinemascope, así como un eminente equipo de actores secundarios, entre los que sobresale una soberbia Rosalind Russell.

Otras películas donde el protagonista hace gala de su VIRILIDAD

Un tranvía llamado deseo – Elia Kazan (1951)
Mogambo – John Ford (1953)
Jamón, jamón – Bigas Luna (1992)

COLUMNISTA (Chantaje en Broadway)

Periodista que escribe una columna en un medio de comunicación escrito como diarios o revistas convencionales o digitales a través de Internet. En la columna, expresa su opinión o punto de vista sobre una noticia de actualidad o sobre la situación general del ámbito político, económico, deportivo, etc. El columnista se basa en su experiencia y conocimientos de un ámbito determinado para analizarlo y desarrollar un comentario subjetivo respecto al mismo. Generalmente, los columnistas se especializan en una materia determinada expresando así su opinión sobre asuntos políticos, internacionales, deportivos, culturales o sociales en función de sus conocimientos (…) A menudo, los columnistas son un referente dentro de la publicación con los cuales los lectores identifican la línea ideológica o de pensamiento de la misma. (Wikipedia)

«Desde que llegó el verano y les presentaron a un asesor de imagen que estaba enrollado con la sobrina de un promotor, cuñado de cierta modista que era la esposa de un columnista de esa revista tan prestigiosa por su talento para la cosa del lanzamiento de los artistas» (canción Rap del optimista)
Joaquín Sabina (1949) Cantautor y poeta español

CHANTAJE EN BROADWAY (Sweet smell of success) – 1957

sweet

Director Alexander Mackendrick
Guión Clifford Odetts y Ernest Lehman
Fotografía James Wong Howe
Música Elmer Bernstein
Producción Hecht, Hill & Lancaster/ Norma Curtleigh Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Burt Lancaster, Tony Curtis, Susan Harrison, Martin Milner, Same Levene, Barbara Nichols, Jeff Donell, Joe Frisco, Emile Meyer.

«La palabra, sólo la palabra, será la mejor de nuestras armas y el credo de nuestra democracia»

Tras legar a la cinematografía británica alguna de las fábulas negras más ocurrentes de la década, McKendrick se dejó engullir por la maquinaria hollywoodiense, donde debutó sin apenas beneplácito comercial con esta neurálgica adaptación de una pieza teatral de Clifford Odetts, basada a su vez en un ácido y perspicaz relato corto de Ernest Lehman en torno a la severa influencia del periodismo de opinión dentro del noctámbulo submundo teatral de Broadway. Extorsión, felonía y una indómita sed de poder, entre otras distorsiones de la naturaleza humana, condimentaban una historia tan abrupta e insalubre como demoledora, cimentada en una puesta en escena de agobiante dramatismo (donde la iluminación y la banda sonora de atmósfera jazzística jugaban una baza importantísima) y, cómo no, en el portentoso enfrentamiento interpretativo entre Tony Curtis, en la piel de un codicioso y rastrero agente de prensa, y Burt Lancaster, como un omnipotente columnista sin escrúpulos que pretende impedir por todos los medios el noviazgo de su hermana con un músico de jazz.

Otras películas sobre COLUMNISTAS

Cena de Navidad – Peter Godfrey (1945)
Días sin vida – Henry King (1959)
Se acabó el pastel – Mike Nichols (1986)